2021/2022
Protección Internacional de los Derechos Humanos
Código: 104480
Créditos ECTS: 6
Titulación |
Tipo |
Curso |
Semestre |
2503778 Relaciones Internacionales |
OT |
4 |
0 |
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Uso de idiomas
- Lengua vehicular mayoritaria:
- inglés (eng)
- Algún grupo íntegramente en inglés:
- Sí
- Algún grupo íntegramente en catalán:
- No
- Algún grupo íntegramente en español:
- No
Otras observaciones sobre los idiomas
El curso se desarrollará íntegramente en inglés
Equipo docente
- Claudia Cristina Jiménez Cortés
- Sebastian Andres Preller Borquez
Prerequisitos
NOTA IMPORTANTE
1) Se requiere un nivel de inglés ALTO. El alumnado ha de ser capaz de seguir y participar en las clases en inglés, así como efectuar las lecturas en dicho idioma. Hará falta también un cierto nivel de castellano para poder interactuar con el resto del alumnado nativo.
2) Todo trabajo o ejercicio escrito que deba presentarse deberá incluir las fuentes de donde se ha extraído la información (citas, bibliografía y referencias). Su no inclusión rebajará la nota.
Objetivos y contextualización
El curso pretende ofrecer al estudiante una visión y comprensión de los problemas centrales del derecho penal internacional y de los derechos humanos, así como el alcance y el contenido de las respuestas legales disponibles en el derecho internacional a las atrocidades que se puedan cometer. Se estudiarán conceptos como crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio y violaciones de derechos humanos. El curso ofrecerá un conocimiento amplio y profundo de los temas relevantes, así como el desarrollo de habilidades académicas mediante el análisis del delito, las respuestas y la atención a las víctimas tanto en el plano teórico como en la práctica reciente.
Competencias
- Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
- Analizar el comportamiento de los actores internacionales, tanto estatales como no estatales.
- Analizar la elaboración e implementación de políticas públicas con relevancia para el ámbito internacional, en particular la política exterior y las políticas de seguridad y de defensa.
- Analizar la sociedad internacional y su estructura, así como entender su relevancia para problemas de la vida real y la práctica profesional.
- Analizar, fundamentar y argumentar las normas jurídicas aplicables a los fenómenos internacionales.
- Aplicar el conocimiento de la estructura y el funcionamiento de las instituciones internacionales a problemas y/o casos prácticos, reales o simulados.
- Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
- Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
- Diferenciar las principales teorías de las Relaciones Internacionales y sus diferentes campos (teoría internacional, conflictos y seguridad, organizaciones internacionales, economía política internacional, etc.), para aplicarlos en la práctica profesional.
- Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
- Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
- Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Resultados de aprendizaje
- Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
- Analizar cómo operan las instituciones internacionales relevantes en temas relacionados con derechos humanos, medio ambiente y cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria en la elaboración y aplicación de los respectivos regímenes y normativas.
- Analizar cómo se aplican las reglas de funcionamiento de la sociedad internacional a temas relacionados con derechos humanos, medio ambiente y cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.
- Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
- Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
- Analizar y explicar el papel de los diferentes actores en la implementación de acciones y políticas públicas en temas de derechos humanos, medio ambiente y cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.
- Analizar y explicar la gestación de la agenda internacional en temas de derechos humanos, medio ambiente y cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria y el papel en la misma de los diferentes actores.
- Aplicar los fundamentos de las teorías internacionales y sus diferentes enfoques a los problemas relacionados con derechos humanos, cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria y política internacional del medio ambiente.
- Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
- Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
- Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
- Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
- Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
- Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
- Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
- Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
- Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
- Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
- Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
- Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
- Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
- Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Usar herramientas de análisis de regímenes internacionales a problemáticas como derechos humanos, medio ambiente y cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.
- Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
- Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
- Valorar el impacto de temas relacionados con derechos humanos, medio ambiente, cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria en las políticas exteriores y en las políticas públicas de los principales estados.
- Valorar el impacto en las políticas y actuaciones de los principales estados y actores internacionales de los principales tratados y normas jurídicas, de diferente índole, que regulan temas de derechos humanos, medio ambiente, cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.
Contenido
NOTA: las lecturas obligatorias para preparar las sesiones, así como los temas y / o pregunta se señalarán en el campus virtual (moodle) siguiendo el calendario de clase.
TODA la documentación será en inglés.
