Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501933 Periodismo | OT | 3 | 1 |
2501933 Periodismo | OT | 3 | 2 |
2501933 Periodismo | OT | 4 | 0 |
La asignatura de Periodismo de Proximidad propone aclarar o profundizar en conocimientos básicos de temáticas clave de los ámbitos que tradicionalmente se consideran como locales o de proximidad (política local, instituciones y administraciones locales, economía municipal, planeamiento urbanístico, manifestaciones y actividades culturales, asociacionismo, participación ciudadana...). Estas temáticas son asuntos recurrentes de la labor informativa de los medios de proximidad, y se constata que, aunque durante los cuatro cursos del grado se estudian asignaturas vinculadas con la economía y la política, la aplicación del conocimiento del funcionamiento de las administraciones e instituciones en la cobertura de procesos electorales o de la aprobación de presupuestos económicos requiere la explicación más detallada de estos conocimientos básicos.
La asignatura pretende aportar, por otro lado, información y datos para reflexionar sobre la estructura, los cambios y el funcionamento de estos canales y medios de comunicación en Cataluña, para entender su evolución desde finales de los años 70 del siglo pasado, su situación actual y sus retos de futuro, especialmente después de la crisis económica que, desde 2008, ha afectado al campo periodístico y la estructura de los medios de comunicación, especialmente a los de proximidad.
TEMAS TEÓRICOS Y DE REFLEXIÓN
TEMA 1. PERIODISMO DE PROXIMIDAD (LOCAL Y COMARCAL)
¿Información definida por el alcance geográfico de los medios de proximidad o por las temáticas sociales de la vida local? Del periodismo local al periodismo de proximidad. Periodismo e información de proximidad en el contexto de la globalización informativa. La información de proximidad: complemento de la información general y especialización periodística. El derecho a la información local como condición para una ciudadanía crítica.
TEMA 2. ESTRUCTURA COMPLEJA DE LOS MEDIOS LOCALES
De la prensa como medio único a la variedad de soportes. Diarios, revistas, radios, televisiones, Internet... Medios públicos y privados. Complementación de medios y dinámicas de los espacios comunicativos de proximidad. Estructura territorial de los medios de proximidad. Renovación tecnológica y grupos multimedia locales. Concentración de recursos y diversificación de productos. Desarrollo del sector y posibles límites.
TEMA 3. PERIODISMO ESPECÍFICO Y MIMÉTICO A LA VEZ
Algunas características del periodismo de proximidad ante el periodismo de ámbito general: acercamiento al público y a las fuentes, falta de recursos económicos y humanos. Profesionalismo confrontado con voluntarismo. Limitación del mercado y de los recursos publicitarios. Cambios y tendencias actuales. Competencia con los grandes medios y sectores de audiencia. La incidencia de las redes sociales en la información de proximidad. Los parámetros difusos de: DIFUSIÓN, INCIDENCIA E INFLUENCIA de los medios de proximidad en un modelo de consumo marcado por internet.
ACONTECIMIENTOS INFORMATIVOS. Selección y valoración de noticias. Incidencia de las rutinas de trebajo en la selección informativa. La tendencia a la institucionalización de la labor informativa. Dependencia de la Administración en general y de la local en particular. ÁMBITOS TEMÁTICOS MAYORITARIOS: Política, gestión municipal, urbanismo, servicios, cultura y deportes.
TEMA 4. EL PERIODISTA EN EL ÁMBITO LOCAL Y COMARCAL
Coexistencia de estructuras empresariales privadas, servicios municipalizados e iniciativas de la sociedad civil. Profesionales y colaboradores en los medios públicos. Características de la labor periodística: implicación directa o personal con el ámbito territorial o con el ámbito temático. Conocimientos personales de las materias informativas específicas. Vinculación personal con grupos o personas protagonistas de la información.
EL CORRESPONSAL. Figura clave del periodismo local y de proximidad. Evolución durante los últimos 30 años. Autonomía o dependencia; falta de recursos; no especialización temática. Creación de cargos intermedios entre los medios y los periodistas. Dedicación exclusiva o pluriempleo. Nuevos escenarios laborales y referencias del marco profesional (Colegio de Periodistas, ACIAL, Sindicatos...).
TEMA 5. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE PROXIMIDAD
Las instituciones como fuentes mayoritarias de la información de proximidad. Los contactos con políticos, técnicos, funcionarios. Fuentes informativas de proximidad (ventajas e inconvenientes). Entre las instituciones (locales, autonòmicas y estatales) y la sociedad civil. Internet como vehículo de fuentes informativas: webs oficiales y asociativas.
Gabinetes de premsa. Concepción fundamental: fuente informativa. Tipología: institucionales,de empresaprivada y empreses de servicios. Periodistas o relaciones públicas. Comisariados polítics. Ruedas de prensa, la información domesticada. Profesionalización progresiva de los gabinetes de comunicación i prensa.
