Año académico

Logo UAB
2021/2022

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Código: 103841 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2501928 Comunicación Audiovisual FB 2 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Josep Àngel Guimerà Orts
Correo electrónico:
JosepAngel.Guimera@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Joan Vila Triadú
Ludovico Longhi

Prerequisitos

Para cursar esta asignatura se requiere una buena comprensión lectora del inglés. Se dan por asimilados los contenidos de las asignaturas del grado previamente cursadas.

Objetivos y contextualización

Esta asignatura se integra dentro de la materia "Comunicación", que incluye también las asignaturas de Historia de la comunicación, Lenguajes comunicativos escritos y audiovisuales, Estructura de la comunicación y Teorías de la comunicación.

Por lo tanto, la asignatura encaja en el grupo de asignaturas básicas relacionadas con la comunicación, todas ellas de 6 créditos.

El objetivo de esta materia es dar las claves básicas de interpretación de las tecnologías y de su papel en la sociedad. Es una introducción profunda y a la vez teórica, para dar las bases de reflexión sobre la tecnología, una vez impartida la asignatura de carácter más práctico de Fundamentos Tecnológicos del Audiovisual de primer curso, primer semestre. La asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación es la continuación natural.

El objetivo de esta asignatura, tal como se define en los planes de estudio, es el estudio de las tecnologías asociadas al desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, considerando especialmente su impacto en la innovación y en la creación de entornos socio-culturales. Se trata de reflexionar sobre el papel de las tecnologías en la sociedad, los ciudadanos y la industria audiovisual.

En concreto, los objetivos de la asignatura son:

  • Conocer e identificar los principales discursos teóricos sobre tecnología.
  • Conocer los principales conceptos relacionados a la tecnología audiovisual.
  • Conocer, identificar y analizar las ventajas e inconvenientes de cada tecnología relacionadas con la transmisión y recepción audiovisual.
  • Reflexionar críticamente sobre el discurso tecnológico y la aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación audiovisual.

Competencias

  • Aplicar el pensamiento científico con rigor.
  • Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  • Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en catalán y castellano como en una tercera lengua.
  • Diferenciar las principales teorías de la disciplina, sus campos, las elaboraciones conceptuales así como su valor para la práctica profesional.
  • Dominar las tecnologías y lenguajes propios de la comunicación audiovisual, y aquellas asociadas a la construcción del discurso.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el pensamiento científico con rigor.
  2. Aplicar los principios y las técnicas de la construcción del discurso.
  3. Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y documento útil para la elaboración de productos comunicativos.
  4. Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente.
  5. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  6. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  7. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en catalán y castellano como en una tercera lengua.
  8. Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  9. Identificar los fundamentos básicos de la tecnología audiovisual.
  10. Identificar los fundamentos estructurales del sistema audiovisual.
  11. Identificar los principios fundamentales de los lenguajes audiovisuales.

Contenido

1. Introducción conceptual a las TIC

¿Qué entendemos por Tecnologías de la Información y la Comunicación. Datos / Información / Conocimiento.

2. El discurso tecnológico

Aproximación a las principales corrientes que han estudiado la tecnología desde varios puntos de vista, con especial atención al discurso determinista y al constructivista.

3. Ciclo vital de las tecnologías

Análisis del ciclo vital de las tecnologías para entender mejor su evolución y posible desaparición. Idea de la obsolescencia planificada.

4. Difusión de la Innovación

Aproximación a la innovación y su difusión, con especial atención a la propuesta de Everett M. Rogers.

5. Gestión del espectro electromagnético

La importancia del espectro radioeléctrico como plataforma de difusión de contenidos en comunicación. La "batalla" entre radiodifusores y empresas de servicios multimedia.

6. El discurso tecnológico de la Sociedad de la Información

La Sociedad de la Información, y sus discursos: qué parte se basa en la tecnología y su importancia para que esta sociedad evolucione.

7. La lógica de la estandarización de sistemas técnicos

Sin entrar en excesivos detalles técnicos, se analiza como los estándares tecnológicos son un objetivo económico de gran importancia para algunos países.

8. Sistemas de transmisión

Principales formas de distribución de audio y vídeo, no tanto desde una óptica técnica como de sus ventajas e inconvenientes.

Metodología

Este año la docencia de esta asignatura se impartirá de manera semi-presencial. La teoría será virtual y los seminarios y las tutorías del trabajo presenciales. En concreto, la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos se hará a través de diversos procedimientos metodológicos que incluyen clases en línea, lecturas de materiales y los seminarios, además de los materiales textuales y audiovisuales de apoyo disponibles a través del Campus Virtual.

En concreto, se harán seminarios sobre temas específicos del temario en grupos reducidos donde se proporcionarán una serie de lecturas previas.

Se realizará un trabajo en grupo que relaciona la teoría con casos específicos de la realidad tecnológica de los medios.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 34,5 1,38
Seminarios 18 0,72
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 7,5 0,3
Tipo: Autónomas      
Lectura, análisis y síntesis de textos, preparación y realización de trabajos 82,5 3,3

Evaluación

El sistema de evaluación está integrado por tres partes diferenciadas, cada una de las cuales debe aprobarse con un 5 como mínimo para superar la asignatura:

Trabajo (50%)
Examen teórico (30%)
Seminarios (20%)

El trabajo es una actividad realizada en grupo que será tutorizado en sesiones programadas. Los alumnos deberán evidenciar capacidad de leer críticamente el discurso tecnológico contemporáneo, relacionando la teoría de la asignatura con casos específicos. A principios de curso se colgará en el campus virtual el protocolo que especifica con todo detalle cómo se debe proceder.

