Logo UAB
2021/2022

El Género Epistolar en Roma

Código: 104202 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503702 Ciencias de la Antigüedad OB 3 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Cándida Ferrero Hernández
Correo electrónico:
Candida.Ferrero@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Jesús Gómez Puig

Prerequisitos

Buenos conocimientos de morfología y sintaxis latinas, previamente adquiridos en las asignaturas Elementos de lengua latina y Textos narrativos latinos, de primer curso, y Historiografía y Oratoria latinas, de segundo curso.

Objetivos y contextualización

Esta asignatura forma parte de la Materia Filología Latina y pretende los siguientes objetivos formativos:

  1. Aplicar los conocimientos previos, adquiridos en las assinatures Elementos de Lengua Latina, Textos narrativos latinos y Historiografía y Oratoria latinas, que permitan la comprensión global de un texto latino en prosa.
  2. Realizar un comentario filológico de un texto en prosa de la época clásica y posclásica.
  3. Responder cuestiones sobre el contenido del contexto y de las obras de los autores estudiados (Cicerón, Séneca y Plinio el Joven).
  4. Relacionar el contenido de los textos de forma global con aspectos lingüísticos, literarios y retóricos anteriores y posteriores del género epistolar.
  5. Traducir y comentar una selección de textos ejemplares del epistologafia, como Cicerón, Séneca y Plinio el Joven, prestando atención a la sintaxis latina, la retórica utilizada y sus rasgos estilísticos.
  6. Ir incorporando de manera progresiva un léxico amplio que ayude a la traducción de textos vistos sin diccionario.
  7. Relacionar estos autores con su contexto sociopolítico y literario.

Competencias

  • Aplicar los conocimientos gramaticales adquiridos al análisis y comprensión de los textos griegos y latinos.
  • Comentar un texto literario aplicando conocimientos sobre géneros, métrica y estilística.
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Interpretar textos escritos en latín y en griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos, históricos y arqueológicos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades principalmente de la literatura, de la filosofía y del arte antiguos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los componentes morfosintácticos de un texto latino, identificando aquellos que son propios de un género literario o variante lingüística determinada.
  2. Elaborar un comentario estilístico de un texto latino.
  3. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  4. Explicar el contexto de las obras literarias, sus personajes y los temas y tópicos que se han transmitido a la tradición posterior.
  5. Explicar el sentido general de un texto sin necesidad de aplicar el análisis morfosintáctico previo ni de usar el diccionario.
  6. Extraer información de los textos griegos y latinos sobre aspectos de realia especialmente relacionados con su contexto histórico y cultural.
  7. Identificar en los textos latinos las características de un determinado género literario.
  8. Reconocer los temas y tópicos emanados de las obras latinas objeto de estudio en las tradiciones literaria y artística europeas.
  9. Traducir fragmentos de las obras latinas propuestas.
  10. Utilizar técnicas rápidas de comprensión del texto basadas en los recursos semánticos que proporciona el conocimiento del catalán, del español y, si cabe, de otras lenguas romances.

Contenido

1. Introducción al género epistolar en la antigüedad

2. El género epistolar en Roma: testimonios, etapas y características.

3. Las Epistulae de Cicerón, vida cotidina, actividad política y literaria: repertorio y clasificación.

   3.1. Lectura, traducción y comentario de una selección de los corpora de Epistulae.

   3.2. Su repercusión en la tradición posterior.

4. El género epistolar como una herramienta didáctico-moral: las Epistulae Morales ad Lucilium.

   4.1. Lectura, traducción y comentario de una selección de Epistulae.

   4.2. Su repercusión en la tradición posterior.

5. Las Epistulae de Plinio el Joven: reflejo de la sociedad de su tiempo.

  5.1. Lectura, traducción y comentario de una selección de Epistulae.

  5.2. Su repercusión en la tradición posterior.

Metodología

Esta asignatura se basa en la práctica continuada y diaria.

Los profesores dedicarán tiempo a:

1. Acompañar a los estudiantes en la lectura, traducción y comentario de la selección de textos propuesta.

2. Proporcionar a los estudiantes los complementos filológicos que completen la comprensión del texto.

3. Corregir los errores en el trabajo de clase, individualmente o en grupo.

4. Dar herramientas para el estudio de los aspectos relativos a la tradición anterior y posterior de los textos objeto de estudio.

