Logo UAB
2021/2022

Análisis Antropológico del Mundo Contemporáneo

Código: 101249 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OB 3 2
2504235 Ciencia, Tecnología y Humanidades OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Virginia Fons Renaudón
Correo electrónico:
Virginia.Fons@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Equipo docente

Maria Julieta Olaso Ruiz

Equipo docente externo a la UAB

Per determinar

Prerequisitos

Este curso no tiene pre-requisitos.

Objetivos y contextualización

Contextualización

Esta asignatura pretende una aplicación de los ámbitos temáticos de la antropología y de disciplinas afines (especialmente la sociología), pero desde una perspectiva antropológica, a la comprensión de fenómenos y problemas sociales contemporáneos, enfatizando las construcciones socioculturales y su plasticidad, y enmarcándolas contextual y temporalmente en nuestra sociedad. Una parte de los temas del programa pueden variar de un curso a otro según su interés para el desarrollo de los objetivos de la asignatura.

 

Objetivos formativos

Alcanzar los conocimientos de las principales aportaciones teóricas sobre los temas desarrollados, y especialmente, conseguir una mirada crítica sobre nuestra realidad y los modelos culturales transmitidos, “dominantes” y “alternativos”. De tal forma:

El alumno/a debe ser capaz de interesarse críticamente y entender los fenómenos socioculturales de su entorno y tiempo.

El alumno/a debe ser capaz de utilizar una perspectiva disciplinar para interpretar y explicar los fenómenos y problemas socioculturales contemporáneos.

El alumno/a debe ser capaz de integrar fuentes diversas no disciplinarias (prensa, narrativa, cine documental y de ficción,….) y de interpretarlas desde una perspectiva sociocultural mediante las teorías disponibles.

Competencias

    Antropología Social y Cultural
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar que conoce y comprende los debates epistemológicos y metodológicos en Antropología y las principales técnicas de investigación.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos de la educación, el género y los sistemas de inclusión-exclusión.
  2. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  3. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  4. Aplicar los conceptos básicos de la Antropología Social y Cultural a la comprensión de las relaciones entre distintas sociedades y culturas.
  5. Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales.
  6. Conocer y comprender los procesos diversos de relación intercultural.
  7. Conocer y evaluar los debates metodológicos de la Antropología social y cultural.
  8. Diferenciar entre los conceptos teóricos de la Antropología y los conceptos indígenas.
  9. Establecer la conexión histórica entre el conocimiento etnográfico y el desarrollo teórico.
  10. Evaluar críticamente los modelos teóricos explícitos e implícitos en los materiales etnográficos.
  11. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  12. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género y la teoría antropológica al respecto.
  13. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  14. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  15. Interpretar los acontecimientos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural.
  16. Resumir las características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
  17. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la antropología.
  18. Utilizar el corpus etnográfico en la crítica cultural.

Contenido

Temario de la asignatura

1.     Introducción, conceptos de partida: construcción social, problemas sociales y representaciones sociales

2.     Del prejuicio al estigma y la alterofobia. Control social en las sociedades contemporáneas.

3.     Capitalismo, trabajo, Estados del Bienestar, y procesos de marginación, exclusión y pobreza.

4.     Perspectivas socioantropológicas del mundo contempóraneo entre el/los norte/s y el/los sur/es. Fronteras, procesos de segregación socioespacial, relaciones de poder, violencia y conflicto político.

5.     Ciclo vital: perspectiva socioantropológica

-La infancia: de los paradigmas de la socialización individual a los de la agencia social

-La condición juvenil en las sociedades urbanas: subculturas, contraculturas, "tribus", estilos y modas

-La vejez: entre el estigma y las nuevas formas de empoderamiento.

6.     Antropología de las emociones y los afectos. La construcción sociocultural del amor romántico.

7.     El cine de ficción como producto cultural: analizando modelos, valores y arquetipos.

Metodología

 ACTIVIDADES FORMATIVAS

-Clases teóricas y debates dirigidos

-Lectura de textos y discusión en equipo

-Análisis de audiovisuals de contenido relevante para la asignatura

-Redacción y presentación de trabajos. Trabajo en equipo.

