Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501915 Ciencias Ambientales | FB | 1 | 2 |
No hay prerequisitos
Contextualización
Se trata de una asignatura de formación básica que desarrolla los principios de la geología desde la perspectiva de la comprensión de las configuraciones geológicas reales y de su interacción con el medio ambiente. En el presente curso se ofrecen las herramientas para identificar, describir y utilizar la terminología adecuada sobre los aspectos de la geología más afines o cercanos a las ciencias ambientales.
Objetivos formativos
1) Conocer los principios básicos que conforman las ciencias geológicas como son la distinción entre materia y forma, las diferentes ramas de la geología y los objetivos respectivos.
2) Reconocer los principales materiales geológicos (minerales y rocas) y relacionarlos con los procesos que los originan.
3) Conocer el valor de las configuraciones geológicas como registros de la evolución de la Tierra y los procesos que las han originado.
4) Conocer las técnicas básicas de representación gráfica en geología (mapas y cortes geológicos).
5) Conocer y evaluar los principales fenómenos y procesos geológicos que tienen incidencia sobre el medio ambiente y la la sociedad (recursos, riesgos y patrimonio geológico).
BLOQUE 1: ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1. Presentación del curso. La geología. Ámbitos de estudio. La geología ambiental. Diferentes vertientes: recursos, riesgos y geoconservación.
2. El globo terrestre. Regiones fisiográficas del planeta. La litosfera.
3. El tiempo en geología. La escala de los tiempos geológicos.
4. Los ciclos geológicos. procesos endógenos y exógenos. Patrimonio geológico y geoconservación.
BLOQUE 2: LA LITOSFERA
5. Introducción a los minerales y las rocas. Minerales formadores de rocas. Tipo composicionales. Yacimientos minerales. Recursos minerales. Riesgos e impacto ambiental. Ejemplos de geoconservación.
6. Las rocas. Composición y estructura. Agrupación genética de las rocas.
7. Magmatismo: plutonismo y vulcanismo. Las rocas ígneas. Energía geotérmica. Rocas industriales. Canteras. Riesgo volcánico. Ejemplos de geoconservación.
8. Meteorización, erosión y sedimentación. Estratigrafía. Ambientes sedimentarios.
9. Los procesos de litificación y diagénesis. Las rocas sedimentarias. El registro fósil. Combustibles fósiles: carbón e hidrocarburos. Ejemplos de geoconservación.
10. Metamorfismo. Las rocas metamórficas. Ejemplos de geoconservación.
BLOQUE 3: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA
11. La deformación de las rocas. Principales estructuras de deformación. Asociaciones estructurales. Cordilleras y cuencas. Importancia de las estructuras en geotecnia. Ejemplos de geoconservación.
12. La tectónica global. Cinemática delas placas litosféricas y consecuencias.
13. Neotectónica. Los terremotos. Causas y distribución. Riesgo sísmico: terremotos y tsunamis. Predicción y mitigación.
14. Geomorfología. Procesos y agentes. El modelado del relieve. Dinámica de vertientes. Riesgos asociados a los procesos de modelado del relieve. Paisaje geológico y geoconservación.
15. Hidrogeología. Dinámica de las aguas superficiales y subterráneas. Ambientes fluviales. Redes hidrográficas. Acuíferos. Riesgo de inundaciones. Recursos hídricos. Impactos de la extracción del agua subterránea. Contaminación de acuíferos.
16. Dinámica de los mares y océanos. Ambientes litorales. Problemas de erosión de la costa.
17. Glaciares y ambientes glaciares. Las glaciaciones.
18.Paleoclimatologia. Evolución del clima. Cambio climático.
