Logo UAB
2021/2022

Psicología del Trabajo

Código: 102588 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502443 Psicología OT 4 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Francisco Javier Tirado Serrano
Correo electrónico:
FranciscoJavier.Tirado@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Prerequisitos

Es una asignatura de cuarto curso, que presupone la previa adquisición de conocimientos y perspectivas aportados por el conjunto de los cursos anteriores, especialmente para asignaturas como Influencia social y grupos y Psicología de las Organizaciones.

Objetivos y contextualización

Contextualización:

La asignatura parte del estudio del concepto de trabajo como fenómeno socioeconómico, histórico y cultural, de las modalidades más significativas de este tipo de actividad humana, de sus dimensiones (desde una perspectiva interdisciplinaria y de múltiples niveles de análisis), de sus divisiones (técnica, social, de género, etc.), de sus condiciones de realización (físicas, sociales, contractuales, etc.), de sus significados y sentidos y de sus formas de organización.

 La relación de la situación ocupacional (empleo, desempleo y subempleo) con el bienestar psicológico ocupa una parte central de la materia. Para ello, se resume la evidencia empírica acumulada por la investigación científica sobre determinados efectos económicos, sociopolíticos y psicosociales de la experiencia laboral, de las variables que los modulan y de los marcos teóricos que los hacen comprensibles. Sobre esta base, se trata de los factores de riesgo psicosocial inherentes a las condiciones de trabajo ya las formas de organización y de gestión del mismo, que están en el origen de algunas epidemias psicosociales emergentes en los campos de la salud y de la calidad de vida laborales. En todos los casos, se trata de caracterizar cada problemática, de describir sus circunstancias de aparición y de analizar posibles formas de prevenirla.

 

Objetivos formativos:

 • Familiarizarse con el estudio interdisciplinario del mundo del trabajo y de las experiencias y relaciones que implica.

• Analizar la dimensión psicosocial del trabajo y de la experiencia laboral.

• Esquematizar los desarrollos teóricos sobre trabajo, empleo, desempleo y subempleo.

• Describir el carácter socio-histórico y cultural de los fenómenos y procesos laborales.

• Familiarizarse con enfoques teóricos y desarrollos empíricos relevantes en el campo de la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.

 

Objetivos de aprendizaje:
 • Manejar el vocabulario básico y las categorías de análisis e intervención en el ámbito de la psicología social aplicada al trabajo y en las relaciones laborales.
• Describir el desarrollo sociohistórico del trabajo y de las relaciones laborales.
• Reconocer la construcción del trabajo como categoría central de la subjetividad.
• Explicar el impacto psicosocial de la situación ocupacional y de las condiciones de trabajo.
• Discutir aspectos epistemológicos, teóricos, éticos y metodológicos de la investigación e intervención psicosocial en el ámbito del trabajo y de su organización.
• Identificar diferentes tipos de factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral contemporáneo.
• Describir y valorar el impacto psicosocial de los diferentes tipos de factores de riesgo analizados.

 

Competencias

  • Aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los contextos: construcción de escenarios saludables, etc.
  • Comunicarse eficazmente, haciendo uso de los medios apropiados (orales, escritos o audiovisuales), teniendo en cuenta la diversidad y todos aquellos elementos que puedan facilitar o dificultar la comunicación.
  • Definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento).
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Participar activamente en la configuración de las normas sociales, profesionales y éticas en las actividades relacionadas con la profesión.
  • Reconocer los determinantes y los factores de riesgo para la salud, y también la interacción entre la persona y su entorno físico y social.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Adaptar los contenidos y metodología de comunicación a las diversas situaciones.
  2. Coordinar las acciones y agentes implicados en la intervención.
  3. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  4. Desarrollar estrategias de intervención preventivas en el ámbito de la salud laboral.
  5. Desarrollar técnicas dirigidas a la mediación negociación y resolución de conflictos.
  6. Identificar las variables que intervienen en los riesgos psicosociales.
  7. Organizar y aplicar el plan de intervención.
  8. Participar activamente en la configuración de las normas sociales, profesionales y éticas en las actividades relacionadas con la profesión.
  9. Planificar acciones y recursos necesarios para la intervención.
  10. Reconocer los indicadores de un mal diseño de puestos de trabajo.
  11. Relacionar los factores organizacionales con las necesidades personales.
  12. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  13. Utilizar la terminología adecuada a las personas con las que se interactúa.

Contenido

Contenidos

1. El trabajo como valor en las sociedades humanas.

-Concepto de trabajo: modalidades y funciones

2. Psicología del Trabajo remunerado y no remunerado.

3. Trabajo, desocupación y precariedad en el siglo XXI.

-Salud laboral: estrés, burnout...

4. Nuevos capitalismos y nuevas concepciones del trabajo.

Metodología

Las actividades dirigidas de la asignatura se imparten en grupos grandes (12 sesiones) y pequeños (6 sesiones), siempre en sesiones de 2 horas. Su desarrollo combina los siguientes recursos didácticos:

12 sesiones con grupos grandes con formato de clase magistral (con soporte multimedia).

6 sesiones con grupos pequeños: 2 de las que se hagan con grupos pequeños consistirán en discusión en el aula de material teórico de apoyo previamente distribuido; y las otras 4 sesiones con grupos pequeños se tratará de reflexionar y debatir sobre casos prácticos y sobre aspectos epistemológicos y metodológicos de la investigación en la disciplina.

Las actividades supervisadas, a nivel grupal e individual, tratarán concretamente sobre cuestiones asociadas al diseño y la realización de una lección magistral. Las actividades autónomas consistirán en revisión individual de material bibliográfico y documental, que dará lugar a la realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, que serán utilizados posteriormente en los trabajos individual y grupal.