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y
LOS CRÍMENES INTERNACIONALES
2021-22
PARTE: MARCO GENERAL
Tema 1 (introductorio): El sistema internacional y sus características
• Algunos malentendidos sobre el derecho internacional y la sociedad internacional
• Los principales actores a nivel internacional
• Los individuos. De objeto a sujeto en el sistema internacional
Lectura TEMA 1:
- Andrea Bianchi, “State Responsibility and Criminal Responsibility of Individuals” in A. Cassese (ed.), The Oxford Companion to International Criminal Justice, Oxford University Press, 2009, pp. 16-24
Lectura preparatoria TEMA 2:
- Van Schaack, B & Slye, R. "A Concise hisotry of international criminal law". Santa Clara Law digital Commmons, 2007. https://digitalcommons.law.scu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1629&context=facpubs
- Cryer, Robert, “ESIL-International Human Rights Law Symposium: International Criminal Law and International Human Rights Law”, Februery 5, 2016. https://www.ejiltalk.org/esil-international-human-rights-law-symposium-international-criminal-law-and-international-human-rights-law/
- ICRC, International humanitarian Law. Answers to your questions, https://www.icrc.org/en/doc/assets/files/other/icrc_002_0703.pdf
Jurisprudencia:
- ICJ, Legal Consequences of the Construction of a Wall in the Occupied Palestinian Territory, 2004
Tema 2: Los regímenes internacionales de derechos humanos y derecho penal internacional + su relación con el DIH y el DIP
• Los regímenes de ius in bello y ius ad bellum hasta las guerras mundiales
• La transformación del sistema jurídico internacional tras la 2ª GM:
a) Del ius in bello al Derecho Internacional Humanitario (DIH) actual
b) El nacimiento del Derecho Penal Internacional (DPI) y del derecho internacional de derechos humanos (DIDH): Derechos y obligaciones de los individuos en la esfera internacional.
• Distinción y coexistencia entre regímenes:
a) protección internacional de los derechos humanos
b) derecho internacional humanitario
c) derecho penal internacional
d) cooperación penal internacional
Lectura preparatoria TEMA 3:
- Resolución AGNU 60/146 de 16 de diciembre de 2005 “Basic Principles and Guidelines on the right to aremedy and reparation for victims of gross violations of IHRL and serious violations of IHL”
Jurisprudencia:
- Estudio comparativo de casos CADH; TEDH; CADHP; informes de comités
Tema 3: las personas víctimas de crímenes internacionales y/o violaciones graves de derechos humanos
• Diferencias y similitudes entre víctimas de violación de derechos humanos y de crímenes internacionales.
• La reparación en el sistema internacional de los derechos humanos: definición, principios i evolución.
• El papel de la reparación en la Justicia Transicional
Lectura preparatoria TEMA 4:
- Convención para la prevención y sanción del Genocidio (1948) + art.6 del ER y Elementos del Crimen
- William A. Schabas, “Judicial Activism and the Crime of Genocide” in Darcy and Powderly (ed.), Judicial Creativity at the International Criminal Tribunals, Oxford University Press, 2010, pp. 63-79
- Commentary and cases on genocide in A. Cassese, G. Acquaviva, M. Fan, and A. Whiting (ed.), International Criminal Law: Cases and Commentary, Oxford University Press, pp. 200 – 209.
Jurisprudencia:
a) ICJ, Application of the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide (The Gambia v. Myanmar, may 2020) (Croatia-Serbia, 2015) (Bosnia and Herzegovina v. Serbiaand Montenegro, 2007)
b) ICTY (Caso Mladic)/ICTR Case Law
c) Domestic &/or Hibryd jurisdictions
SEGUNDA PARTE: LOS CRÍMENES INTERNACIONALES
Tema 4: Las dificultades en torno al crimen de genocidio
• El concepto de genocidio: La Convención de 1948
• La especificidad del delito de genocidio
• La evolución: el papel desempeñado por la práctica jurisprudencial
Lectura preparatoria TEMA 5:
- Artículo 7 del ER + Elementos del Crimen
- Kress, Claus & Garibian, Sévane “Laying the Foundations for a Convention on Crimes Against Humanity: Concluding Observations” in Journal of International Criminal Justice, Volume 16, Issue 4, September 2018, Pages 909–957, https://doi.org/10.1093/jicj/mqy067
- Robinson, D. (1999). Defining “Crimes Against Humanity” at the Rome Conference. The American Journal of Internacional Law, 93 (1), 43-57. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2997955?seq=1
Jurisprudencia:
a) ICTY: Caso Blasic; ICTR: Jean-Baptiste Gatete;
b) ICC: Bemba Gombo, Katanga
c) Domestic &/or Hibryd jurisdictions
Tema 5: El caso especial de crimen contra la humanidad
• El origen y la naturaleza del crimen contra la humanidad
• El concepto de crimen contra la humanidad: características generales y la evolución de sus subtipos específicos
• El crimen contra la humanidad en la práctica: la importancia de la jurisprudencia
Lectura preparatoria TEMA 6:
- Artículo 8 del ER + Elementos del Crimen
- Chapter on War Crimes in Antonio Cassese, International Criminal Law, 2nd ed., Oxford University Press, 2008, pp. 81-97
- Harmen van der Wilt, “War Crimes and the Requirement of a Nexus with an Armed Conflict” en Journal of International Criminal Justice, Volume 10, Issue 5, December 2012, Pages 1113–1128, https://doi.org/10.1093/jicj/mqs060
Jurisprudencia:
a) ICJ, Advisory opinión on the Legal Consequences of the Construction of a Wall in the Occupied Palestinian Territory, 2004 (ICJ, 136) + Advisory Advisory opinion on the Legality of the Use by state of Nuclear Weapons in armed Conflict, 1996 (ICJ, 226)
b) ICTY Case law; ICC case law
c) Domestic &/or Hibryd jurisdictions
Tema 6: Los crímenes de guerra hoy
• ¿Qué es y qué no es un crimen de guerra?
