Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501928 Comunicación Audiovisual | OT | 4 | 1 |
Para cursar esta asignatura se requieren conceptos básicos sobre la creación de un guion obtenidos a través de asignaturas como Narrativa Audiovisual, Guion Audiovisual de Ficción, Guion Audiovisual de No Ficción, Dramaturgia y Guion Cinematográfico y Géneros televisivos.
Es necesario que el alumnado tenga una buena comprensión de inglés, tanto oral como leída.
La asignatura forma parte de la materia “Narrativa Audiovisual”, que “Proporciona los fundamentos básicos para la construcción de mensajes audiovisuales a partir de las distintas teorías narrativas, de la dramaturgia y de la naturaleza expresiva de los lenguajes audiovisuales. Esta materia aporta también conocimientos sobre las técnicas y modelos específicos para la creación de guiones en los diferentes medios audiovisuales, según géneros y formatos" (Memoria del Grado en Comunicación Audiovisual aprobado por la ANECA).
La asignatura provee al alumnado de herramientas tanto teóricas como prácticas para la creación de guiones audiovisuales. La formación como guionista audiovisual es una de las más frecuentes salidas profesionales para los graduados en Comunicación Audiovisual, según consta en los datos oficiales disponibles, como El observatorio de graduados (UAB) o el Libro Blanco Títulos de Grado en Comunicación.
- Profundizar en la comprensión de los conceptos fundamentales para la creación de guiones audiovisuales.
- Analizar críticamente programas televisivos, radiofónicos y cinematográficos desde la perspectiva narrativa y de su plasmación mediante la escritura del guion.
- Relacionar y aplicar los conceptos teóricos y técnicos en la creación de guiones audiovisuales.
- Reflexionar críticamente sobre la situación de las mujeres tanto dentro de la industria audiovisual como en su representación en los productos de ficción audiovisual.
Esta asignatura es sensible a la perspectiva de género y todos sus contenidos serán tratados desde esta perspectiva.
Se trata de una asignatura eminentemente práctica en la que se profundizará en los conceptos aprendidos en asignaturas precedentes del área de Narrativa, tales como Narrativa audiovisual; Guion audiovisual de ficción; Guion audiovisual de no ficción y Dramaturgia y guion cinematográfico. No obstante, al tratarse de una asignatura teórico práctica (TPL) el trabajo teórico será abordado mediante lecturas obligatorias; visionado y análisis de productos audiovisuales y exposiciones públicas y debates durante todo el curso. La vertiente práctica se llevará a cabo en cada sesión en las que se trabajarán consignas concretas de acuerdo al tema tratado y mediante el diseño y elaboración de un proyecto final de guion audiovisual literario completo y sus pasos previos como escaleta y tratamiento, según el formato.
Las tutorías son imprescindibles para el seguimiento de los proyectos prácticos objeto de evaluación.
Las actividades autónomas del alumnado son igualmente imprescindibles para conseguir los objetivos de aprendizaje.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases | 15 | 0,6 | 7, 8, 11, 12, 13 |
Prácticas de laboratorio | 22,5 | 0,9 | 1, 3, 6, 5, 7, 9, 10, 11, 14 |
Seminarios | 15 | 0,6 | 3, 4, 6, 5, 9, 10, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 7,5 | 0,3 | 1, 3, 10, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas, análisis y trabajo fuera del aula | 82,5 | 3,3 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
El sistema de evaluación continuada está integrado por cuatro partes diferenciadas.
a) Examen teórico: 20% sobre la calificación final.
b) Proyecto final: 40% sobre la calificación final.
c) Exposición de temas y debates sobre lecturas obligatorias 20% sobre la calificación final.
d) Ejercicios evaluables realizados en clase según calendario 20% sobre la calificación final
Los criterios de evaluación están relacionados con los resultados de aprendizaje así como con los indicadores de calidad específicos que se determinarán oportunamente para cada evidencia evaluable.
Las últimas dos semanas del curso se dedicarán a actividades de recuperación, a las cuales se podrán acoger el alumnado que cumplan las siguientes condiciones:
a) Que no haya tenido más de tres ausencias.
b) Que haya obtenido una nota de entre 3 i 4,9 en el examen teórico.
c) El proyecto final será tutorizado durante el curso de manera que no podrá reevaluarse en su integridad. Es imprescindible aprobar el examen teórico y al menos 2/3 del proyecto final para aprobar la asignatura.
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un examen teórico. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de esta prueba síntesis.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicios prácticos | 20% sobre la calificación final | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7, 8, 11, 12, 13, 14 |
Examen | 20% sobre la calificación final | 2 | 0,08 | 1, 4, 11, 12, 13 |
Exposiciones y debates | 20% sobre la calificación final | 2,5 | 0,1 | 2, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14 |
Proyecto final | 40% sobre la calificación final | 2 | 0,08 | 1, 4, 6, 9, 10, 12 |
(Esta bibliografía podrá ser ampliada durante el curso)
BAREA Pedro y MONTALVILLO Roberto (1992) Radio: redacción de guiones. Bilbao Universidad del País Vasco.
BENTLEY, Eric (1982) La vida del drama. Barcelona. Paidós Ed. Primera parte recuperable en https://vdocuments.site/la-vida-del-drama-eric-bentley-parte-1.html Segunda parte recuperable en https://vdocuments.site/179974077-la-vida-del-drama-eric-bentley-segunda-parte.html
CASCAJOSA VIRINO, Concepción. (2005) Prime Time. Las mejores series de la televisión americanas. De CSI a Los Soprano. Madrid, Calamar Ediciones.
COOPER Pat y DANCYGER Ken (1994) El guión del cortometraje. Madrid, IORTV.
DE ROSENDO, Teresa y GATELL, Josep (2015) Objetivo Writers’ Room. Las aventuras de dos guionistas españoles en Hollywood. Barcelona. Alba Ed.
ICKOWIZCZ, Luisa Irene (2008) En tiempos breves. Apuntes para la escritura de cortos y largometrajes. Buenos Aires. Paidós Estudios de Comunicación 27.
LUNA, Alicia (2012) Nunca mientas a un idiota. Poker para guionistas y demás escribientes. Barcelona. Alba Ed.
ORTIZ, Miguel Ángel y Volpini, Federico. (1995) Diseño de programas de radio. Barcelona, Paidós.
PÁRAMO, Almudena G. (2007) Los papeles de la tele. El guión en programas de televisión
SÁNCHEZ-ESCALONILLA, Antonio. (2001) Estrategias del guión cinematográfico. Barcelona, Ed. Ariel Cine.
STEELE, Alexander (Editor) (2014) Escribir cine. Guía práctica para guionistas de la famosa escuela de escritores de Nueva York. Barcelona. Alba Eds.
RAYBROWN, Michael (2006) Screenplay Format Guide. Story Sense. Recuperable en http://www.communityandculture.bm/files/new_events/1470407013Screenplay%20Format%2010%20great%20websites.pdf
RAYNAULD, Isabelle (2014) Leer y escribir un guión. Buenos Aires. La marca editora. La introducción a este libro puede recuperarse en http://lamarcaeditora.com/admin/files/libros/1038/RAYNAULDLeeryescribirunguinmuestradigital.pdf
TUBAU, Daniel (2007) Las paradojas del guionista. Reglas y excepciones en la práctica del guión. Barcelona, Ed. Alba.
VORHAUS, John (2005) Cómo orquestar una comedia. Los recursos más serios para crear los gags, monólogos y narraciones cómicas más desternillantes. Barcelona. Alba Eds.
Edición básica de textos (WORD, PDF).