 

Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
D1. Clase magistral 24 0,96 2, 4, 7, 9, 10, 11
D2. Sesiones grupos aula 12 0,48 5, 8
Tipo: Supervisadas      
S1. Supervisión grupal 10 0,4 1, 12
S2. Tutoría individual 4 0,16 3
Tipo: Autónomas      
A1. Revisión individual de literatura 25 1 3
A2. Trabajo individual 33 1,32 3, 13
A3.Trabajo grupal 40 1,6 12, 13

Evaluación

Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante las siguientes pruebas:

1. Trabajo escrito individual (40% nota). Prueba en forma de examen tipo test que se realizará en el segundo periodo evaluativo.

2. Trabajo individual (30% nota): Dos pequeños ensayos de 500 palabras cada uno que se entregarán a través de moodle entre las semanas 7 y 10 reflejando el proceso y el resultado del trabajo empírico realizado en el curso. 

3. Trabajo de grupo (30% nota): Preparación en grupo de una lección magistral relacionada con la temática y el enfoque del curso. De este trabajo se realizará un informe escrito que se entregará a través de moodle la semana 12.

 

Asignatura Superada: Evidencia de la consecución de las competencias evaluadas con una nota igual o superior a 5.

No evaluable: Calificación de quien no haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%).

Evaluable Rechazado: Calificación de quien no haya alcanzado la nota mínima de 5.

Recuperación: Podrá optar quienes, habiendo participado en las actividades evaluadas con un peso mínimo total de 2/3 de la calificación total, haya alcanzado una nota mínima de 3,5 y no hayan superado la asignatura durante la evaluación continuada.La recuperación consistirá en una prueba global de toda la materia y su cualificación contará como nota final de la asignatura. 

No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

 

LAS PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN DE LA FACULTAD SE PUEDEN CONSULTAR AL SIGUIENTE ENLACE: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Av1. Prueba escrita individual 40 2 0,08 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11
Av2. Trabajo individual 30 0 0 3, 12
Av3. Trabajo grupal 30 0 0 1, 5, 8, 13

Bibliografía

El libro de referencia en la asignatura será:

Gálvez, A. y Tirado, F. (2012) Capitalismo y trabajo. Problemàtiques socials del món contemporani. Barcelona: Editorial UOC.

 

Fuentes de información básdica

Alcover, C. M. Martínez, D. Rodríguez, F. & Domínguez, R. (2004).  Introducción  a la Psicología del Trabajo.  Madrid: McGraw-Hill.  

Blanch, J. M. (2012). Trabajar y Bienestar. Barcelona: UOC.

Blanch, J. M. (Coord.) (2003).Teoría de las Relaciones Laborales. Vol.1. Fundamentos.Vol 2. Desafíos. Barcelona: Editorial UOC.           

Borman, W. C. Ilgen, D. R & Klimoski, R. J. (Eds.). (2003). Handbook of Psychology. Vol. 12: Industrial and Organizational Psychology. New York: Wiley & Sons.

Chmiel, N. (2000). (Ed.).  Introduction to Work and Organizational Psychology. A European Perspective. Oxford: Blackwell.

Cooper, C. L.  & Locke, E.  (Eds.). (2000). Industrial and Organizational Psychology: Linking Theory and Practice. Oxford: Blackwell.

Cooper, C. L. & Robertson, I. T. (Eds.). (2004). International Review of Industrial and Organizational Psychology, Vol.19. Chichester: Wiley & Sons.

Doyle, C. E. (2003). Work and Organizational Psychology. Hove: Psychology Press.

Garrido, A.  (coord.). (2004). Sociopsicología del Trabajo. Barcelona: Editorial UOC.  

Köhler, H. & Martín, A. (2005). Manual de sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta.

Martín-Quirós, M.A. y Zarco, V. (2009). Psicología delTrabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos. Madrid: Pirámide.

Muchinsky,  P. M. (2000). Psicología Aplicada al Trabajo: una Introducción a la Psicología Industrial y Organizacional. Madrid: Paraninfo, 2001.

Salanova,  M. (Ed.).(2009). Psicología de la salud ocupacional. Madrid: Síntesis.

Salanova,  M. & Schaufeli, W. (2009). El engagement en el trabajo. Madrid: Alianza.

Tirado, F.; Gálvez, A. y Baleriola, E. (2017). Las organizaciones en el siglo XXI. Un enfoque psicosocial y político. Barcelona: Editorial UOC.

Tirado, F.; Baleriola, E. y Gálvez, A. (2017). Critical Management Studies. Hacia unas organizaciones más éticas y sostenibles. Barcelona: Editorial UOC.

Warr, P. (2007). Work, Happiness and Unhappiness. Mahwah, NJ: LEA.

  

Fuentes de información especializada

Revistas

Archivos de Prevención de Riesgos Laborales

European Journal of Work and Organizational Psychology

International Journal of Organisational Behavior

Journal of Occupational Health Psychology

Journal of Organizational Behavior

Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Journal of Work and Organizational Psychology 

 

Instituciones

European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions http://www.eurofound.europa.eu/publications

International Labour Organization (ILO). http://www.ilo.org/global/publications

Instituto Nacional deSeguridad e Higiene enel Trabajo http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem

Ministerio de Trabajo e Inmigración: http://www.mtin.es  

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales http://www.mtas.es

European Agency for Safety and Health at Workhttp://osha.europa.eu/publications

U.S. Department of Labor Office of the Assistant Secretary. Occupational Safety and Health Administration. http://www.osha.gov/

Society for Industrial and Organizational Psychology (SIOP). www.siop.org/gtp/ Association of Work and Organizational Psychology (EAWOP). http://www.eawop.org/web/European

Software

No se utiliza programario específico