-Estudio individual

-Evaluación

 

METODOLOGÍA DOCENTE

-Clases magistrales con el apoyo de TIC

-Debates en el grupo clase

-Lectura comprensiva y discusión de textos

-Visionado y discusión de documentales y películas

-Presentaciones orales en grupo

-Recensiones y ensayos sobre artículos de prensa (en grupo) a partir de una guía para su realización.

-Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.

-Redacción de un trabajo (individual o en grupo) a partir de una guía para su elaboración.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 10, 7, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 14, 16, 17, 18
Debates de grupo clase 10 0,4 2, 3, 4, 5, 10, 6, 12, 15, 18
Visionado y discusión de audiovisuales 10 0,4 2, 3, 7, 6, 8, 11, 13, 15
Tipo: Supervisadas      
Trabajos individuales o en equipo 16 0,64 2, 3, 4, 10, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18
Tutorías preparación trabajo escrito 5 0,2 2, 3, 4, 10, 6, 8, 9, 11, 13, 15, 16, 18
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 40 1,6 1, 2, 3, 4, 10, 9, 11, 13, 16, 18
Lectura y comentario de textos 35 1,4 2, 4, 10, 9, 13, 15, 16

Evaluación

La evaluación constará de 3 módulos con diferente peso sobre la nota final:

Módulo 1. Entrega de un ensayo sobre uno de los temas de la asignatura utilizando las lecturas, las películas vistas en clase, y un pequeño dossier de prensa a confeccionar por el alumno/a –incluir artículos utilizados en Anexo- (actividad individual, 40% de la nota final).

Módulo 2. Seminario de lecturas: Presentación oral y comentario en grupos de una selección de lecturas de los temas de la asignatura (actividad grupal, 20% de la nota final).

Módulo 3. Dos pruebas escritas (parciales) de control sobre la adquisición de conceptos y contenidos del temario (actividad individual, 40% de la nota final).

Se considerará No Evaluable quien no complete la entre entrega del Módulo 1 y no realice una de las dos pruebas de control del Módulo 3.

En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Son reevaluables los módulos 1 y 3.

El módulo 2 de Seminario de lecturas y exposición oral en el aula es una actividad de evaluación No reevaluable.

 

Sobre el plagio en los trabajos:

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Evaluación en caso de no-presencialidad

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Dos pruebas escritas (parciales) de control sobre la adquisición de conceptos y contenidos del temario 40% 3 0,12 2, 3, 4, 10, 6, 15
Entrega de un ensayo sobre uno de los temas de la asignatura utilizando las lecturas, las películas vistas en clase, y un pequeño dossier de prensa 40% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 10, 7, 6, 8, 9, 12, 13, 15, 14, 16, 17, 18
Seminario de lecturas: Presentación oral y comentario en grupos de una selección de lecturas de los temas de la asignatura 20% 1 0,04 2, 3, 6, 11, 12

Bibliografía

Adelantado J., coord. (2000) Cambios en el estado del bienestar. Barcelona, Icaria.

Alland, Alexander, Jr. Sonia Alland (2011 [2006]). Catalunya, One Nation, Two States. Un estudi etnogràfic de la resistència no violenta a l'assimilació. Barcelona: Pol·len

Allport GW. (1977 [1954]) La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires, EUDEBA.

Álvarez-Uría F., comp. (1992) Marginación e inserción. Madrid, Endymión.

Appadurai A. (2007 [2006]) El rechazo de las minorías. Barcelona, Tusquets.

Ariès P, Duby G., dirs. (1989 [1987]) Historia de la vida privada. De la Primera Guerra Mundial a nuestros días. Madrid, Taurus.

Balandier G. (1989 [1987]) El desorden. Barcelona, GEDISA.

Bauman Z. (2000 [1998]) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, Gedisa.

Bauman Z. (2005 [2004]) Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona, Paidós.

Bauman Z. (2003 [2000]) Modernidad líquida. Buenos Aires, FCE.

Bayat. A. (2010) Life as Politics. How Ordinary People Change the Middle East.  Amsterdam, Amsterdam University Press.