El examen teórico versará sobre las sesiones teóricas de clase, los seminarios y las lecturas obligatorias que deberán hacerse a lo largo del curso.

La intervención en los seminarios se articulará a partir de las pautas que se facilitarán y colgarán en el Campus Virtual. Cada seminario tiene un protocolo y unas lecturas específicas que se conocen por adelantado. Se deberán preparar previamente y se trabajarán en ejercicios y / o presentaciones en grupo y / o individuales. Las faltas de asistencia a los seminarios serán calificadas con un 0. A principio de curso se hará publicas las fechas de los semeinarios. 

Sobre el período y condiciones de la recuperación

El alumnado tendrá derecho a la recuperación del examen y del trabajo o de ambas partes siempre y cuando haya sido evaluado en 2/3 partes de la calificación total del asignatura.

Para poder presentarse a la recuperación del trabajo y / o del examen, se habrá tenido que obtener una nota media de la asignatura de 3,5.

Las actividades que quedan excluidas del proceso de recuperación son los seminarios.

Sobre el plagio

El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad, ...) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámenes 30% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10
Seminarios 20% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11
Trabajo de curso 50% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11

Bibliografía

Lectura obligatoria:

  • Fernández-Quijada, David. 2011. Medi@TICAnàlisi de casos de tecnologia i mitjans. Barcelona: Editorial UOC. 

Lecturas recomanadas:

  • Anderson, Philip i Tushman, Michael (1990) “Technological Discontinuities and Dominant Designs: A Cyclical Model of Technological Change”, Administrative Science Quarterly, 35(4): 604-633.
  • Balbi, Gabriele i Paolo Maggauda (2018). A history of digital media. Londres: Routledge.
  • Bijker, Wiebe E., Hughes, Thomas P. i Pinch, Trevor J. (eds.) (1989) The Social construction of technological systems: new directions in the sociology and history of technology. Cambridge (EUA): MIT Press.
  • Bonet, Montse (2016). El imperio del aire: espectro radioeléctrico y radiodifusión. Barcelona: Editoirial UOC. 
  • Buckland, Michael Keeble (2017). Information and Society.Cambridge: MIT Press. 
  • Carey, John i Martin C.J. Elton (2010) When Media are New: Understanding the Dynamics of New Media Adoption and Use. Ann Arbor: University of Michigan Press.
  • Christensen, Clayton M. (2016). The innovator’s dilemma: when new technologies cause great firms to fail, Boston, Massachusetts: Harvard Business Review Press.
  • Diamond, Jared (2006). Armas, gérmenes y acero:  breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años, [Barcelona]: Debate. 
  • Henderson, Rebecca M. i Clark, Kim B. (1990) “Architectural Innovation: The Reconfiguration of Existing Product Technologies and the Failure of Established Firms”, Administrative Science Quarterly, 35(1): 9-30.
  • Lee, Kai Fu (2018) AI Superpowers : China, Silicon Valley, and the New World Order. Boston: Houghton MifflinHarcourt.
  • Lax, Stephen (2009) Media and Communication Technologies. A Critical Introduction, Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Lehman-Wilzig, Sam i Cohen-Avigdor, Nava. (2004) “The natural life cycle of new media evolution: Inter-media struggle for survival in the internet age”, New Media & Society, 6(6): 707-730.
  • Lievrouw, Leah A. i Livingstone, Sonia. (eds.) (2002) Handbook of new media: social shaping and consequences of ICTs.London: Sage.
  • McLuhan, Marshall (1996) Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós (original de 1964).
  • Morozov, Evgeny, (2014). To save everything, click her : the folly of technological solutionism, New York : PublicAffairs
  • Mueller, Milton (2017). Will the Internet fragment? : sovereignty, globalization and cyberspace. Cambridge, Polity Press.
  • Niqui, Cinto. (2014) Los primeros 20 años de contenidos audiovisuales en internet. (E-PUB, llibre electrònic). Barcelona: Editorial UOC.
  • Niqui,Cinto. (2011) Fonaments i usos de tecnologia audiovisual digital (E-PUB, llibre electrònic). Barcelona: Editorial UOC.
  • Quintanilla, Miguel Ángel et al (2020). Tecnologias entrañables. Madrid: Catarata.
  • Raynaud, Dominique (2018). ¿Qué es la tecnologia? Pamplona: Laeoti.
  • Rogers, Everett M. (2003) Diffusion of Innovations, 5a ed. New York: Free Press.
  • Schmidt, Eric & Cohen, Jared (2014). El Futuro digital, Madrid: Anaya Multimedia.
  • Scolari, Carlos (2008).  Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Barcelona: Gedisa.
  • Wu, Tim (2011). The Master switch: the rise and fall of information empires, New York, N.Y. : Vintage Books.

Software

Ninguno.