Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500249 Traducción e Interpretación | OB | 2 | 1 |
Al iniciar la asignatura el estudiante será capaz de:
- Demostrar un nivel adecuado de conocimientos de la lengua origen, alemán y de la lengua meta, castellano.
- Demostrar que posee y comprende conocimientos sobre los principios metodológicos básicos que rigen la traducción, los aspectos profesionales e instrumentales básicos así como los problemas básicos de contrastividad de la combinación lingüística.
- Aplicar estos conocimientos para resolver problemas básicos de traducción de géneros no especializados en lengua estándar.
Nota para los estudiantes de intercambio. Los estudiantes de intercambio que participen en este curso deben tener un nivel intermedio alto/avanzado en la combinación de idiomas. Consulte con el profesor con el fin de obtener más detalles.
La función de esta asignatura es iniciar al estudiante en la resolución de problemas de traducción de textos no especializados en lengua estándar de diferentes tipos (narrativos, descriptivos, conceptuales, argumentativos e instructivos).
Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:
-Demostrar que posee y comprende conocimientos sobre los principois metodológicos básicos que rigen la traducción, los aspectos profesionales e instrumentales básicos, y los problemas básicos de contrastividad de la combinación lingüística.
-Aplicar estos conocimientos para resolver problemas básicos de traducción de géneros no especializados en lengua estándar de diferentes tipos.
-La resolución de problemas básicos de traducción de géneros narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos no especializados en lengua estándar.
-Uso de herramientas tecnológicas y de documentación para la traducción de textos no especializados en lengua estándar de diferentes tipos: Diccionarios monolingües y bilingües generales. Gramáticas. Manuales de estilo. Buscadores generales. Herramientas tecnológicas básicas para la optimización de la edición y corrección de textos. Gestión básica de carpetas y archivos. Diccionarios analógicos, de sinónimos y antónimos, de colocaciones, de dificultades, etc. Enciclopedias. Textos paralelos. Uso de corpus generales. Foros y blogs generales. Listas de distribución.
- Aprendizaje basado en ejercicios y resolución de problemas.
- Enfoque basado en tareas de traducción.
- El contenido de la asignatura se trabajará de forma práctica.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Realización de tareas de traducción | 40 | 1,6 | 1, 4, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10 |
Resolución de problemas | 20 | 0,8 | 4, 8, 9, 6, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Revisión de traducciones corregidas | 20 | 0,8 | 8, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de documentación | 20 | 0,8 | 4 |
Preparación de traducciones y trabajos | 40 | 1,6 | 1, 4, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10 |
Ejercicios parciales de traducción
A lo largo del curso se entregarán varios ejercicios de traducción. En la programación se indicará el modo de presentación de los trabajos y la fecha de entrega. No se aceptarán trabajos recibidos después de la hora y fecha fijadas, sin excepción. Los ejercicios se entregarán en el formato acordado en clase. Su número oscilará en función de la dinámica del curso.
En el caso de los estudiantes que participen en un programa de intercambio con alguna universidad extranjera, el profesor también indicará las condiciones especiales relacionadas con la entrega de trabajos.
La información sobre la evaluación, el tipo de actividad de evaluación y su peso sobre la asignatura es a título informativo. El profesor responsable de la asignatura la concretará al empezar a impartir la docencia.
Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre el docente y el estudiante.
Recuperación
Podrán acceder a la recuperación los estudiantes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.
En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, el docente comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. El docente puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o puede agrupar diversas actividades. En ningún caso se podrá hacer una acttividad de recuperación por el valor del 100% dela nota final. La calificación máxima que pueden obtener los alumnos en la recuperación es un 5.
Consideración de «no evaluable»
Se asignará un «no evaluable» cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el estudiante equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0 (ampliación en el apartado COPIA Y/O PLAGIO)
Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad).