• La importancia del concepto de "conflicto armado" y la responsabilidad internacional individual para la determinación del crimen
• El enjuiciamiento de los crímenes de guerra: la práctica jurisprudencial.
Lecturas preparatorias TEMA 7.
- Elizabeth Wilmshurst, “Introductory note on crime of aggression” UN Legal unit, https://legal.un.org/avl/ha/da/da.html
- Kress, Claus & von Holtzendorff, Leonie “The Kampala compromiso on the crime of aggression”, Journal of International Criminal Justice, Volume 8, Issue 5, November 2010, Pages 1179–1217, https://doi.org/10.1093/jicj/mqq069
- Lavers, Troy “The new crime of aggression: a triumph for powerful states” in Journal of Conflict & security Law, Vol.18, num.3, 2013, pp.499-522
Resolución
- UNGA Res. 3314 (XXIX) Definition of aggression A/RES/3314, adoptada el 14 de diciembre de 1974.
- Artículo 8 bis del ER + Artículo 15 bis-ter del ER
Tema 7: La doble naturaleza del crimen de agresión
• El concepto de agresión en el Derecho Internacional: la distinción entre agresión del Estado y el crimen de agresión
• Las dificultades en torno a la definición del crimen de agresión
• El estado de actual del crimen de agresión
Lectura preparatoria TEMA 8:
- OUNHCHR, Rule-of-law tolos for post-conflict states. Prosecution iniciatives, UN, 2006, https://www.ohchr.org/Documents/Publications/RuleoflawProsecutionsen.pdf
- Hovell, Devinka “The authority of universal jurisdiction” in European Journal of International Law, Volume 29, Issue 2, May 2018, Pages 427–456. https://academic.oup.com/ejil/article/29/2/427/5057077
Jurisprudencia:
a) ICJ, Congo v. Belgium, 2002; Belgium v. Senegal 2012 Germany v. Italy (Greece interv.), 2012
b) Tribunales internacionales de DH: CADH: Caso Barrios Altos, 2001; CADHP: Zimbabwe Human RightsNGO Forum 2006
c) Jurisdicciones domésticas
TERCERA PARTE: LA ACCIÓN JUDICIAL CONTRA LOS RESPONSABLES DE CRÍMENES INTERNACIONALES
Tema 8: La persecución de los crímenes internacionales en los sistemas internos y la justicia transicional: estudios de casos
• Los problemas jurídicos:
a) El debate en la sociedad sobre justicia y/o paz
b) El conflicto entre el régimen de inmunidades, la impunidad y el deber de procesar
c) La justicia transicional como modelo ad hoc de justicia: concepto y finalidad
• El reconocimiento/no reconocimiento de los crímenes internacionales en las legislaciones nacionales; su rango normativo y la obligación de procesar
• Las influencia de los Tribunales Internacionales de los Derechos humanos en la acción judicial doméstica
• La casuística
Lectura preparatoria TEMA 9:
- Williams, “Hybrid Tribunals: a time for reflextion”en International Journal of Transitional justice, 2016, 10, 538-547;
- Zacklin, “The failing of ad hoc International Tribunals” en Internationa Criminal Justice, 2004, 541-545
Jurisprudencia:
- Reparto de casos de TPIY; TPIR; Tribunales híbridos
Tema 9: La solución judicial internacional ad hoc: los tribunales ad hoc i los tribunals híbridos
• La importancia del marco sociopolítico para la creación de tribunales ad hoc e híbridos
• Características generales de los tribunales ad hoc
• La distinción entre tribunales ad hoc y tribunales híbridos
Lectura preparatoria TEMA 10:
- ICC, Understanding the International Criminal Court; Rome Statute;
- Garbett, “The international Criminal Court and restorative justice: victims, participation and the processes of justice” en Restorative Justice, 5:2 2017, 1998-220;
- Kendall, “Restorative justice at the international criminal court” en REDI, 2018, 217-221
Jurisprudencia:
- Reparto de situaciones y casos de la CPI
Tema 10: La propuesta internacional con carácter permanente: La Corte Penal Internacional
• Origen, naturaleza y estructura de la CPI
• La jurisdicción limitada y su jurisprudencia:desde elprincipio hasta hoy
• Las víctimas en la CPI:
a) La presencia de las víctimas en la CPI
b) Reparación v / s asistencia a la CPI: el papel de Fondo Fiduciario
c) La práctica
Metodología
DESARROLLO DEL CURSO
La asignatura es de evaluación totalmente continua. Esto significa que cada semana el alumno debe haber preparado la sesión con anticipación utilizando las lecturas recomendadas en el temario y / o en el Moodle. Por este motivo, habrá una prueba de lectura al inicio de cada sesión.
