Logo UAB
2021/2022

Textos y audiovisuales etnográficos

Código: 101277 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural FB 1 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Lucía Sanjuán Núñez
Correo electrónico:
Lucia.Sanjuan@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Equipo docente

Lucía Sanjuán Núñez

Prerequisitos

Esta asignatura no tiene prerequisitos.

Objetivos y contextualización

Asignatura de primer curso que desarrolla la formación que se considera básica para cursar los estudios de Antropología. Constituye parte de la materia Conceptos y campos básicos de la antropología.

En esta asignatura se trabaja el análisis de conceptos y campos clásicos de la Antropología a través de los textos etnográficos y las fuentes audiovisuales, situando las categorías descriptivas y teóricas en el contexto histórico de la disciplina y mostrando de manera crítica los recursos estilísticos de los documentos etnográficos.

Al terminar la asignatura, el alumno / la alumna será capaz de:

  • Reconocer la variabilidad cultural y prevenir la formulación de juicios etnocéntricos.
  • Gestionar las fuentes de información etnográfica clásicas y actuales de cara a la obtención de datos.
  • Explicar y exponer los resultados del análisis del corpus etnográfico seleccionado.

Competencias

  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos del parentesco, la economía, la política y la religión.
  2. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  3. Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía.
  4. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  5. Identificar las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura.
  6. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  7. Participar en debates sobre hechos históricos y actuales respetando las opiniones de otros participantes.
  8. Utilizar el corpus etnográfico en la crítica cultural.

Contenido

Tema 1. Etnografía, alteridad y cultura.

Tema 2. Textos y audiovisuales etnográficos. Campos clásicos, contextos históricos y producción disciplinar.

Tema 3. La etnografía en el contexto actual.

Metodología

Metodología Docente:

  •     Clases magistrales con apoyo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  •     Presentación y directrices para la búsqueda autónoma de documentación en archivos, bases de datos etnográficos y para la elaboración de trabajos.
  •     Visionado y discusión de documentales etnográficos.
  •     Elaboración de reseñas y trabajos bibliográficos (individuales y/o en grupo) a partir de una guía para su elaboración.
  •     Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.

Actividades Formativas:

  •     Clases teóricas y sesiones de discusión orientada a partir de documentos audiovisuales y escritos.
  •     Sesiones de trabajo dirigido en aulas de informática y multimedia.
  •     Definición y génesis disciplinar de palabras y conceptos clave.
  •     Simulaciones de búsqueda y vaciado de datos etnográficos en formatos multimedia.
  •     Lectura comprensiva y discusión de textos y análisis de productos audiovisuales de contenido etnográfico.
  •     Estudio individual y discusión en equipo previa a la presentación de trabajos.
  •     Exposiciones orales y elaboración de trabajos en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.

Se reservarán aproximadamente 15 minuts de una de las sesiones para que los/las alumnos/as puedan realizar las encuestas de evaluación relativas a la asignatura. 

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis de documentos etnográficos textuales, audiovisuales y de archivo. 12 0,48 1, 2, 4, 6, 3, 8
Exposiciones del/la docente. 32,5 1,3 1, 2, 4, 5, 6, 7, 3, 8
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales presenciales y/o virtuales 9 0,36 4, 6
Tutorías para los trabajos requeridos, presenciales y/o virtuales 10,5 0,42 1, 3, 8
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información (archivos, repositorios, etc.) 20 0,8 4, 8
Estudio personal y preparación de trabajos. 40 1,6 1, 2, 4, 5, 6, 7, 3, 8
Lecturas y visionados 21,5 0,86 1, 4, 5, 6, 7

Evaluación

La evaluación de la asignatura es continuada y se llevará a cabo a partir de tres módulos diferentes:

 

Módulo 1:  Ejercicio individual de análisis de material etnográfico (textos y material audiovisual). [40%]

El/la estudiante deberá responder de forma argumentada a una serie de preguntas sobre una monografía etnográfica y un conjunto de audiovisuales planteados por la profesora.