COPIA Y/O PLAGIO
Con el fin de evitar la copia y el plagio, cuestiones que han proliferado de manera exponencial durante los últimos años en el marco universitario, se avisa de lo siguiente:
IMPORTANTE
Si algún alumno, por alguna razón justificada, no puede participar regularmente, deberá ponerse en contacto personalmente con el profesor durante las primeras semanas del curso. Dicho requisito es vinculante para poder superar la asignatura.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Borradores de traducción | 25% | 3 | 0,12 | 1, 4, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10 |
Ejercicio de traducción 1 | 25% | 2 | 0,08 | 1, 4, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10 |
Ejercicio de traducción 2 | 25% | 2 | 0,08 | 1, 4, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10 |
Proyecto de traducción en grupo | 25% | 3 | 0,12 | 1, 4, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 6, 10 |
Diccionarios y glosarios en línea
Buscador de palabras https://iedra.es/
Extranjerismos https://www.fundeu.es/dudas/tipo-de-duda/traduccion/
Fundeu https://www.fundeu.es/
RAE,Lengua española: https://dle.rae.es/
RAE, Americanismos: https://lema.rae.es/damer/
RAE, Panhispanico de dudas: https://www.rae.es/dpd/
Sinónimos y antónimos https://www.buscapalabra.com/sinonimos-y-antonimos.html / https://www.wordreference.com/sinonimos/
Topónimos y gentilicios https://www.fundeu.es/dudas/tipo-de-duda/toponimos-y-gentilicios-lexico-2/
Obras de consulta
Elena García, P. (1990). Aspectos teóricos y prácticos de la traducción (alemán-español). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Hönig, H. G.; Kußmaul, P. (1991). Strategie der Übersetzung. Ein Lehr- und Arbeitsbuch. Tübingen: Gunter Narr.
Snell-Hornby, M.; Hönig; H. G.; Kußmaul, P.; Schmitt, P. A. (eds.). (1998) Handbuch Translation. Tübingen: Stauffenburg.
Diccionarios monolingües de alemán
Agricola,E. (ed.) (1988). Wörter und Wendungen: Wörterbuch zum deutschen Sprachgebrauch. Leipzig: Enzyklopädie.
Bulitta, E.; Bulitta, H. (2007). Wörterbuch der Synonyme und Antonyme. 4. Auf. Frankfurt am Main: Fischer Verlag.
Deutsches Universalwörterbuch.(2006). 6., überarbeitete und erweiterte Auflage. Mannheim: Dudenverlag.
Dückert, J.; Kempcke, G. (1989). Wörterbuch der Sprachschwierigkeiten. Leipzig: Bibliographisches Institut.
DUDEN - http://www.duden.de
Diccionarios monolingües de castellano
AA VV (2007). Diccionario de sinónimos y antónimos. Madrid: Espasa.
Casares, J. (1979). Diccionario ideológico de la lengua española. 2ª ed. puesta al día. Barcelona: Gustavo Gili.
Clave. Diccionario de uso del español actual. (2002). Madrid: Ediciones SM. 5ª ed., aum. y act. con (CD-ROM).
Diccionario panhispánico de dudas (2005). Madrid: Santillana.
Fundación del Español Urgente (Fundeu) (2005). Manual de español urgente. 16. edición. Madrid: Cátedra.
Gómez Torrego, L. (2006). Hablar y escribir correctamente: gramática normativa del español actual. 2 v. 2a ed. Madrid: Arco/Libros.
Martínez de Sousa, J. (2004). Ortografía y ortotipografía del español actual. Gijón: Trea.
Martínez de Sousa, J. (2006). Diccionario de usos y dudas del español actual. 2ª ed. Barcelona: Vox-Biblograf. (BH consulta sala)
Martínez de Sousa, J. (2007). Manual de estilo de la lengua española. MELE 3. Gijón: Trea.
Martínez de Sousa, J. (2007). Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas. Gijón: Trea.
Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español.3ª ed. Madrid: Gredos.
Rodríguez González, Félix (dir.) (1997). Nuevo diccionario de anglicismos. Madrid: Editorial Gredos.
Seco, M. (2003). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe (11ª ed).
Diccionarios bilingües
Beinhauer, W. (1978). Stilistisch-phraseologisches Wörterbuch Deutsch-Spanisch. München: Max Hueber.
PONS - http://www.pons.eu
Pons Grosswörterbuch für Experten und Universität. Spanisch-Deutsch. Deutsch-Spanisch. (2001). Stuttgart, Düsseldorf, Leipzig: Klett.
Slabý, R.J.; Grossmann, R. ; Illig, C. (1999). Diccionario de las lenguas española y alemana, Tomo II: Alemán-Español. 5ª edición revisada y ampliada. Barcelona: Herder.
Campus Virtual (CV), Moodle, Teams, Internet.