Los estudiantes se deberán responsabilizarse de trabajar en la traducción y comentario, individualmente, de los textos propuestos y presentarlos a clase diariamente.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Lectura y traducción de una selección de epístolas de Cicerón 20 0,8 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9
Lectura y traducción de una selección de epístolas de Plinio el Joven 20 0,8 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9
Lectura y traducción de una selección de epístolas de Séneca 20 0,8 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Introducción al género epistolar en Roma 20 0,8 2, 3, 4, 6, 7, 8
Tipo: Autónomas      
Estudio diacrónico de la epistolografía latina 30 1,2 2, 3, 4, 6, 8
Traducción y comentario filológico de los textos propuestos 40 1,6 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10

Evaluación

La evaluación de los estudiantes se hará a partir de los siguientes ítems:

1. Traducción, comentario, asistencia y participación en las clases presenciales (20%). Diario.

2. Elaboración de un trabajo sobre uno de los autores trabajados. (30%). Entrega semana 15.

3. Ejercicios:

   a. Traducción y análisis / comentario de un texto visto en clase durante el periodo de docencia presencial. (20%). Semana 15.

   b. Traducción y análisis / comentario de un texto no visto en clase de los autores del curso (30%). Semana 16.

Para aprobar la asignatura se ha acreditar una nota de 5 puntos, sumando los cuatro apartados (1, 2, 3.ª y 3b), y siempre que a cada parte se haya obtenido un 4, al menos. En caso de que no se llegue a esta nota, los estudiantes pueden presentarse al examen de recuperación convocado por la Facultad, este examen da derecho auna nota máxima de 5 puntos (aprobado). Si los estudiantes  entregan una o más evidencias singulares (trabajos, controles/o pruebas), este ya no podrá ser calificado como "no evaluable". 

NOTAS MUY IMPORTANTES

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboración de un trabajo sobre uno de los autores trabajados 30% 0 0 1, 2, 3, 4, 8
Traducción y análisis / comentario de un texto visto en clase durante el periodo de docencia. (Sin diccionario) 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10
Traducción y análisis / comentario de un texto visto en clase durante el periodo de docencia. (con diccionario) 30% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10
Traducción, comentario, asistencia y participación en clase 20% 0 0 1, 4, 5, 9, 10

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 

ANTÓN MARTÍNEZ, B., “La epistolografía romana: Cicerón, Séneca y Plinio”, en Helmantica 142-143 (1996), pp. 105-148. 

CASTILLO, C., “La epístola corno género literario de la Antigüedad a la Edad Media Latina”, en EClás 18 (1984), pp. 427-442. 

CUGUSI, P., “L'epistolografía: Modelli e tipologie di communieazione”, en Lo spazio letterario di Roma antica (dir. G. Cavallo, P. Fedeli, A. Giardina), Roma, II, 1989, pp. 379-419. 

CUGUSI, P., Corpus Epistulorum Latinarun: Papyris tabulis ostracis servatarum (CEL), Firenze 1992, 2 vols.

CUGUSI, P., Epistolografi Latini Minores, CSL Paravianum, Torino 1970 (I); 1979 (II), 2 vols.

GÓMEZ PALLARÉS, J, “Epistolografía”, en Studiosa Roma. Los géneros literarios en la Antigüedad en la cultura romana, Barcelona, UAB, pp. 203-216. 

MALHERBE, A.J., “Ancient Epistolary Theorists”, in Ohio Journal of Religion Studies 5 (1977), pp. 3-77. 

MARCOS CASQUERO, M., “Epistolografía romana”, en Helmantica 103-105 (1983), pp.  379-406. 

MUÑOZ MARTÍN, Mª N., Teoría epistolar y concepción y concepción de la carta en Roma, Granada, 1985. 

SCARPAT, G., “L'epistolografia”, en Introduzione allo Studio della Cultura Classica, Milano, I (1972) 473-512. 

SUÁREZ DE IA TORRE, E., “Ars epistolica. La preceptiva epistolográfica y sus relaciones con Ia retórica”, en Estudios de Drama y Retórica en Grecia y Roma, León 1987, pp. 177-204

CICERÓN

BAÑOS BAÑOS, J.M. (ed.), Cierón. Correspondencia con su hermano Quinto. Madrid, Alianza, 2003. 