A principio de curso se colgará un documento en el Moodle de la asignatura en el que se explicarán los materiales necesarios para la preparación, instrucciones generales, criterios de evaluación, así como el formato y la fecha de entrega.

 

Módulo 2: Ejercicio en grupo de búsqueda y análisis de información etnográfica utilizando los ehraf World Cultures. [30%]

El equipo docente establecerá, a principio de cursos, una serie de grupos de trabajo. Cada grupo deberá trabajar sobre una pregunta o tema utilizando para ello, exclusivamente, información etnográfica extraída de los ehraf World Cultures. 

A principio de curso se colgará un documento en el Moodle de la asignatura en el que se explicarán las instrucciones de realización, los criterios de evaluación, así como el formato y la fecha de entrega.

 

Módulo 3: Examen, individual, sobre los contenidos trabajados en clase y en el dossier de lecturas obligatorias. [30%].

La modalidad concreta del examen (presencial, on line, test, pregunta corta…) se adaptará a la dinámica del curso. El equipo docente informará con suficiente antelación al alumnado.

A principio de curso se colgará un documento en el Moodle de la asignatura en el que se explicará la fecha concreta del examen, los materiales necesarios para su preparación, así como los recogidos en el dossier de lecturas.

  

Procedimiento de revisión de las calificaciones

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado a través del Moodle de la asignatura del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 

Condiciones para “No evaluable”

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

 

Condiciones para la recuperación

-        Son recuperables los módulos 1, 2 y 3. Ahora bien, para poder presentarse a la recuperación el/la alumno/a debe haber sido evaluado previamente en un conjunto de actividades que equivalgan a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.

-        El/la estudiante deberá presentarse a la recuperación si:

  • La nota final de la asignatura, calculada de acuerdo con la ponderación explicada, es inferior a 5.
  • Alguna de las actividades correspondientes a los módulos 1, 2 o 3 está calificada con menos de un 3,5.

-        La nota máxima que se puede obtener en recuperación será un 7.

 

Condiciones necesarias para la superación de la asignatura

- La evaluación de los módulos 1, 2 y 3 es obligatoria. El estudiante no podrá aprobar la asignatura si no hae la evaluación de estos módulos.

- La asignatura se considerará aprobada cuanto la nota final, calculada de acuerdo con la ponderación explicada, sea igual o superior a 5.

- La nota final de la asignatura será Suspenso si, independientemente del cómputo final, la nota de cualquiera de los módulos 1, 2 o 3 obtenida después de la recuperación es inferior a un 3,5.

  

Otras consideraciones generales sobre la evaluación

-        En el Moodle de la asignatura estará disponible desde principio de curso la información necesaria relativa a los materiales, condiciones de realización, formato, fechas de entrega y criterios de evaluación de las actividades evaluativas recogidas en los módulos 1, 2, y 3.

-        En el Moodle de la asignatura estará disponible desde principio de curso un documento de preguntas frecuentes con información detallada sobre la organización general de la asignatura, la forma de evaluación e información útil para preparar trabajos.

-        No se aceptarán evidencias de evaluación entregadas fuera de plazo o que no se ajusten a los estándares de formato que figurarán en el Moodle de la asignatura.

-       En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

Consideraciones sobre el plagio

 -        Cada ejercicio debe ser el resultado original del trabajo del / de la estudiante o grupo. No puede copiar de otras fuentes (sean trabajos académicos, publicaciones, páginas web, etc.) sin citar correctamente la autoría. Si tiene dudas respecto a que constituye plagio, consulte el documento de preguntas frecuentes en el Moodle de la asignatura.