TEMA 6. LOS MEDIOS MUNICIPALES O MUNICIPALIZADOS
Boletines y ayuntamientos democráticos. De los boletines (BIM) a las revistas municipales. Prensa municipal que se conforma como prensa local. Entre la información y la propaganda.
Radios municipales. Radiodifusión local y participación ciudadana. EMUC: nacimiento, evolución y agonía. Profesionalización de las radios municipales. Cuestionamiento de les emisoras locales. El papel de ComRàdio y otros organismos y redes de la Diputación de Barcelona.
Las televisiones locales. El panorama de los medios de proximidad se completa. Modelos básicos clásicos de TV local. Ley de Televisiones locales y digitalización (Televisión Digital Terrestre): consolidación o desaparición? Redefinición de la TDT de proximidad. Televisión por Internet .
Internet (páginas web y portales municipales). ¿Divulgación informativa o información periodística? ¿Interactividad administrativa o canal para la participación de los ciudadanos? Nuevo canal de distribución de otros medios (boletines, revistas, radio y televisión). Internet como canal de distribución y consumo de los contenidos de los medios convencionales de proximidad. El reto de convivir con las redes sociales y su incidencia en el consumo de información periodística de proximidad.
CONOCIMIENTOS SOBRE MATERIAS DE ÁMBITOS DE PROXIMIDAD
TEMÁTICA 1.- El Estado en el ámbito local. Competencias de la Administración local. ¿Política o gestión? Organización de un ayuntamiento. Organigrama convencional. Reglamentoorgánico municipal y/o de participación ciudadana. Áreas y macroáreas municipales. La complejidad de las plantillas municipals: funcionarios de habilitación estatal, funcionarios locales y trabajadores laborales.
TEMÁTICA 2.- Elecciones municipales. Sistemas políticos y electorales. Circunscripciones electorales y la fórmula de Hondt. Contradicciones y supeditaciones a los intereses de los partidos. ¿Representantes del territorio o de los partidos? Listas cerradas, abiertas y desbloqueadas. Administraciones supramunicipales: consejos comarcales y diputaciones (administraciones sin elección directa).
TEMÁTICA 3.- Economía municipal. Presupuestos municipales. Ingresos y gastos. Organismos municipales del ámbito económico: empresas mixtas, institutos municipales, órganos autónomos... Financiación municipal. Reivindicaciones municipalistas. Crisis y recursos municipales.
TEMÁTICA 4.- El urbanismo, competencia básica municipal. La falacia de la neutralidad del planeamiento urbanístico. Política, ideología y urbanismo. El concepte de "modelo" territorial o de ciudad (parámetros básicos: demografía, vias de comunicación, sectores económicos, vivienda, equipamientos, zonas verdes, movilidad social). Figuras urbanísticas y planeamiento. Administraciones y urbanismo.
METODOLOGÍA DOCENTE:
En función de la situación sanitària y la disposición de aules y de espacios docentes, las clases serían presenciales o bien telemáticas, sobre todo en las sesiones de teoría. La previsión inicial es que el grupo se divide en 2 subgrupos en las sesiones de prácticas de laboratorio que se desarrollarán en aulas o seminarios convencionales (no en aulas de ordenadores), cada uno a cargo de una profesor o profesora (uno de los subgrupos de prácticas será impartido por el responsable de teoría).
Las sesiones del curso (17 según los calendarios de los últimos cursos, las dos últimas de las cuales se incluyen dentro del período de reevaluación) se conforman como sesiones básicamente expositivas, en el caso sobre todo de teoría, potenciando la reflexión del alumnado sobre la función y las estructuras de los medios de proximidad; y por otro lado, de exposición del profesor, debate conjunto con el alumnado y de aplicación práctica, en el caso de los seminarios y otras prácticas, con el objectivo de sintetizar conocimientos básicos dentro de los temas dedicados a materias habituales en el ejercicio del periodismo de proximidad.
Durante algunas sesiones de prácticas se concretan las características y los parámetros de las prácticas que el alumnado ha de realizar a lo largo del quatrimestre.
PRÁCTICAS:
Se realizan prácticas contextualizadas en un ámbito territorial concreto de proximidad seleccionado per cada alumno o alumna (que puede ser un municipio, una comarca, un districto o zona de Barcelona, o de otra gran ciudad), utilizando géneros como informes periodísticos, reportajes o entrevistas... El número de prácticas, abiertas a propuestas del alumnado, es de 4.