Luego, habrá 2-4 presentaciones de situaciones o casos de estudio por parte de los estudiantes, de cinco minutos cada una, con la ayuda de un póster (NO PP) diseñado para la ocasión. Los casos o situaciones ayudarán a introducir un componente fáctico del tema que se abordará en esa sesión. Por tanto, tras las presentaciones, se abrirá una ronda de preguntas y debate en torno a los conceptos clave, tanto los que ya han sido estudiados como los que se trabajarán en esa sesión.
Por otro lado, al finalizar cada uno de los tres bloques del temario, se realizará una práctica integral con supuestos reales o inventados para asegurar que se ha alcanzado el conocimiento trabajado hasta entonces. Además, a lo largo del curso, cada alumno deberá elaborar un breve trabajo de investigación basado en una decisión judicial o un informe oficial relacionado con un caso concreto (que puede ser el mismo que el presentado en clase o diferente). Para la elaboración del ensayo el alumno, con la tutoría del profesorado, deberá plantearse una pregunta relacionada con el documento maestro al que deberá responder.
Finalmente, en marzo se programarán seminarios grupales en la oficina del Departamento durante las horas de tutoría para discutir el libro elegido entre las tres opciones.
Se recuerda a los alumnos que,dada la metodología propuesta, la participación ACTIVA (NO la mera presencia en clase) es fundamental y por tanto será parte fundamental de la nota final.
ACTIVIDADES EVALUABLES
1.- TRABAJO. (30% de la calificación final). Análisis de un caso concreto a partir de una sentencia/ informe oficial.
Elaboración de un trabajo de revisión teórica a partir de un documento oficial (sentencia/informe) relacionado con un caso concreto. Para la determinación del caso y la jurisprudencia que se analizará es imprescindible haber tenido previamente el visto bueno del profesorado.
La extensión del trabajo será de 3.500-4.000 palabras y para el formato son de aplicación los mismos criterios que los dictados para la elaboración del TFG de criminología. Se entregará en castellano, catalán o inglés antes del 17 de mayo.
NOTA: para ser considerado evaluable el trabajo deberá obtener una calificación superior a 3.6
2.- LECTURAS DE PREPARACIÓN DE LAS SESIONES. (20% de la calificación final)
Al ser una asignatura de evaluación continuada, -sin examen final-, cada semana se deberá preparar la sesión mediante la lectura de doctrina y/o jurisprudencia que consta en la guía docente o en su caso, la que se señale para cada ocasión en el campus virtual.
Para su evaluación se efectuará al principio de cada sesión un test de lectura y a final de curso se calculará la nota (el 20% sobre la nota final) utilizando como referencia la media del 80% de tests que se hayan efectuado en las sesiones, es decir, se calculará sobre los mejores 7 de los 9 test propuestos.
3.- SESIONES PRÁCTICAS (preparación y participación) (15% de la calificación final).
Se efectuarán 3 prácticas evaluables (5% cada una) que se corresponderán con el final de cada bloque temático. Los detalles concretos de cada práctica se especificarán en el campus.
4.- PÓSTER. (20% de la calificación final). Preparación y exposición oral de una situación o estudio de caso con ayuda de un póster (10%) + participación activa en la presentación de las otras presentaciones (10%)
Al inicio de curso se podrá escoger -o en su defecto será asignada- una situación o caso real que deberá ser presentada al resto de la clase mediante la explicación de un póster. Se harán 3 / 4 presentaciones por semana y en ellas, a medida que transcurra el curso, se deberán ir integrando los conceptos que se hayan ido trabajando. El poster y la presentación supondrán el 10% de la calificación final y se evaluará independientemente de la sesión de preguntas y debate que se abrirá a partir de las presentaciones.
