2021/2022
Literatura Francesa del Siglo XIX
Código: 103380
Créditos ECTS: 6
Titulación |
Tipo |
Curso |
Semestre |
2501913 Estudios de Inglés y Francés |
OB |
2 |
2 |
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Uso de idiomas
- Lengua vehicular mayoritaria:
- (fre)
- Algún grupo íntegramente en inglés:
- No
- Algún grupo íntegramente en catalán:
- No
- Algún grupo íntegramente en español:
- No
Objetivos y contextualización
La asignatura de Literatura francesa del Siglo XIX forma parte de la formación nuclear de los Grados de Estudios de Francés y Español, de Francés y Catalán, de Francés e Inglés y de Francés y Estudios Clásicos. Esta asignatura forma parte de la materia de Historia de la Literatura Francesa que tiene como objetivo principal que el estudiante conozca los contenidos fundamentales de la literatura escrita en lengua francesa gracias a sus autores más relevantes y el análisis de sus textos en la lengua original así como la relación de estos autores y textos con los distintos movimientos franceses y europeos.
Competencias
- Aplicar las técnicas de expresión oral y escrita en lengua francesa correspondientes a diferentes niveles de competencia.
- Demostrar el conocimiento de la literatura en lengua francesa desde sus orígenes hasta el s. XX.
- Demostrar que conoce la historia y la cultura de Francia y de los países de lengua francesa.
- Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
Resultados de aprendizaje
- Analizar un hecho de actualidad relacionándolo con sus antecedentes históricos.
- Conocer los distintos enfoques de la crítica literaria y valorar a partir de textos literarios en lengua francesa los diversos contextos culturales desde una perspectiva crítica.
- Conocer y analizar los principales movimientos y ejes temáticos de la literatura en lengua francesa y situar sus principales autores así como sus obras más representativas.
- Desarrollar y alcanzar la madurez crítica y sensibilidad necesarias ante el texto literario en lengua francesa como producto comunicativo, ético y estético.
- Explicar y analizar los fundamentos históricos de la cultura francesa, el marco geográfico y socioeconómico de Francia así como su diversidad cultural.
- Explicar y analizar los fundamentos históricos y la cultura de los países de lengua francesa, su marco geográfico y socioeconómico así como su diversidad cultural.
- Exponer los conceptos propios de la lengua, la lingüística y la literatura francesas.
- Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
- Pronunciar correctamente en lengua francesa.
- Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
- Redactar una síntesis y realizar un comentario de texto en lengua francesa.
- Resolver problemas de manera autónoma.
- Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.
- Trabajar en equipo respetando las diversas opiniones.
- Usar de manera adecuada la terminología propia y específica de los estudios literarios.
- Utilizar los recursos expresivos propios del género ensayístico y las técnicas y métodos de la crítica textual.
Contenido
El siglo XIX.
Los fundamentos socioculturales de la creación: Revoluciones, Repúblicas, Consulados, Imperios, Restauraciones.
El triunfo de la conciencia burguesa.
Ideologías: liberalismo, positivismo, socialismo.
La leyenda de Napoleón. La exaltación del yo. Yo y la sociedad civil.
Romantismo.
El primero (ensayos y novelas autobiográficas y pseudo-autobiográficas): Chateaubriand, René; Mme de Staël; Constant; Senancour.
El segundo (poesía, novela histórica y drama): Lamartine, Vigny; Musset; Hugo,
El tercero (poesía, prosa poética, introspección): Nerval, Aurélia; Baudelaire,
Realismo.
Realismo romántico: Stendhal; Balzac
Realismo objetivo: Flaubert, Madame Bovary
Naturalismo: Zola
Poesía simbolista.
La dimensión musical de Verlaine; la dimensión visionaria de Rimbaud; la revolución del lenguaje poético de Mallarmé.
Decadencia.
Huysmans, la decadencia; las visiones y la retórica de Lautréamont, Les Chants de Maldoror.
.