Algunas prácticas pueden elaborarse entre dos o tres personas (si està justificado). Esto sería recomendable si existe coincidencia en el tema escogido o en el ámbito territorial. Las prácticas serán valoradas básicamente por sus contenidos y las aportaciones informativas que configuran dentro de sus ámbitos de proximidad, pero se tendrá muy en cuenta la concreción periodística y su corrección formal.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas (estructura y evolución de los medios de proximidad) | 17 | 0,68 | 3, 6, 7 |
Prácticas de aula (concreción de la aplicación de conocimientos específicos del periodismo de proximidad de cara a la elaboración de las prácticas de evaluación) | 22 | 0,88 | 1, 2, 6, 5, 8, 10 |
Seminarios (conocimientos sobre temáticas básicas de los medios de proximidad: administración local, política local, economía municipal y planeamiento urbanístico) | 17 | 0,68 | 2, 4, 6, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y evaluación de las prácticas periodísticas y de la prueba complementaria | 10 | 0,4 | 1, 2, 6, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas, análisis de documentación, preparación y realización de prácticas periodísticas en ámbitos de proximidad | 84 | 3,36 | 1, 2, 4, 6, 9, 10 |
Las competencias de esta materia serán evaluadas con las actividades siguientes: a) Prueba complementaria a las prácticas de formato periodístico: examen escrito con 50 preguntas concretas sobre conocimientos de temáticas básicas en el ejercicio profesional en ámbitos de proximidad; b) Informes periodísticos sobre temáticas vinculadas con el temario del curso, y concretados en los ámbitos territoriales escogidos por el alumnado sobre temas reales de actualidad; c) Reportaje de temática libre dentro del ámbito territorial elegido por el alumnado, o bien trabajo académico de temática abierta dentro del contexto mediático del ámbito territorial elegido por el alumnado; d) Valoración de las intervenciones del alumnado en los seminarios.
En cuanto al porcentaje de cada actividad respecto al cómputo global de la evaluación, la estructura general es la siguiente:
a) Examen (20%)
b) Informes periodísticos (50%)
c) Reportaje de temática libre dentro del ámbito local elegido, o trabajo académico de temàtica abierta dentro del contexto mediático local elegido (20%)
d) Intervención en los seminarios (10%)
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONCRETADO:
Avaluación continuada:
‑ Prácticas (3) diversas realizadas a lo largo del curso y relacionadas con diferentes apartados del programa. El género propuesto será el del reportaje o el híbrido de informe-reportaje. Las tres prácticas, una al mes aproximadament (sobre los dias 15 de octubre, noviembre i diciembre),se podrán repetir si el resultado no es satisfactorio; por lo tanto, hay prevista REEVALUACIÓN de las tres prácticas.
El peso global de estas prácticas seria del 50% de la nota.
- Reportaje final sobre alguna cuestión de interés periodístico en el ámbito de proximidad concreto elegido por cada alumno o alumna, y que está abierto a propuestas de cualquier temática. Esta propuesta se debe concretar antes del dia 1 de noviembre y posteriorment se deberá tutorizar con un mínimo de 3 reuniones durante los meses de noviembre y diciembre, con el objetivo de entregar el reportaje la primera semana tras el período vacacional de Navidad.
El reportaje podría ser sustituido por un trabajo de tipología académica sobre algun medio o medios de comunicación de proximidad, o bien por un artículo de fondo argumentativo, de una extensión notable y trabajado a partir de diversas fuentes documentales, sobre las funciones y la evolución del periodismo de proximidad. Esta opción también se deberá proponer y tutorizar con los mismos plazos que el caso del reportaje.
Tanto en un caso como en el otro, se podrán REEVALUAR si se entregan en el plazo indicado: después de les fiestas de Navidad. Si por cualquier circunstancia justificada y con el visto bueno del profesorado, reportaje o trabajo se entregan ya en período de reevaluación (acabades les sesiones lectivas) esta será la única práctica que NO SE PODRIA REEVALUAR.
El peso de esta práctica final sería del 20% de la nota.
- Examen (prueba complementaria respecto a las prácticas) que se concreta en unas cincuenta preguntes de respuesta breve sobre los 4 temas que desarrollan conocimientos básicos de materias y conceptos de urbanismo, administración pública, economía i políticaen ámbitos de proximidad. Se debe aprovar necessàriament la prueba (nota mínima de 5) para superar la evaluación de la asignatura, pero su importancia es menor que la de las prácticas con formato periodístico en la nota final.
El peso de la prueba sería de un 20% de la nota. Este examen o prueba se ha previsto para última sesión lectiva del curso, antes del període de reevaluación, con lo que el alumnado que no consiga llegar a una nota de 5 (des de 0 a 4,9) podrá presentarse a una REEVALUACIÓN prevista en el período oficial dedicado a las recuperaciones.
- La participación en los debates, individualmente o en grupo, de les sesiones (ja sean de teoría o en seminarios) contará de cara al 10% restante de la nota.