El otro 10% corresponderá a la calidad de la participación, preguntas e intervenciones que cada persona efectúe en calidad de público en las demás presentaciones.
5.- TERTULIA LITERARIA. (10% de la calificación final). Lectura, ficha y participación en un seminario temático sobre UNO de los siguientes libros:
a) East-West Street. On the origins of genocide and crimes against humanity. Philippe Sands, Weindenfeld & Nicolson, London, 2016 (387 págs.) (Ensayo Histórico. La gestación jurídica de los crímenes internacionales: el nacismo y los crímenes de Genocidio y Lesa Humanidad)
b) Half of a Yellow Sun. Chimamanda Ngozi Adichie, Collins, 2007 (448 págs) (Novela histórica ambientada en África: la guerra de Biafra 1967-70)
c) The Reader, Bernhard Schlink, Random House, 2011 (224 págs.) (novela romántica con contenido histórico, nacismo) + Small Country, Gael Faye, Random House, 2019 (194 págs) (novela histórica que narra la infancia de un niño en medio de la gestación de un genocidio)
6.- PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES (5% de la calificación final).
La actitud activa del alumno y las intervenciones a través de las sesiones (en inglés o español) es obligatoria y representará el 5% de la nota final. Atención: la mera “asistencia” o “presencia” en clase sin aportaciones NO ES participación.
Reevaluación (aprobado / suspenso):
Para el alumnado que del conjunto de la evaluación continuada no haya obtenido durante el curso la nota mínima de 5, pero haya obtenido como nota final más de 4, existe la posibilidad de un examen que tendrá lugar en la fecha asignada por la facultad para la re-evaluación.
La estructura el examen será de 10 preguntas breves relacionadas con los contenidos del curso y la nota final máxima que se podrá obtener de la asignatura será 6.5
Advertencia:
1) El copiar trabajos entre elalumnado se calificará con un 0 de aquella parte de la evaluación para las personas implicadas.
2) El alumnado que plagie prácticas, comentarios o trabajos será calificado con un "0" de nota final de la asignatura, y por tanto sin derecho a reevaluación.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
ACTIVIDADES EVALUABLES
1.- TRABAJO. (30% de la calificación final). Análisis de un caso concreto a partir de una sentencia/ informe oficial.
Elaboración de un trabajo de revisión teórica a partir de un documento oficial (sentencia/informe) relacionado con un caso concreto. Para la determinación del caso y la jurisprudencia que se analizará es imprescindible haber tenido previamente el visto bueno del profesorado.
La extensión del trabajo será de 3.500-4.000 palabras y para el formato son de aplicación los mismos criterios que los dictados para la elaboración del TFG de criminología. Se entregará en castellano, catalán o inglés antes del 17 de mayo.
NOTA: para ser considerado evaluable el trabajo deberá obtener una calificación superior a 3.6
2.- LECTURAS DE PREPARACIÓN DE LAS SESIONES. (20% de la calificación final)
Al ser una asignatura de evaluación continuada, -sin examen final-, cada semana se deberá preparar la sesión mediante la lectura de doctrina y/o jurisprudencia que consta en la guía docente o en su caso, la que se señale para cada ocasión en el campus virtual.
Para su evaluación se efectuará al principio de cada sesión un test de lectura y a final de curso se calculará la nota (el 20% sobre la nota final) utilizando como referencia la media del 80% de tests que se hayan efectuado en las sesiones, es decir, se calculará sobre los mejores 7 de los 9 test propuestos.
3.- SESIONES PRÁCTICAS (preparación y participación) (15% de la calificación final).
Se efectuarán 3 prácticas evaluables (5% cada una) que se corresponderán con el final de cada bloque temático. Los detalles concretos de cada práctica se especificarán en el campus.
4.- PÓSTER. (20% de la calificación final). Preparación y exposición oral de una situación o estudio de caso con ayuda de un póster (10%) + participación activa en la presentación de las otras presentaciones (10%)
Al inicio de curso se podrá escoger -o en su defecto será asignada- una situación o caso real que deberá ser presentada al resto de la clase mediante la explicación de un póster. Se harán 3 / 4 presentaciones por semana y en ellas, a medida que transcurra el curso, se deberán ir integrando los conceptos que se hayan ido trabajando. El poster y la presentación supondrán el 10% de la calificación final y se evaluará independientemente de la sesión de preguntas y debate que se abrirá a partir de las presentaciones.
El otro 10% corresponderá a la calidad de la participación, preguntas e intervenciones que cada persona efectúe en calidad de público en las demás presentaciones.