-         En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio individual de análisis de material etnográfico 40% 1,5 0,06 1, 2, 4, 6, 7, 3
Ejercicio, en grupo, de búsqueda y análisis de información etnográfica. 30% 1,5 0,06 1, 2, 6, 7, 3, 8
Examen 30% 1,5 0,06 2, 5, 3

Bibliografía

Texto de apoyo para el manejo y análisis de audiovisuales:

  • Grau Rebollo, Jorge (2001) Antropología Social y Audiovisuales. Aproximación al análisis de los documentos fílmicos como materiales docentes. Bellaterra: Publicacions d’Antropologia Cultural, UAB

Base de datos (archivo etnográfico) on-line (con acceso exclusivamente desde ordenadores conectados a través de la UAB o, desde otra conexión derivada a través de Red Privada Virtual):

Bibliografía general:

Se recomienda tener a mano un manual de antropología general para el correcto seguimiento del curso. Puede usarse, por ejemplo, cualquiera de los siguientes:

  • ANTA FÉLEZ, José Luis; LAGUNAS ÁRIAS, David (2002) Introducción a la Antropología Social. Pachuca (México): Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • BEATTIE, J. (1978) Otras culturas. México D.F.: F.C.E.
  • BOHANNAN, P. (1992) Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid: Akal.
  • EMBER, C.R.; EMBER, M. (1997) Antropología cultural. Madrid: Prentice Hall.
  • FRIGOLÉ, J. [et al.] (1995) Antropologia Social. BArcelona : Proa.
  • HARRIS, M. (1998 [1981]) Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.
  • KOTTAK, C. Ph. (2003) Espejo para la humanidad. Introducción a la antropología cultural. Madrid: McGraw-Hill. Tercera edición.
  • LLOBERA, J.R. (1999) Manual d’antropologia social. Barcelona: Àgora, Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

 En cuanto a diccionarios de Antropología, podéis usar, entre otros, los siguientes:

  • AGUIRRE, Á. (Ed). (2018) Diccionario temático de antropología social. Madrid: Delta Publicaciones.
  • BONTE, Pierre; IZARD, Michael; ABÉLÈS, Marion [et al] (1996) Diccionario de Etnología y Anropología. Madrid: Akal.
  • GRESLE, François [et al] (1994) Dictionnaire des scienceshumaines : sociologie, anthropologie. Paris : Fernand Nathan.
  • ORTÍZ GARCÍA, Carmen; SÁNCHEZ GÓMEZ,Luis Ángel (Eds.) (1994) Diccionario histórico de la Antropología Española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Antropología de España y América.

Para profundizar en los diversos apartados del temario, podéis recurrir, entre otras, a estas fuentes:

Primera parte

  • AZCONA, J. (1987) Para comprender la antropología. Estella: Verbo Divino.
  • BANKS, Marcus; MORPHY, Howard (eds.) (1997). Rethinking Visual Anthropology. New Haven: Yale University Press; pp: 216-239.
  • CAVALLI-SFORZA, L.; CAVALLI-SFORZA, F. (1994) Qui som? Barcelona: Enciclopèdia Catalana.
  • CARRITHERS, Michael (2010 [1992]). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? Una aproximación a la Antropología y la diversidad social. Madrid: Alianza.
  • CRAWFORD, P.I.; TURTON, D. (eds). (1992) Film as ethnography. Manchester: Manchester University Press.
  • DÍAZ de RADA, Ángel (2010). Cultura, Antropología y Otras Tonterías. Madrid: Trotta.
  • GONZALEZ ECHEVARRÍA, Aurora (1990) Etnografía y comparación. La investigación intercultural en Antropología. Bellaterra, UAB: Publicacions d’Antropología Social.
  • GONZALEZ ECHEVARRÍA, Aurora (1995) “Els Human relation Area Files i la Comparació Transcultural”, en Revista d’Etnologia de Catalunya , (7), Juliol 1995, pp: 88-101.
  • GRAU REBOLLO, Jorge (2002) Antropología Audiovisual. Barcelona: Bellaterra.
  • HOCKINGS, Paul. (1995 [1975]) (ed.) Principles of Visual Anthropology. The Hague: Mouton.
  • KAHN, J.S. (Ed.) (1975) El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.
  • LAGACÉ, Robert O. (1974) Nature and use of the HRAF files: a research and teaching guide. New Haven: Human Relations Area Files, cop.
  • MURDOCK, G.P. (1949) Social Structure. Nueva York: The Free Press.
  • MURDOCK, G.P. (1975) “Muestra etnongráfica mundial”, en LLOBERA, J.R. (Ed.) (1975) La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama; pp: 23-229.
  • ROSSI, I.; O’HIGGINS, E. (1981) Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Barcelona: Anagrama