Contenidos Prácticos
PRÁCTICAS DE AULA
1. Distribución de los tipos de rocas en Cataluña
2. El mapa y el corte geológico: rasgos litológicos, estructurales y geomorfológicos
3. Discontinuidades estratigráficas, pliegues y fallas. Representación en mapas y cortes
4. Interpretación de configuraciones geológicas (esquemas, mapas, cortes y fotografías). La historia geológica
5. Elaboración de un corte geológico a partir de un mapa geológico real.
PRÁCTICAS DE CAMPO
1. Itinerario Costa Brava - Garrotxa: formaciones y rocas ígneas, materiales encajantes y contexto geológico regional.
2. Itinerario Figaró - Cingles del Bertí: zócalo paleozoico y cobertera sedimentaria mesozoica y terciaria.
La asignatura Geología consta de tres módulos de actividades dirigidas, programados de forma integrada de manera que el estudiante deberá relacionar a lo largo de todo el semestre el contenido y las actividades programadas para alcanzar las competencias indicadas en el apartado 5 de esta guía. Así, de acuerdo con los objetivos de la asignatura, el desarrollo del curso se basa en las siguientes actividades:
Clases teóricas participativas:
El alumno adquiere los conocimientos propios de la asignatura asistiendo a las clases teóricas que se complementan con cuestiones y ejercicios sencillos que se intercalan con las explicaciones. De esta manera se persigue una participación activa del alumno con el fin de que la clase no se convierta absolutamente unidireccional.
Prácticas de aula:
Se trata de 5 sesiones prácticas de 2 horas cada una que se intercalan con las clases teóricas y que tienen por objetivo que el alumno conecte las explicaciones con las configuraciones geológicas reales. Fundamentalmente se trata del reconocimiento de rocas y estructuras y también familiarizarse con los métodos básicos de representación (corte y mapas geológicos, triángulos). Las prácticas deberán presentarse a finales de cada práctica para ser evaluadas. Este planteamiento del trabajo está orientado a promover un aprendizaje activo y desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad de análisis y síntesis.
Consisten en dos salidas de campo. La primera, en la zona volcánica de la Garrotxa (mañana) y en la Costa Brava (tarde) permite reconocer estructuras y rocas ígneas. La segunda conformael clásico itinerario Figaró - Cingles del Bertíque permite reconocer los materiales y estructuras del zócalo paleozoico y de la cobertera sedimentaria mesozoica y terciariaen Cataluña. Para las dos salidas previamente el alumno recibirá un dossier que incluye un mapa y las cuestiones que deberá completar en el transcurso de la salida. Este dossier puede ser pedido al final de la salida de campo, si bien la entrega de la totalidad para ser cualificado se hará dentro del plazo de una semana concluida la salida de campo.
Las actividades autónomas de esta asignatura son: estudio, lectura de documentos y realización de ejercicios puntuales entregados en clase de teoría y / o de prácticas. Para un buen seguimiento de la asignatura, el estudiante dispondrá en el Campus Virtual de la asignatura de toda la documentación necesaria.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 50 | 2 | 2, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 14, 12, 13 |
Prácticas de aula | 10 | 0,4 | 2, 4, 5, 7, 9, 11, 14, 12, 13 |
Prácticas de campo | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 12, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Pruebas y ejercicios | 29 | 1,16 | 1, 2, 3, 4, 7, 9, 10, 11, 14, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Actividades autónomas | 72 | 2,88 | 1, 2, 3, 4, 12 |
La evaluación se basará en un sumatorio de diferentes calificaciones con el fin de lograr una evaluación continua.
La evaluación y calificación final se hará en base a la suma de las evaluaciones de (1) dossieres de las salidas de campo, (2) dossier de las prácticas de aula, (3) prueba teórico-práctica de los Bloques 1 y 2 y (4) prueba teórico-práctica del Bloque 3. del conjunto de notas se obtendrá la media ponderada en base al peso específico de cada una de las partes (proporcional al número de horas dedicadas).
Para aprobar la asignatura por evaluación continuada será necesario tener una media mínima de 5 y haberse presentado todas las pruebas, asistido a las dos salidas de campo y entregado todos los trabajos del curso dentro de los plazos establecidos. Para promediar las diferentes partes se requiere como mínimo un 3,5 de cada parte. En ningún caso el alumno podrá aprobar si no ha realizado las salidas de campo o si no ha presentado las prácticas de aula y los dossiers.