5.- TERTULIA LITERARIA. (10% de la calificación final). Lectura, ficha y participación en un seminario temático sobre UNO de los siguientes libros:
a) East-West Street. On the origins of genocide and crimes against humanity. Philippe Sands, Weindenfeld & Nicolson, London, 2016 (387 págs.) (Ensayo Histórico. La gestación jurídica de los crímenes internacionales: el nacismo y los crímenes de Genocidio y Lesa Humanidad)
b) Half of a YellowSun. Chimamanda Ngozi Adichie, Collins, 2007 (448 págs) (Novela histórica ambientada en África: la guerra de Biafra 1967-70)
c) The Reader, Bernhard Schlink, Random House, 2011 (224 págs.) (novela romántica con contenido histórico, nacismo) + Small Country, Gael Faye, Random House, 2019 (194 págs) (novela histórica que narra la infancia de un niño en medio de la gestación de un genocidio)
6.- PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES (5% de la calificación final).
La actitud activa del alumno y las intervenciones a través de las sesiones (en inglés o español) es obligatoria y representará el 5% de la nota final. Atención: la mera “asistencia” o “presencia” en clase sin aportaciones NO ES participación.
Reevaluación (aprobado / suspenso):
Para el alumnado que del conjunto de la evaluación continuada no haya obtenido durante el curso la nota mínima de 5, pero haya obtenido como nota final más de 4, existe la posibilidad de un examen que tendrá lugar en la fecha asignada por la facultad para la re-evaluación.
La estructura el examen será de 10 preguntas breves relacionadas con los contenidos del curso y la nota final máxima que se podrá obtener de la asignatura será 6.5
Advertencia:
1) El copiar trabajos entre el alumnado se calificará con un 0 de aquella parte de la evaluación para las personas implicadas.
2) El alumnado que plagie prácticas, comentarios o trabajos será calificado con un "0" de nota final de la asignatura, y por tanto sin derecho a reevaluación.
Actividades de evaluación
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
LECTURAS DE PREPARACIÓN DE LAS SESIONES |
20% de la calificación final |
0
|
0 |
7, 9, 10, 11, 15, 17, 24, 25, 26, 29, 32, 33
|
PARTICIPACIÓN EN CLASE |
5% de la calificación final |
0
|
0 |
1, 10, 11, 16, 20, 26, 27, 29, 32, 33
|
POSTER |
20% |
0
|
0 |
3, 12, 14, 17, 20, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 31, 32
|
SEMINARIO LITERARIO |
10% de la calificación final |
0
|
0 |
2, 3, 4, 10, 11, 16, 26, 27, 30, 32, 33
|
SESIONES PRÁCTICAS (preparación y participación) |
15% de la calificación final |
0
|
0 |
3, 5, 6, 10, 11, 18, 20, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 27
|
TRABAJO (30% calificación final) |
30% |
0
|
0 |
2, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 20, 24, 25, 28, 29, 30
|
Bibliografía
Bibliografía
Legislación Bàsica:
International Criminal Law
Rome Statute of the International Criminal Court & Elements of the Crime. Adopted by the United Nations Diplomatic Conference of Plenipotentiaries on the Establishment of an International Criminal Court on 17 July 1998, UN-Dok. A/Conf. 183/9.
Basic Principles and Guidelines on the right to a remedy and reparation for victims of gross violations of IHRL and serious violations of IHL, Res. 60/147, 16 December 2005 https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx
International Human Rights Law
Universal Treaties: https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/coreinstruments.aspx
European Convention for the protection of Human Rights and Fundamental Freedoms https://www.ohchr.org/EN/Issues/ESCR/Pages/RegionalHRTreaties.aspx
American Convention on Human Rights https://www.ohchr.org/EN/Issues/ESCR/Pages/RegionalHRTreaties.aspx
African Charter on human and Peoples Rights https://www.ohchr.org/EN/Issues/ESCR/Pages/RegionalHRTreaties.aspx
Otra Legislación:
• Statute of the International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia (ICTY-Statute) UN Doc. S/RES/827 (1993)
• Statute of the International Criminal Tribunal for Rwanda(ICTR-Statute), UN Doc. S/RES/955 (1994).
• Rome Statute of the International Criminal Court. Adopted by the United Nations Diplomatic Conference of Plenipotentiaries on the Establishment of an International Criminal Court on 17 July 1998, UN-Dok. A/Conf. 183/9.
• UNTAET (United NationsTransitional Administration for East Timor) Regulation 15/2000 http://www.un.org/peace/etimor/untaetR/r-2000.htmç
• Special Court Statute for the Special Court for Sierra Leone (22, January, 2002) <http://www.specialcourt.org/documents/Statute.html.
