Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501933 Periodismo | OT | 4 | 0 |
No hay prerrequisitos
Que los y las alumnas:
- Sean capaces de visualizar y producir documental periodístico de manera reflexiva y crítica, argumentando sus posiciones a partir del conocimiento del lenguaje audiovisual específico utilizado
- Sean capaces de convertir una idea en un buen proyecto profesional de documental periodístico
- Adquieran destreza en la exposición individual de un proyecto de documental periodístico bien argumentado
- Valoren en un proyecto común los puntos de vista y visiones de los demás
- Utilicen los sistemas de comunicación e información de Internet
Finalmente, todo este proceso teórico y práctico se materializará en la adquisición de las competencias básicas necesarias para producir y dirigir documentales de carácter periodístico
1.- PRE-PRODUCCIÓN DEL DOCUMENTAL PERIODÍSTICO
1.1.- La elección e investigación del tema
1.2.- Objetividad y punto de vista en el documental periodístico
1.3.- Límites éticos en el documental periodístico
1.4. - El primer contacto con la realidad: La inserción en el medio con el dispositivo fílmico; cambios que experimentan las personas ante la cámara
1.5. - Proyecto de documental periodístico: De la persona al personaje y de la situación en la secuencia. Cronologías narrativas: Acción directa y acción diferida
1.6. - La escritura del proyecto. Capítulos del guion: sinopsis, nota de intención, breve histórico, desarrollo (estructura narrativa y perfil de los personajes), tratamiento audiovisual, anexos
1.7. - El equipo humano y el equipo técnico
2.- REALIZACIÓN
2.1. - Lenguaje audiovisual aplicado a las necesidades del documental periodístico:
Valor y composición del plano. Encuadre. Ángulos de cámara. Movimientos de cámara. Fuera de campo. Elipsis. Escenas, secuencias y planos secuencia.
2.2. - La filmación:
Dispositivo para la filmación de espacios y lugares
Dispositivo para la filmación de acciones individuales / colectivas
2.3. - Aspectos prácticos de la filmación:
Salir a la calle con la cámara
Notas sobre el contenido de cada sesión
El correcto encuadre y enfoque
La estabilidad de la imagen
Filmar lo imprevisto
2.4. - Imágenes bajo sospecha: el falso documental periodístico
3.- EL MONTAJE DEL DOCUMENTAL PERIODÍSTICO
3.1 - Conceptos básicos del montaje aplicados al documental periodístico
3.2 - Filmación y montaje simultáneos
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género, prestando especial atención a directoras de documentales tan prestigiosas a nivel internacional como Barbara Kopple, Kim Longinotto o Claire Simon, entre otras.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
En una de las sesiones de la asignatura se destinarán unos 15 minutos para que los estudiantes puedan responder las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de la asignatura o módulo.
Documental Periodístico es asignatura teórica con prácticas de laboratorio (TPL). Los objetivos se alcanzarán mediante clases teóricas, seminarios y actividades prácticas.
Las clases teóricas se estructuran a partir del visionado de múltiples fragmentos de documentales periodísticos y debates en el aula.
El principal objetivo de los seminarios y clases prácticas es la realización de un documental periodístico. En el aula se trabajarán los guiones y se visionarán las diferentes secuencias de cada proyecto a medida que estos avancen.
Las tutorías son imprescindibles para el seguimiento de los proyectos objeto de evaluación.
Las actividades autónomas del alumnado son igualmente imprescindibles para conseguir los objetivos de aprendizaje.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
clases teóricas | 17 | 0,68 | 2, 4, 7, 8, 9, 10 |
prácticas de laboratorio | 24 | 0,96 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
seminarios | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Evaluación | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Tutorías | 10 | 0,4 | 2, 5, 6, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal, análisis y síntesis de textos escritos o audiovisuales | 33 | 1,32 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 |
Realización de trabajos (proyecto documental periodístico) | 45 | 1,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Sistema de evaluación:
La asignatura consta de las actividades de evaluación siguientes:
- Actividad A: Ejercicios Escritos, 30% sobre la calificación final
- Actividad B: Participación Activa en tutorías y seminarios, 20% sobre la calificación final
- Actividad C: Realización de un documental periodístico, 50% sobre la calificación final
Para poder aprobar la asignatura se deberá obtener una nota mínima del 50% en las actividades A, B, C
Para aprobar específicamente la parte teórica de la asignatura en la modalidad de evaluación continuada, los alumnos deberán asistir regularmente a clase y entregar 5 ejercicios escritos que corresponden a las 5 clases de teoría, en estos ejercicios se trabaja sobre un aspecto de los tratados en clase y cada alumno debe hacer una investigación al respecto. Cada ejercicio tiene una puntuación de 1 /5 de la nota de teoría y debe tener una nota mínima de 5 sobre 10.
Para superar específicamente la parte práctica, el alumnado deberá realizar un proyecto de documental periodístico, que será supervisado por la profesora semanalmente y obtener una nota mínima de 5 sobre 10.
La asistencia a clase es obligatoria para poder participar en el sistema de evaluación continuada en la que se incluyen las prácticas.
Los /las estudiantes que no puedan hacer un seguimiento regular de la metodología del curso tal como se propone en este programa, deberían notificarlo a la profesora antes de la matriculación para definir si es posible establecer un plan de trabajo y evaluación alternativo y personalizado.
Es necesario aprobar por separado cada una de las actividades evaluables para aprobar la asignatura.
Programación
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
Proceso de Recuperación
Para que el alumno pueda optar a la recuperación, es necesario que:
a. no haya alcanzado a los criterios establecidos para superar la asignatura, incluida la asistencia a las clases (aquellos que tengan a una o más faltas de asistencia sin justificar)
b. haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la Calificación total de la asignatura.
