Logo UAB
2021/2022

Introducción a la sociología

Código: 101275 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural FB 1 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Miquel Fernández González
Correo electrónico:
Miquel.Fernandez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Marta Simo Sánchez

Prerequisitos

No existen prerrequisitos específicos para cursar esta asignatura

Objetivos y contextualización

El objetivo fundamental de la asignatura es ofrecer recursos discursivos (teóricos y metodológicos) que le permitan iniciarse en la imaginación sociológica, ayudándole a analizar y comprender cómo ha ido variando la estructuración de las interdependencias humanas (desde la  modernidad hasta nuestros días) y cuáles han sido los efectos de estas variaciones.  En este análisis y en esta comprensión prestaremos una atención muy especial a las diferentes modalidades de gobernabilidad, control y resistencia social, y en las formas de "socialidad", "individualización" y "subjetividad" que ellas conllevan.
 
No se pretende abordar todas las implicaciones que tiene esta disciplina, sino ofrecer las bases la perspectiva sociológica para poder analizar los aspectos básicos de la estructura social y las desigualdades. Tras una breve introducción a la perspectiva sociológica, marca de la disciplina, el programa se centra en primer lugar en el proceso de socialización y las implicaciones que tiene en la relación dialéctica individuo-sociedad. En segundo lugar, se aborda los aspectos clave para la comprensión de la estructura social, vinculando la cuestión del poder y del control social. En tercer lugar, se explica como los procesos vinculados a la construcción social de la identidad están inmersos en estructuras sociales, de poder y de control. Finalmente, se exploran las grandes cuestiones actuales sobre la estructura de desigualdades en el mundo global: el cambio en la estructura de clases y la creación de nuevas formas de identidad considerando las de género como aquellas más sugerentes de ser comprendidas en el presente.

Competencias

  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar un hecho de actualidad relacionándolo con sus antecedentes históricos.
  2. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  3. Describir el marco estructural de la vida en sociedad.
  4. Describir los fenómenos sociales de manera teóricamente relevante, teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  5. Exponer los componentes que inciden en la inserción en la sociedad de un individuo: la familia, la educación, los medios de comunicación, la cultura, la religión y la ideología.
  6. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  7. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  8. Interpretar los acontecimientos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural.
  9. Participar en debates sobre hechos históricos y actuales respetando las opiniones de otros participantes.
  10. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.

Contenido

1.- El carácter social de la naturaleza humana: cultura y sociedad.

1.1- La animalidad humana: la cultura como constelación de topoi.

1.2- Cultura, arquitectura cognitiva y estructura de la sensibilidad: como concebimos (engendramos, damos a luz, llevamos en el mundo, etc.) lo que hay, lo que pasa, lo que somos y cómo nos lo explicamos.

1.3- La condición humana: la articulación de las relaciones sociales fundamentales. El amor a la vida y el miedo a la muerte.

1.4.- La imaginación sociológica y la noción de habitus: más allá de la dicotomía individuo / sociedad

1.5.- Sociología y pensamiento crítico: la genealogía de la doxa

2.- De la Modernidad a la Globalización: disciplina, biopoder, gestión de riesgos y privatización de la vida.

2.1.- Más allá de la represión: la disciplina como anatomía política del cuerpo. La formación de individuos individualizados.

2.2.- Más allá de la ocultación y la mentira: la biopolítica y la regulación de los procesos vitales. La población objeto de conocimiento y de gobierno: el biopoder.

2.3.- La normalización de la sociedad y la aparición de la flexibilidad

2.4.- La ideología Do it

3.- Socialidad, individualización y subjetividad en la sociedad global.

3.1.- La compresión espacio temporal y la construcción de una nueva geografía social.

3.2.- La globalización como gestación de un poder ingrávido, extraterritorial y flotante.

3.3.- De la gestión de los riesgos a la expropiación del sosiego: turistas y vagabundos o vagabundos.

3.4.- Internet y las "redes sociales", entre la emancipación y la dominación.

Metodología

La docencia se articula a partir de dos tipos de sesiones en el aula: Clases magistrales a cargo del docente y los seminarios, donde se realizan ejercicios prácticos y las lecturas por parte del alumnado.

Las clases magistrales se orientan a la presentación por parte del profesor de los conceptos y argumentos centrales de la materia en los diferentes contenidos del programa. todas las clases promoverán la participación activa del  alumnado a partir de preguntas para el debate.