• Coalition Provisional Authority, Statute of the Iraqi Special Tribunal, 10 December 2003, <www.cpa-iraq.org/audio/20031210_Dec10_Special_Tribunal.htm
• The four Geneva Conventions, 12 August 1949
• Protocol I and II additional to the Geneva Convention, 8 June 1977
• Protocol II additional to the Geneva Convention, 2005
• Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide, 9, December 1948
Páginas webs:
International Organisations and Related Human Rights and ICL Websites:
The United Nations
United Nations Human Rights Council
United Nations Treaty Bodies
United Nations Special Procedures
United Nations Security Council
United Nations Economic and Social Council
International Labour Organisation (LBO), Geneva, Switzerland
www.icc-cpi.int/Menus/ICC
World Health Organisation
UN Children's Fund (UNICEF)
UN Environmental Programme
OHCHR United Nations Office of the High Commissioner for Human Rights
United Nations Commission for the Status of Women
Un High Commissioner for Refugees, Geneva, Switzerland
UN Development Programme
UN Division for the Advancement of Women
OHCHR International Law Link to UN Human Rights instruments
www.echr.coe.int/hudoc.htm The European Court of Human Rights Case law
Non-Governmental Organizations:
Global Rights A human rights advocacy group that partners with local activists to challenge injustice and amplify new voices within the global discourse
Human Rights Watch A global independent organisationdedicated to defending and protecting human rights.
Amnesty International A global charity which campaigns for internationally recognised human rights for all
Save the Children International Charity which campaigns on behalf of children
The International Committee of the Red Cross An organisation dedicated to the protection of the lives and dignity of victims of armed conflict and other violence.
Index on Censorship Organisation promoting freedom of expression
Minority Rights Group, International International organisation working to secure the rights of minorities and indigenous peoples
World Organisation against Torture A coalition of non-governmental organisations fighting against torture, summary executions and other inhumane treatment
www.iccnow.org/ coalition for the International Criminal Court coalition of non-governmental organizations lobbying in favor of the ICC
International Women's Rights Action Watch (IWRAW) organized in 1985 at the Third World Conference on Women in Nairobi, Kenya, to promote recognition of women’s human rights under the United Nation’s Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women (the CEDAW Convention), an international human rights treaty
Freedom House Independent nongovernmental organization that supports the expansion of freedom in the world.
http://www.bayefsky.com/bystate.php This free website includes an extensive documents library organized by country and subject matter. You can find information on ratification, reservations and declarations, state reports, and other key documents.
Bibliografia:
Derecho Internacional Público, general:
Brownlie,Ian, Principles of Public International Law. 5. Aufl. Oxford 1998.
Simma, Bruno, International Human Rights Law and General International Law: A Comparative Analysis. In: Academy of European Law (Hrsg.), Collected courses of the Academy of European Law. Vol. IV (1995), Book 2, S. 153-236.
Rehman, Javaid. International human rights law (2nd. Edition) Pearson education ltd. Harlow, 2009
Derecho Penal Internacional:
Akhavan, P. “The core elements of international crimes” in Reducing Genocide to Law: Definition, Meaning and the Ultimate Crime, Cambridge University Press, 2012, pp. 27-55.
Ambos y Wirth. “The Current Law of Crimes against Humanity”, en Crim. L. F., núm. 13, 2002, pp. 1, 2-13.
Arsanjani. “The Rome Statute of the International Criminal Court, en AJIL, núm. 93, 1999, pp. 22 ss
Askin. “Crimes within the jurisdiction of the ICC”, en Crim. L.F., núm. 10, 1999
Barboza. “International Criminal Law”, en Receuil des Cours, núm. 278, 1999, pp. 9, 59;
Bassiouni. Crimes against Humanity in International Criminal Law, 2ª ed., 1999
Boot, Genocide, Crimes against Humanity, War Crimes nullum Crimen sine Lege and the Subject Matter Jurisdiction of the ICC, 2002, par. 415 ss
Cassese, A. International Criminal Law, 2nd ed., Oxford University Press, 2008.
Clark. “Crimes against humanity and the Rome Statute”, en Clark, Feldbrugge, Pomorski (eds.). Essays in Honour of George Ginsbugs, 2001, pp. 139, 15
De Hoogh. “Articles 4 and 8 of the 2001 ILC Articles on State Responsability…”, en BYIL,núm. 72, 2001/2002, pp. 255.