Segunda Parte:

  • BARTH, Fredrik; GINGRICH, Andre; PARKIN, Robert; SILVERMAN, Sydel (2005) One discipline, tour ways:British, German, French, and American Anthropology. Chicago: Chicago University Press.
  • BOHANNAN, Paul; GLAZER, Mark (1991) Los fundamentos del pensamiento antropológico moderno, Madrid: CSIC.
  • DARNELL, Regna (comp.) (1974) Rea­dings inthe History of Antropology, New York: Harper & Row Publishers.
  • EVANS-PRITCHARD, E.E. (1987) Historia del pensamiento antropológico. Madrid: Cátedra.
  • FIRTH, R. (Ed.) (1974) Temas de antropología económica. México: F.C.E.
  • FOX, Robin (1980 [1967]) Sistemas de Parentesco y Matrimonio. Madrid: Alianza.
  • GLUCKMAN, M.; DOUGLAS, M.; HORTON, R. (1988) Ciencia y brujería. Barcelona: Anagrama.
  • GODELIER, M (1982) La producción de los grandes hombres. Madrid: Akal.
  • GODELIER, M. (Ed.) (1976) Antropología y economía. Barcelona: Anagrama.
  • GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora; SAN ROMÁN, Teresa; VALDÉS, Ramón (2000[1986]). Tres escritos introductorios al estudio del parentesco. Bellaterra, UAB: Publicacions d’Antropologia Cultural.
  • HARRIS, Marvin (1983) El desarrollo de la teoría antropológica, Madrid: Siglo XXI.
  • LEWELLEN, T. (1985) Antropología política. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • LLOBERA, J.R. (1979) Antropología política. Barcelona: Anagrama.
  • MEILLASSOUX, C. (1987) Mujeres, graneros y capitales. Barcelona: Icària.
  • MERCIER, P (1995) Historia de la antropología. Madrid: Península
  • PALERM, Ángel (1980) Antropología y Marxismo. México D.F.: Editorial Nueva Imagen..
  • REYNOSO, C. (1998)Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
  • SERVICE, E. (1990) Los orígenes del estado y la civilización. Madrid: Alianza.
  • STOCKING. G. W. (1999) After Tylor. British Social Anthropology, 1888-1951. London: The Athlone Press.
  • VOGET, F.W. (1975) A History of Ethnology. New York: Holt, Rinehart and Winston.

  Tercera parte:

  • ARDÈVOL, Elisenda. (2005) Catálogo de sueños: las relaciones interpersonales por Internet como producto de consumo. Simposio Antropología de los media, XI Congreso de Antropología, Sevilla, Septiembre, 2005.
  • GRIMSHAW, Anna. (2011). The bellwether ewe: Recent developments in ethnographic filmmaking and the aesthetics of anthropological inquiry. Cultural Anthropology, 26(2), 247-262.
  • INDA, J.X; ROSALDO, R. (Eds.) (2002) The Anthropologyof Globalization: a reader. Malden, Mass. : Blackwell Publishers.
  • MARGOLIS, Eric; PAUWELS, Luc (Eds.) (2011) The SAGE Handbook of Visual Research Methods. London: SAGE
  • PINK, Sarah (2009) Doing Sensory Anthropology. London: Sage.
  • PINK, Sarah (Ed.) (2009 [2007]) Visual Interventions. Applied Visual Anthropology. New York, Oxford: Berghahn Books
  • PINK, Sarah. (2011). Images, senses and applications: Engaging visual anthropology. Visual Anthropology, 24(5), 437-454.

 Cualquier novedad al respecto se comunicará puntualmente a través del Moodle de la asignatura.

Software

Los programas informáticos necesarios para la asignatura son los habitaules en el grado. No hay programas específicos.