Recuperaciones: Si no se cumplen los requerimientos anteriores o si la media final resultante es inferior a 5, se podrá realizar un examen de recuperación en la fecha de la evaluación final. Para poder asistir a la recuperación, el alumno ha tenido que haber sido evaluado previamente de actividades de evaluación continua que equivalgan a 2/3 de la nota final. Las actividades recuperables en este examen de recuperación serán las actividades (3) y (4). Los estudiantes aprobado por evaluación continua pero que quieran mejorar nota, podrán optar a hacerlo en la misma fecha de la evaluación final.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prácticas de aula | 25% | 20 | 0,8 | 1, 2, 4, 5, 9, 11, 14, 12, 13 |
dossiers de las salidas de campo | 15% | 20 | 0,8 | 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 14, 12, 13 |
prueba Bloque 3 con contenidos teóricos y preguntas sobre las salidas de campo | 30% | 4,5 | 0,18 | 1, 2, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 14 |
prueba Bloques 1 y 2 con contenidos teórico-prácticos | 30% | 4,5 | 0,18 | 1, 2, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 14 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bell, F.G. 1998. Environmental Geology: Principles and Practice. Blackwell Science, Oxford.
Gass, I.G., Smith, P.H., Wilson, R.C.L. 1980. Introducción a las Ciencias de la Tierra. Ed. Reverté, Barcelona.
Keller, E.A. 1999. Environmental Geology. Prentice Hall. New Jersey. 560 p. (Cuarta edición 2008).
Murck, B.W., Skineer, B.J., Poster, P.C. 1996. Environmental Geology. John Wiley & Sons, New York.
Pipkin, B. W. 1994. Geology and the Environment. West Publishing Company, St. Paul, Minnesota.
Reynolds, S.J., Johnson, J.K., Kelly, M.M., Morin, P.M., and Carter C.M., 2008. Exploring Geology: McGraw-Hill Higher Education, Dubuque, Iowa.
Serra, J., Fuente, X. (coords.). 1998. Medio Ambiente y Geología. Cuadernos de Ecología Aplicada 15. Diputación de Barcelona, Barcelona.
Skinner, B.J., Porter, S.C., Botkin, D.B. 1999. The Blue Planet: An Introduction to Earth System Science (2nd ed.). John Wiley & Sons.
Smith, D.G. (Ed.). 1981. The Cambridge Encyclopedia of Earth Sciences. Cambridge Univ. Press, London / New York.
Tarburck, E.J., Lutgens, F.K. 1999. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Prentice Hall, Madrid.
PRÁCTICAS:
https://app.visiblegeology.com
https://www.see.leeds.ac.uk/fileadmin/Documents/Admissions/Masters/step-up/Introduction_to_maps.pdf
https://www.researchgate.net/publication/329934024_Geological_Structures_and_Maps_-_A_PRACTICAL_GUIDE_Richard_J_Lisle_2004
REGIONAL:
Diversos autores. 1985-1992. Història Natural dels Païssos Catalans. Vol. 1 i 2 Geologia, vol. 3 Recursos geològics i sòl. Ed. Enciclopèdia Catalana, S.A., Barcelona.
Enlace a la "Història Natural dels Païssos Catalans":
https://www.enciclopedia.cat/historia-natural-dels-paisos-catalans
Mapa geològic de Catalunya (escala 1: 250000). Servei Geològic de Catalunya.
Enlace al "Mapa geològic de Catalunya":
https://www.icgc.cat/Administracio-i-empresa/Descarregues/Cartografia-geologica-i-geotematica/Cartografia-geologica/Mapa-geologic-de-Catalunya-1-250.000
https://betaportal.icgc.cat/visor/client_utfgrid_geo.html
Inventari d’espais d’interès geològic de Catalunya:
http://mediambient.gencat.cat/ca/05_ambits_dactuacio/patrimoni_natural/sistemes_dinformacio/inventari_despais_dinteres_geologic/index.html
No hay programario específico