Gómez-Benítez. “Elementos comunes de los crímenes contra la humanidad en el Estatuto de la CPI…”, en Cuadernos de Derecho Judicial, Escuela Judicial, Consejo General del Poder Judicial, vol. VII, 2001,
Guifoyle, Douglas, International Criminal Law, Oxford Univ. Press, 2016
Human Rights Watch, “Commentary on the 4th Preparatory Commission meeting for the ICC”, marzo de 2000, p. 3.
Human Rights Watch, Genocide, War Crimes, Crimes against Humanity: Topical digest of the case law of the ICTR and ICTY, New York et al. 2004.
Kress. “War crimes committed in non-international armed conflict and the emerging system of international criminal justice”, en Isr. Y.B. Hum. Rts., núm. 30, 2000, pp. 103 ss
Lee (ed.). The International Criminal Court – Elements of Crimes and Rules of Procedure and Evidence, 2001
McAuliffe de Guzmán, Margaret (2000). “The Road from Rome: The Developing Law of Crimes against Humanity”, en Human Rights Quarterly (HRQ) 22 (2000), págs. 335-403.
Meron, Theodor (1995). “International Criminalization of Internal Atrocities”, en American Journal of International Law (AJIL) 89, págs. 554 - 577.
Mettraux. “Crimes against Humanity in the Jurisprudence of the ICTY and ICTR”, en Harv. Int’l. J., núm. 43, 2002, pp. 237, 302-6;
Momtaz. “War crimes in non-international armed conflicts under the Statute of the International Criminal Court”, en Y.B. Int’l Humanit. L., núm. 2, 1999, pp. 177,
Ntanda Nsereko, en McDonald y Swaak-Goldman. Substantive and Procedural Aspectsof International Criminal Law, vol. I, 2000, pp. 113 ss
O’Keefe, R. “State Immunity and Human Rights: Heads and Walls, Hearts and Minds”, Vaderbilt Journal of Transnational Law,2011, Vol 45, pp. 999-1045
Olásolo, Hector, Int. Criminal Law Review (ICLR) 5 (2005), 122,
Overy, R. “The Nuremberg Trials: international criminal law in the making”, in P Sands (ed.), From Nuremberg to the Hague: The Future of International Criminal Justice, Cambridge University Press, 2003, pp. 1-29
Quenivet,Ind.J. Int’l L., núm., 41, 2001, p. 478.
Ratner. “The Genocide Convention after fifty years”, en ASIL Proceedings, núm. 92, 1998,
Robinson, D. “Serving the Interests of Justice: Amnesties, Truth Commissions and the International Criminal Court”, en European Journal of International Law, num. 14,2003, 481 y ss.
Robinson. “Defining crimes against Humanity at the Rome Conference”, en AJIL, núm. 93,1999,
Sanchez, J. Inter-American Court, Crimes Against Humanity and Peacebuilding in South America. ICIP, WP 2010/2, http://www20.gencat.cat/docs/icip/Continguts/Publicacions/WorkingPapers/Arxius/WP10_2_ANG.pdf
Sandesh Sivakumaran, “Identifying an armed conflict not of an international character” in The Emerging Practice of the International Criminal Court, C. Stahn and G. Sluiter (ed.), Martinus Nijhoff, 2009, pp. 363-380
Schaack, Beth Van, “The Definition of Crimes against Humanity: Resolving the Incoherence”, Columbia Journal of Transnational Law (ColJTL) 37 (1999), págs. 787-850.
Schabas, W. An Introduction to the International Criminal Court, 4rd ed., Cambridge University Press, 2011
Schabas, W. “Judicial Activism and the Crime of Genocide” in Darcy and Powderly (ed.), Judicial Creativity at the International Criminal Tribunals, Oxford UniversityPress, 2010, pp. 63-79
Schabas. “Follow up to Rome: preparing for entry into force of the international Criminal Court Statute, en Hum. Rts. L. J., núm. 20, 1999, pp. 157 ss
Sharga, D. “The Second Generation UN-Based Tribunals: A Diversity of Mixed Jurisdictions” in C. Romano, A. Nollkaemper, J. Kleffner (ed.), Internationalized Criminal Courts, Oxford University Press, 2004, pp. 15-38.
Simma, Bruno / Paulus, Andreas, The Responsibility of Individuals for Human Rights Abuses in Internal Conflicts: A Positivist View. AJIL 93 (1999), S. 302-316.
Sunga, “The Crimes within the Jurisdiction of the ICC” (parte II, arts. 5-10), Eur. J. Crime Cr. L. Cr. J., núm. 6, 1998, pp. 377-399
Triffterer. “Genocide, its particular intent to destroy in whole or in part the group as such”, en Leid. Journ. Int’l. L., núm. 14, 2001, pp. 399 y ss.;
Software
Ver Campus Virtual