Las actividades que queden excluidas del proceso de recuperación de la asignatura no pueden superar conjuntamente el 50% del peso en la calificación final
La recuperación de la parte teórica será un examen final que tiene un porcentaje del 100% de la teoría
La nota obtenida en la recuperación de la teoría será la nota definitiva solo de esta parte y se ponderará con las notas de la parte práctica
Queda excluido del proceso de recuperación la realización del documental
Plagio
El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) será calificado con 0 en este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades o una irregularidad muy grave la calificación final de la asignatura será 0.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios escritos | 30% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Participación activa en tutorías y seminarios | 20% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Realización documental periodístico | 50% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
- Aitken, Ian: Film and Reform, John Grierson and the Documentary Film Movement, Routledge Library Editions, 2016.
- Avalos del Pino, Carmen : « El Tiempo y la Mirada. Entrevista a Marisol Soto », revista Docs, nº 2, (2007)
- Barbash, Ilisa y Taylor, Lucien: Cross-Cultural Filmmaking, University of California Press, Los Angeles, 1997
- Bricca, Jacob: Documentary editing : principles and practice, Londres: Routledge, 2018.
- Carrera, Pilar; Talens, Jenaro: El relato documental: efectos de sentido y modos de recepción, Cátedra, 2018
- Cassany, Roger; Figueras Maz, Mónica; Alsius, Salavador; Luzón, Virginia: El periodisme audiovisual a internet. Quaderns del CAC, Nº. 39, págs. 35-48, 2013
- Català, Josep Maria: La puesta en imágenes. Conceptos de dirección cinematográfica, Shangrila, 2019
- Català, Josep Maria: Viaje al Centro de las Imágenes, Shangrila, 2017
- Colleyn, Jean Paul: Le Regard Documentarie, Centre Georges Pompidou, Paris, 1999
- Curran Bernard, Sheila: Documentary storytelling: creative nonfiction on screen, Boston: Focal Press, 2011
- Chaumier, Jacques: Análisis y Lenguajes Documentales. Mitre, Barcelona, 1986
- Flores, Jesús: Periodismo Transmedia. Fragua 2012
- Hispano, Andrés y Sánchez Navarro, Jordi: Imágenes para la Sospecha, Glénat Ediciones y Festival de Cine de Sitges, 2001.
- Kriwaczeck, Paul: Documentary for the Small Screen, Focal, Oxford, 1997.
- Ledo, Margarita: Del Cine-Ojo a Dogma 95, Paidós Comunicación, Barcelona, 2004.
- Monaco, James: How to Read a Film, The World of Movies, Media, Multimedia: Language, History Oxford University Press, 2009.
- Morin, Edgar: El Cine o el Hombre Imaginario. Ensayo de Antropología, Paidós, Barcelona, 2001.
- Prosser, Jon (Ed), Image-based Research, Londres, Falmer Press, 1998
- Puccini, Sergio: Guion de Documentales, La Marca Editora, 2019
- Rabiger, Michael: Dirección de Documentales, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2005, http://campostrilnick.org/wp-content/uploads/2016/04/Direccion-de-Documentales-Michael-Rabiger.pdf
- Reisz, Karel: Técnica del Montaje Cinematográfico, Madrid, Taurus, 1986. https://imagenunofcedu.files.wordpress.com/2016/11/tecnica-del-montaje-cinematografico-karel-reisz.pdf
- Zunzunegui, Santos: Ver para creer: Avatares de la realidad cinematográfica, Cátedra, 2019
Fondo digital:
Català Domènech, Josep M. «Vigo en las ciudades : la construcción de un punto de vista moral». Archivos de la Filmoteca, Num. 52 (2006), p. 42-63. https://ddd.uab.cat/record/171492
García del Pino, Virginia. Lo que tú dices que soy. 2007. (Màster en Teoria i Pràctica del Documental Creatiu) https://ddd.uab.cat/record/34305
Luzon, Virginia [et al.] «El periodisme audiovisual a internet : funcions diferents, vídeos diferents». Quaderns del CAC, Vol. 16, Num. 39 (juliol 2013), p. 35-48. https://ddd.uab.cat/record/128491
Molina, Pedro; Simelio i Solà, Núria [et al.] «Análisis de contenido del discurso audiovisual aplicado a la ficción televisiva y cinematográfica como fuente de estudio para el conocimiento del pasado reciente». A: Investigar la comunicación en España: proyectos, metodologías y difusión de resultados. 2011, p. 285-297. https://ddd.uab.cat/record/220875
Oliva, Roser . OP.1207-X [et al.] 10 històries d'una societat vigilada. 2007. (Màster en Teoria i Pràctica del Documental Creatiu) https://ddd.uab.cat/record/20853
Ortiz, Xabier; Català Domènech, Josep M., dir. Un estudio sobre la presencia y la ausencia de comicidad en el cine documental. 2020. https://ddd.uab.cat/record/240905
Tejedor, Santiago [et al.] Herramientas digitales para comunicadores. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Gabinete de Comunicación y Educación, 2019. 349 pag. ISBN 978-84-948252-6-2. https://ddd.uab.cat/record/219987
Tur Moltó, Jorge; Estrada, Adolfo; Ortiz, Mayra; [et al.]. De funció. 2006. (Màster en Teoria i Pràctica del Documental Creatiu) https://ddd.uab.cat/record/20847
Cualquier programa de edición de imagen y sonido que el alumnado tenga instalado en su ordenador. En caso de no disponer de ningún programa, podrían descargar Davinci Resolve 17 (versión gratuita).
Audacity
Canva