Si por una actividad profesional o por otras circunstancies que se deberán justificar, la asistencia regular a clase no es factible, la opción de la evaluación continuada podría ser posible (se debería concretar personalment calendario de prácticas y propuestas del alumnado).
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen (prueba complementaria a les prácticas) sobre conocimientos básicos de temáticas habituales en la información de ambitós de proximidad | 20% | 0 | 0 | 1, 4, 5, 7, 8, 9 |
Participación activa en clases y seminarios | 10% | 0 | 0 | 3, 6, 5, 9 |
Prácticas periodísticas (3 textos periodísticos sobre ámbitos de proximidad concretos y elegidos por cada alumno o alumna) | 50% | 0 | 0 | 1, 2, 6, 10 |
Reportaje o trabajo sobre tema o contexto mediático de un ámbito de proximidad | 20% | 0 | 0 | 2, 3, 6, 7 |
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
AUTORIA DIVERSA: Llibre blanc de les Revistes i la Premsa en català (ediciones de 2015 i 2016). Media Hotline, apoyo de la Federació Asoc. Editors Prems, Revsites i Mitjans digitals. Barcelona, 2014 y 2015.
AUTORIA DIVERSA: Llibre blanc de la Premsa Comarcal (ediciones de 2010 a 2015). Fundació Catalana de la Premsa Comarcal. Barcelona, 2010, 2012, 2013 y 2014.
CASERO, Andreux, FERNÁNDEZ, Francisco José y GONZÁLEZ, Sonia (ed.): La prensa local ante el reto digital. Universitat Jaume I, Servei de Comunicació, 2013.
AUTORIA DIVERSA: Informe de la comunicació a Catalunya 2015-2016. Institut de la Comunicació (InCom) Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, Col·lecció Lexikon/Informes Generalitat de Catalunya, 2017
AUTORIA DIVERSA: Informe de la comunicació a Catalunya 2013-2014. Institut de la Comunicació (InCom) Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, Col·lecció Lexikon/Informes Generalitat de Catalunya, 2015
AUTORIA DIVERSA: Informe de la comunicació a Catalunya 2011-2012. Institut de la Comunicació (InCom) Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, Col·lecció Lexikon/Informes Generalitat de Catalunya, 2013
AUTORIA DIVERSA: Informe de la comunicació a Catalunya 2009-2010. Institut de la Comunicació (InCom) Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, Col·lecció Lexikon/Informes Generalitat de Catalunya, 2011
AUTORIA DIVERSA: Informe de la comunicació a Catalunya 2007-2008. Institut de la Comunicació (InCom) Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, Col·lecció Lexikon/Informes Generalitat de Catalunya, 2009
AUTORIA DIVERSA: Informe de la comunicació a Catalunya 2005-2006. Institut de la Comunicació (InCom) Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra, EdicionsUAB, 2007
AUTORIA DIVERSA: Informe de la comunicació a Catalunya 2003-2004. Institut de la Comunicació (InCom) Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra, UAB, Servei de Publicacions, 2005.
AUTORIA DIVERSA: Informe de la comunicació a Catalunya 2001-2002. Institut de la Comunicació (InCom) Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra, UAB, Servei de Publicacions, 2003.
AUTORIA DIVERSA: La comunicació local a Catalunya 2000. Observatori de la comunicació local (InCom). Barcelona, Diputació de Barcelona, 2000.
BEL MALLEN, José Ignacio: El derecho a la información local. Col.lecció Sociedad-Universidad. Madrid, Editorial Ciencia 3, 1990.
GUILLAMET,Jaume: La premsa comarcal. Un model català de periodisme popular. Barcelona, Depart. de Cultura, 1984.
RAMÍREZ, Txema: Gabinetes de comunicación. Col.lecció Bosch Comunicación. Barcelona, Bosch Casa Editorial, 1995.
COMPLEMENTARIA:
DIPUTACIÓ DE BARCELONA, Govern municipal. Guia pràctica. Diputació de Barcelona, Barcelona, 1995 (y fichas de actualización).
Federació de Municipis de Catalunya, Ajuntament fàcil. Federació de Municipis de Catalunya (servicio de publicaciones). Barcelona, 2017.
LOPEZ, Manuel: Un periodisme alternatiu i autogestionari. La premsa de barris a Barcelona, 1968-1977.Col.lecció Vaixells de Paper. Barcelona, Col·legi de Periodistes-Diputació de Barcelona, 1994.
MARISTANY, Gerard i MUSONS, Albert: Del desencant a la contrainformació. La premsa de barris a Barcelona, 1976-2001. Col.lecció Vaixells de Paper. Barcelona, Col·legi de Periodistes, 2002.
MORAGAS,Miquel: Espais de comunicació: experiències i perspectives a Catalunya. Barcelona, Edicions 62, 1988.
No se necesita ningún programario específico.