Los seminarios son espacios de trabajo sobre los contenidos de la asignatura a partir de lecturas y ejercicios prácticos que tiene que hacer el alumnado. Así, las actividades formativas serán de diferentes tipos

  • Asistencia a clase y participación en los debates
  • Lecturas obligatorias
  • Trabajos individuales y en grupo

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase Magistral 50 2 3, 4, 5, 8
Tipo: Supervisadas      
Presentacions en seminaris 1 0,04 5, 9
Trabajos en grupo 24 0,96 1, 2, 4, 5, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Lecturas 75 3 1, 2, 10, 6, 7

Evaluación

La evaluación será para dar cuentas (y darse cuenta) de lo aprendido con los materiales trabajados durante el curso, es decir, las lecturas anunciadas en este programa y los audiovisuales.

En las primeras sesiones de clase abordaremos el tema de cómo hacerlo y de cómo programar nuestro calendario de trabajo, tanto en el caso de la evaluación continua como en evaluación única. El tamaño y la disponibilidad del grupo serán factores inexcusables para cerrar estas cuestiones.

Mi propuesta es que, en la modalidad de evaluación continua cada estudiante se comprometa a asistir con asiduidad a las sesiones -tanto las dedicadas a créditos teóricos como prácticos- y a tener una cierta "presencia" en ellas. Desde aquí, el trabajo para la evaluación consistirá en ejercitar la inteligencia para elaborar un breve ensayo (entre 2 y 4 folios en "papel impreso") para los tres bloques del programa; yo fijaría y anunciaría el tema de reflexión y la fecha de entrega (con un plazo mínimo de una semana para la elaboración del trabajo); porque el trabajo compatibilice de cara a la evaluación final el tema, los plazos y el formato de entrega deben respetar escrupulosamente.

Tengan en cuenta que cada ensayo se le pedirá que reflexionéis sobre las lecturas hechas hasta el momento, es decir, que han de complementar cada ensayo con las lecturas precedentes.

  • La primera entrega: un 25% de la nota final
  • El segundo un 25%
  • Y el tercero un 40%

Recuerde que cada ensayo no puede superar las 4 páginas excepto el último que puede ser de hasta 6 páginas.

El 10% restante sería en función de la contribución de cada uno al grupo clase. Creo que esta ponderación -que no está prevista exactamente en el PD de la asignatura- se justifica atendiendo a ladificultad (y novedad) de lo que vengo llamando como ejercitar la inteligencia y, por tanto, a la metodología y plan de trabajo anunciados en este programa.

En caso de que el promedio de la evaluación continua no llegara a la nota de 5, se considerará que el alumno / a ha suspendido la evaluación.

Para participar en el examen de recuperación del alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las que equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total. El estudiante suspendido tiene derecho a recuperación si ha sacado en el conjunto de la evaluación una nota superior a un 3,5. La recuperación de cualquiera de las partes suspendidas consistirá en un examen. La nota máxima final que se puede conseguir, si se supera el examen de recuperación, será un 5.

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

IMPORTANTE

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación (como el plagio o similares), se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

EVALUACIÓN EN CASO DE NO-PRESENCIALIDAD:

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través deforos, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará para que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
1.- Primer Ensayo 25% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 9
2.- Segundo Ensayo 25% 0 0 1, 3, 4, 10, 5, 6, 7, 8, 9
Ensayo final 40% 0 0 1, 3, 4, 5, 7, 8
Presencia y contribución de cada uno al grupo de clase. 10% 0 0 2, 4, 10, 5, 6, 7, 8

Bibliografía

Bibliografía obligatoria

  • Bloc 1 El carácter social de la naturaleza humana: cultura y sociedad

De Sousa, B. (2001): "Las tensiones de la modernidad" en, Foro Social Mundial. Otro mundo es posible. Barcelona, El Viejo Topo, pp. 163-189.

Campillo, A. (1999): "Cuatro tesis para una teoría de la Historia" en, El gran experimento. Ensayos sobre la sociedad global. Madrid, Catarata, 2001, pp. 43-73.

Bourdieu, P. (1980): “Una ciencia que molesta” en, Cuestiones de Sociología. Madrid, Istmo, 2000, pp. 20-37.

Wacquant, L. (2001): “Pensamiento crítico y disolución de la dóxa” en, Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, nº 53, 2002, pp.83-88.

  • Bloc 2 De la Modernidad a la Globalización: disciplina, biopoder, gestión de riesgos y privatización de la vida

Foucault, M. (1975): “Los medios del buen encauzamiento” en, Vigilar y castigar,Madrid, Siglo XXI, 1976, pp.175-198.

Foucault, M. (1976): “Del poder de soberanía al poder sobre la vida” en, Genealogía del racismo, Madrid, La Piqueta, 1992, pp. 247-273.