BEAUJEU, J. (ed.- trad.), Cicéron. Correspondance, Belles Lettres, 1969. 

BELTRÁN CEBOLLADA, J. A., Cicerón. Cartas III: Cartas a los familiares 1-173, Madrid, Gredos. Colección Biblioteca Clásica Gredos, 2008.  

CARCOPINO, J., Les secrets de la correspondance de Cicéron, Paris 1957, 2 vols. (= 1947).

MAGALLÓN GARCÍA, A.I, Cartas IVCartas a los familiaresII, Biblioteca Clásica Gredos, 2008. 

MARCI TULLI CICERONIS Epistulae, L.C. Purser (ed.), Scriptorum classicorum bibliotheca Oxoniensis, 1968, 3 vols.

RODRÍGUEZ-PANTOJA MÁRQUEZ, M., Cartas I. Cartas a Ático (cartas 1-161D), Biblioteca Clásica Gredos, 1996.  

RODRÍGUEZ-PANTOJA MÁRQUEZ, M., Cartas II. Cartas a Ático (162-426), Biblioteca Clásica Gredos, 2008.

SHUCKBURGH, E. S., Letters of Cicero, Hoboken, N.J.: Generic NL Freebook Publisher, [s. d. Disponible a: [http://search.ebscohost.com.are.uab.cat/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=2008443&site=eds-live]

WHITE, P, Cicero in Letters: Epistolary Relations of the Late Republic, 2010. 

WOOD, N. Cicero's Social and Political Thought, Berkeley, 1988. 

PLINIO EL JOVEN

AUBRION, E., "La correspondance de Pline le Jeune," in H. Temporini and W. Haase (eds.), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, II.33.1, 1989, pp.  304-74.

BERGMANN, B. 1995. "Visualizing Pliny'sVillas," in Journal of Roman Archaeology 8, 1995, pp.  406-420.

BRUÈRE, RICHARD T. 1954. "Tacitus and Pliny's Panegyricus", in CP 49, 1929, pp. 161-179.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (trad.), Plinio el Joven. Cartas, Biblioteca clásica Gredos, 2005. 

GRIFFIN, MARIAM T. 1999. "Pliny and Tacitus," SCI 18, pp. 139-158, 1999. 

GUILLEMIN, ANNE-MARIE, Pline et la vie littéraire de son temps, Paris

MARTÍNEZ GÁZQUEZ, J., "La economía en los escritos de Plinio el Joven", en Durius 3 1974 27-33.

MARTÍNEZ GÁZQUEZ, J., "Elocuencia y retórica en Roma a fines del siglo I", en Helmantica 29 (1978), pp. 83-97.

OLIVAR, M. (ed.-tr.), Plini el Jove. Lletres, Fundació Bernat Metge, 1927.

PLINI CAECILI SECUNDI Epistularum libri decem, (ed. R. A. B. Mynors), Oxford, Clarendon Press, 1963.

SHERWIN-WHITE, A.N., The Letters of Pliny. A Historical and Social Commentary, Oxford, 1966. 

SÉNECA

BARTSCH, SH; SCHIESARO, A. (eds.), The Cambridge Companion to Seneca, Cambridge University Press, 2015. 

CARDÓ, C. (ed.-trad.), Lletres a Lucili, Fundació Bernat Metge, 1928, 4 vols. 

L. ANNAEI SENECAE ad Lucilium Epistulae Morales, Oxonii, 1965, 2 vols. [= 1969-1972]).

LANA, I., “Le "Lettere a Lucilio" nella letteratura epistolare”, en Sénèque et la prose latine (dir. P. Orirnal), Vandoeuvres-Genève 1991, 253-311. 

MAZZOLI, G., “Le "Epistulae Morales ad Lucilium" di Seneca”, ANRW II.36.3 (1989), pp. 1823-1877. 

REYNOLDS, L.D., The medieval tradition of Seneca's Letters,Oxford 1965. 

ROCA MELIÁ, I. (trad.), Séneca. Epístolas morales a Lucilio, Madrid 1986. 

SOCAS, F. (trad.), Cartas a Lucilio, Ed. Cátedra, 2018.  

 

Software

Cap