Metodología
El aprendizaje se dirigirá con el siguiente conjunto de técnicas y acciones:
- Clase magistral con ayuda de TIC y debate colectivo
- Práctica de expresión escrita y oral en lengua francesa
- Lectura comprensiva de textos
- Realización de ejercicios individuales y en grupo, escritos como orales
- Realización de actividades autónomas
- Intercambios en clase (profesor/a-estudiante, estudiante-profesor/a)
Se trabajará con documentos auténticos en lengua francesa
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
La evaluación del curso será continuada e incluirá el trabajo realizado a lo largo del curso con diversas pruebas:
1. Trabajos escritos (comentarios y creaciones): prueba 1 (10%), ejercicio 2(10%), ejercicio 3 (10%), ejercicio 4 (10%).
2. Pruebas orales sobre los contenidos del curso y las lecturas obligatorias: constará de 2 ejercicios (20% en total), uno sobre una lectura obligatoria y el otro sobre una lectura escogida.
3. Exposición oral. Los temas y la metodología a emplear se distribuirán y explicarán a lo largo del semestre: serán 2 exposiciones, una en grupo (20%) y la otra individual sobre el temario (20%)
Sólo tendrán derecho a la recuperación los alumnos que, habiendo suspendido, tengan una nota media, como mínimo, de 3,5. Las presentaciones orales y lo relacionado con la actividad docente diaria quedan excluidos de la recuperación.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Se considerará NO EVALUABLE al quien haya realizado menos de las 2/3 partes de las actividades de evaluación.
La recuperación consistirá en un examen de síntesis de la parte recuperable de la evaluación.
El plagio: ya sea total o parcial de cualquiera de los ejercicios se considerará automáticamente un SUSPENSO (0) del ejercicio plagiado. Entendiendo por PLAGIAR el copiar de fuentes no identificadas, ya sea una frase o más de una, haciéndolo pasar por producción propia (esto incluye copiar frases o fragmentos de Internet y añadirlos, sin modificaciones, al texto que se presenta como propio, y se considera una FALTA GRAVE.
Actividades de evaluación
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Lecturas |
40 |
10
|
0,4 |
1, 3, 4, 5, 7, 11, 12
|
Pruebas orales |
20 |
4
|
0,16 |
3, 4, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16
|
Trabajos escritos |
40 |
6
|
0,24 |
2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 15
|
Bibliografía
BIBLIOGRAPHIE GÉNÉRALE:
1. Manuels :
- Abraham, P. (dir) (1965-77), Manuel d´histoire littéraire de la France, EE.SS., Paris.
- Dictionnaire des Littératures de langue française, XIXe siècle (1998), Encyclopaedia Universalis et Albin Michel
- Pichois, Cl. (dir) (1968-78), Littérature Française, Arthaud, Paris.
- Prado, J. Del (dir) (1994), Historia de la literatura francesa, Cátedra, Madrid.
- COUTY, D. Et PREISS A. (1988), Histoire de la littérature française, XIXe siècle, 2 volumes, Bordas
2. Monographies :
- Bellanger, Y et Brunet, P. (2001) Histoire de la littérature française : XIXe et XXe siècle, Bordas Éditions
- Bénichou, P. (1977), Le temps des prophètes : doctrines de l’âge romantique, Gallimard, Paris.
- Bénichou, P. (2004) Romantismes français (2 volumes), Quarto, Gallimard
- Biétry, R. (2019) Du réalisme au naturalisme : Histoire de la littérature française, LEP, Loisirs et pédagogie SA
- Tadié, J.-Y. (1970) Introduction à la vie littéraire du XIXe siècle, Bordas, Paris.
- Béguin, A. (1979) L’âme romantique et le rêve, Corti, Paris.
- Barthes, R. (dir) (1982) Littérature et réalité, Seuil, Paris.
- Cogny, P. (1968) , Le Naturalisme, P.U.F., Paris.
- Fongaro Antoine (2004), De la lettre à l'esprit : pour lire Illuminations, Champion
- Kristéva, J. (1974) La Révolution du langage poétique, Seuil, Paris.
- Delvaille, B. (1972) La poésie symboliste, Seghers, Paris. 3.
- Vaillant, A. (2016) Qu’est-ce que le romantisme ?, Éditions du CNRS
Web :
- http://www.site-magister.com
- http://www.bibliolettres.com
LECTURES OBLIGATOIRES
- René, de Chateaubriand
- Le Père Goriot ou Le Colonel Chabert, Balzac
- Les Fleurs du Mal, Charles Baudelaire
- Les soirées de Médan, Flammarion
Software
Para las comunicaciones virtuales, tanto individuales como del conjunto de la clase, se utilizará la plataforma TEAMS.