Sennett, R. (2000). A la deriva. En La corrosion del caracter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (pp. 13-31). Barcelona: Anagrama.

Peran, M. (2016). Do it en Indisposición general. Ensayo sobre la fatiga. Hondarribia: Editorial Hiru. pp.23-46

  • Bloc 3 Socialidad, individualización y subjetividad en la sociedad global

Bauman, Z. (1998): La Globalización. Consecuencias humanas, México, 2003 (2ªed.)

Crary, Jonathan (2016) Capítulo 2 a 24/7. El capitalismo al asalto del sueño. Barcelona, Ariel. pp. 41-68

  • Bibliografia complementària

Durante las sesiones de clase se ofrecerá bibliografía de lectura "no obligatoria" en función de las cuestiones más específicas por las que manifiesta curiosidad y / o ganas de saber. En cualquier caso, y aunque con un carácter muy general, aquí se avanza algunas lecturas de interés:

  • Para el bloque 1:

-“Sociología crítica. Teoría y práctica de la libertad” a la revista Archipiélago, nº 53 (Nov. 2002) Aquí es recullen una entrevista amb G. Deleuze, una conversa amb Cl. Grignon, un relat autobiogràfic d'I Sotelo i dos textos (de R. Castel i F. Álvarez Uría) que, en conjunt, permeten al lector atent fer-se una idea d'algunes de les tensions que travessen la reflexió i la investigació sociològica contemporània.

-Arendt, H. (1958): La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993.

-Bauman, Z.(1999): La cultura como praxis, Barcelona, Paidós, 2002.

-Bourdieu, P. (1984): Cuestiones de Sociología, Madrid, Istmo, 2000

-Bourdieu, P y Wacquant, L (1992): Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, siglo xxi, 2005.

-Campillo, A.(1985): Adiós al progreso. Una meditación sobre la Historia, Barcelona, Anagrama, 1995.

-Castoriadis, C. (1996): El ascenso de la insignificancia, Madrid, Cátedra, 1998.

-Elías, N. (1970): Sociología fundamental. Barcelona, Gedisa, 1995.

-Elías, N. (1987): La sociedad de los individuos, Barcelona, Península, 1990

-Sennett, R. (2006): La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2006.

  • Para el bloque 2:

-Anders, G. (2002): La obsolescencia del hombre (Vol.I) Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial. Valencia, Pre-textos, 2011

-Anders, G. (2002): La obsolescencia del hombre (Vol. II) Sobre la destrucción de la vida en la época de la tercera revolución industrial. Valencia, Pre-textos, 2011.

-Bauman, Z. (1989): Modernidad y Holocausto. Madrid, Sequitur.

-Colectivo Situaciones (2003): Argentina. Apuntes para el nuevo protagonismo social. Barcelona, Virus. 2003

-De Giorgi, A. (2000): Tolerancia cero. Estrategias y prácticas de la sociedad de control, Barcelona, Virus, 2005.

-Foucault, M: Microfísica del poder, Madrid, La piqueta, 1991.

-Ibañez, T. (2005) Contra la dominación. Variaciones sobre la salvaje exigencia de libertad que brota del relativismo y de las consonancias entre Castoriadis, Foucault, Rorty y Serres. Barcelona, Gedisa (sólo la Parte II).

-López Petit, S. (2009): La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad. Madrid. Traficantes de sueños. Mapas, 2009

-Morey, M.: Escritos sobre Foucault, Madrid, Sexto Piso, 2014.

-Sassen, S. (2007): Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Katz Editores, 2007.

  • Para el bloque  3.

-Anders, G.: 2002, op. Cit., vol. I y II.

-Baudrillard, J. (1997): Pantalla total, Barcelona, Anagrama, 2000.

-Byung-Chul Han (2012): La sociedad de la transparencia, Barcelona, Herder, 2013.

-Foucault, M.: Hermeneutica del sujeto, Madrid, La Piqueta, 1994

-Lipovetsky, G. (1983): La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama, 1986.

-Sánchez Ferlosio, R (1993): Vendrán más años malos y nos harán más ciegos. Barcelona, Destino, 1993.

-Sennett, R. (1998): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajoen el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2006 (9ªed).

-Sennett, R. (2003): El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona, Anagrama, 2003.

-Tiqqun (2012): Primeros materiales para una teoría de la jovencita y “Hombres-máquina: modo de empleo”. Madrid, Acuarela, 2012

Software

No es necesario utilizar ningún software específico. Sin embargo se recomienda un conocimiento básico de un gestor de bases de datos bibliográficas como pe. Mendeley