Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501925 Ciencia y Tecnología de los Alimentos | OB | 2 | 1 |
Aunque no hay pre-requisitos oficiales, es conveniente que haber cursado Química I y II, y Bioquímica I.
La asignatura Química de los Alimentos en la titulación
Esta asignatura está en estrecha relación con Productos Alimenticios, asignatura que pertenece a la misma materia. Asimismo, no se puede concebir el estudio de esta asignatura sin tener en cuenta las diferentes manipulaciones a las que se someten los alimentos durante su procesamiento, por eso una buena asimilación de la materia Composición y Propiedades de los Alimentos, a la que pertenece esta asignatura, es necesaria para aprovechar y aprender asignaturas posteriores de procesado de los alimentos y de industrias específicas. En esta asignatura se profundiza en los aspectos de la química de los alimentos relacionados con el comportamiento de sus componentes durante la transformación, conservación y almacenamiento de los alimentos.
Objetivos de la asignatura:
Los contenidos teóricos se realizaran en modalidad no presencial, a través de la plataforma Moodle. Se utilizarán presentacions Power Point con voz. Así mismo se realizarán varias sesiones a través de Teams para reforzamiento de los contenidos y planteamiento de dudas. La planificación se realitzarà por semanas para un adecuado seguimiento de la asignatura. La planificación detallada se publicarà en el Moodle de la asignatura.
SEMINARIOS
El programa consta de dos seminarios presenciales de 3 h (SQA1 ySQA2) en el que se trabaja en equipo a través de casos reales, aplicando y relacionando temas de teoria. Asi mismo, los resultados de prácticas, prévia entrega de un informe, se realizarán en un seminario no presencial de 2 h de duración.
PRÁCTICAS
Cada grupo realiza dos sesiones de prácticas presenciales de 4 h de duración en días consecutives. Con el objectivo de completar el programa de prácticas, se realizarán dos prácticas en modalidad no presencial.
*A menos que las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias obliguen a una priorización o reducción de estos contenidos.
Clases teóricas. El alumnado adquiere los conocimientos propios de la asignatura a través del material facilitado y complementándolo con el estudio autónomo de los temas abordados.
Seminarios y sesiones en grupo supervisadas. Los seminarios están concebidos para discutir, resolver dudas y profundizar en temas específicos a raíz de trabajos realizados (prácticas y su informe) o actividades de auto aprendizaje. Consisten en una puesta en común con los docentes para profundizar en los temas planteados de autoaprendizaje.
Trabajo de autoaprendizaje. En grupos de estudiantes, se trabaja en relación con alimentos que se encuentran en el mercado con el fin de profundizar en el conocimiento de la química de los alimentos: funcionalidad de los componentes, aditivos, y modificaciones producidas durante el procesado y almacenamiento. Se programarán dos seminarios (SQA1 y SQA2) donde los grupos harán una exposición y discusión del trabajo encargado atendiendo a los criterios establecidos en la rúbrica facilitada.
Prácticas de laboratorio. La parte de desarrollo práctico de esta asignatura se hará en grupos de laboratorio. El objetivo de las clases prácticas pretende aplicar y reforzar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Los alumnos realizarán las sesiones prácticas siguiendo un guion que previamente se deberán leer y preparar (evaluará esta preparación). Los resultados serán discutidos en un seminario (SPQA) posterior a la preparación de un informe, con la discusión de los resultados por parte de los alumnos.
*La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 30 | 1,2 | 2, 3, 5, 6, 7, 9, 8, 10 |
Prácticas | 15 | 0,6 | 2, 3, 5, 6, 7, 9, 8, 10 |
Seminarios y trabajo dirigido | 8 | 0,32 | 1, 2, 3, 5, 7, 9, 8, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Autoaprendizaje | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10 |
Estudio | 61 | 2,44 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 8, 10 |
Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante:
Una prueba tipo test y una prueba escrita (que incluirá todo el material trabajado a lo largo de la asignatura). Cada una de estas calificaciones tienen el mismo peso y deben aprobarse individualmente para poder calcular la nota final de esta parte teórica (65% de la nota final de la asignatura). Los trabajos de autoaprendizaje computan un 20% de la nota final. La evaluación de las prácticas (15%) se realizará mediante una prueba tipo test sobre el guion de prácticas antes de su realización y la exposición y entrega del informe sobre los resultados obtenidos.
Quien no se haya presentado a alguna de las pruebas, sólo lo podrá hacer en la recuperación y para superarla / las y tendrá que sacar una nota mínima de 6.
Criterios de evaluación:
el estudiante deberá demostrar en cada actividad planteada que tiene unos conocimientos suficientes de la materia en cuestión. Esto significa que, además de alcanzar los resultados de aprendizaje planteados para esta asignatura, debe demostrar que es capaz de expresarse oralmente y por escrito conforme al nivel que corresponde a los estudios universitarios (sin cometer faltas de ortografía y haciendo una estructuración lógica de su discurso, especialmente cuando se trabaje por escrito).
Un error conceptual grave puede suponer el suspenso de la actividad evaluada. Asimismo, se deberá utilizar, y hacerlo adecuadamente, el léxico científico y técnico propio de la materia.
La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Autoaprendizaje | 25 | 6 | 0,24 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10 |
Exámenes | 65 | 0 | 0 | 2, 3, 5, 6, 9, 8, 10 |
Prácticas | 15 | 0 | 0 | 1, 2, 4, 9, 8, 10 |
https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=4685
https://app.knovel.com/hotlink/toc/id:kpFTCCE018/food-chemistry-its-components/food-chemistry-its-components
Por secciones: Libros digitales
Singh, R. Paul Heldman, Dennis R. (2009). Introduction to Food Engineering (4th Edition) - 12.1.1 Water Activity. Elsevier. Online version available at:
http://app.knovel.com/hotlink/pdf/id:kt00CBUAG1/introduction-food-engineering/water-activity
Kilcast, David Subramaniam, Persis. (2000). Stability and Shelf-Life of Food. Woodhead Publishing. Online version available at:
http://app.knovel.com/hotlink/toc/id:kpSSLF0002/stability-shelf-life/stability-shelf-life
Saltmarsh, Mike. (2013). Essential Guide to Food Additives (4th Edition). Royal Society of Chemistry. Online version available at:
http://app.knovel.com/hotlink/toc/id:kpEGFAE018/essential-guide-food/essential-guide-food
Linden, G. Lorient, D. (1999). New Ingredients in Food Processing. Woodhead Publishing. Online version available at:
http://app.knovel.com/hotlink/toc/id:kpNIFP0004/new-ingredients-in-food/new-ingredients-in-food
No hay programario específico.