Beck U. (1998 [1986]) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.

Becker HS. (1971 [1963]) Los extraños. Sociología de la desviación. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.

Béjar H. (2001) El mal samaritano. El altruismo en tiempos del escepticismo. Barcelona, Anagrama.

Bergalli R., coord. (2003) Sistema penal y problemas sociales. Valencia, Tirant lo Blanch.

Berger PL, Luckmann T. (1984 [1966]) La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.

Bernabé D. (2018) La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó laidentidad de la clase trabajadora. Madrid, Akal.

Boltanski L, Chiapello E. (2002 [1999]) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Akal.

Bourdieu P. (2008 [1980]) El sentido práctico. Madrid, Siglo XXI.

Bourdieu P.,dir. (1999 [1993]) La miseria del mundo. Madrid, Akal.

Bourdieu, P. (1988) La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.

Castells, M. (2012) Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid, Alianza.

Cohen S. (1988 [1985]) Visiones de control social. Barcelona, PPU.

Collier P. (2008 [2007]) El club de la miseria. Madrid, Turner.

Coser L. (1978 [1974]) Las instituciones voraces. México, FCE.

Costa J. (2002) ¡Vida mostrenca! Contracultura en el infierno postmoderno. Barcelona, Ediciones de la Tempestad.

Davis M. (2001 [1995]) Más allá de Blade Runner. Control urbano: la ecología del miedo. Barcelona, Virus.

Debord G. (1990 [1988]) Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Barcelona, Anagrama.

De Giorgi A. (2005 [2000]) Tolerancia cero. Estrategias y prácticas de la sociedad de control. Barcelona, Virus.

Díaz A. (1998) Hoja, pasta, polvo y roca. El consumo de los derivados de la coca. Bellatera, UAB.

Escohotado A. (1989) Historia de las drogas. Madrid, Alianza.

Escobar A. (2007) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Fundación Editorial el perro y la rana.

Esteban, M. L. (2011) Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona, Edicions Bellaterra.

Estébanez P. (ed). (2002) Exclusión social y salud. Barcelona, Icaria

Feixa C. (1998) De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona, Ariel.

Feixa C. (2001) Generació @. La joventut al segle XXI. Barcelona, Generalitat de Catalunya, Observatori Catala de la Joventut, Col. Aportacions 12.

Fernández Buey F. (2004) Guía para una globalización alternativa. Otro mundo es posible. Barcelona, Ediciones B.

Fassin D. (2017) La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Foucault, M. (2002 [1975]) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Goffman E. (1982 [1963]) Estigma. Buenos Aires, Amorrortu.

Goffman E. (1984[1961]) Internados. Ensayos sobre la situaciónde los enfermos mentales. Buenos Aires, Amorrortu.

Grup Igia,ed. (2000) Contextos, sujetos y drogas: un manual sobre drogodependencias. Madrid, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

Gubern R. (2002) Máscaras de ficción. Barcelona, Anagrama.

Heat J, Potter A. (2005 [2004] Rebelarse vende. Madrid, Taurus.

Huntington SP. (2001 [1996]) El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona, Paidós.

Hall S. ; Jefferson T. (2014 [1975]) Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de Posguerra. Madrid, Traficantes de Sueños.

Herrera Gómez, C. (2010) La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid, Fundamentos.

Illouz E. (2009) El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires/Madrid, Katz Editores.

Jociles M. I., Franzé A. (eds.) (2011) Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Madrid, Catarata.

Jones O. (2013) Chavs: La demonización de la clase obrera. Madrid, Capitán Swing Libros.

Judt T. (2010 [2010]) Algo va mal. Madrid, Taurus.

Kaiero A., ed. (1994) Valores y estilos de vida. Bilbao, Universidad de Deusto.

Klein N. (2001 [2000]) NoLogo. El poder de las marcas. Barcelona, Paidós.

Lancy D. F. (2008) The Anthropology of Childhood. Cherubs, Chattel, Changelines. Cambridge, Cambridge University Press.

Larrauri E. (1991) La herencia de la criminología crítica. Madrid, Siglo XXI.

Le Breton, D. (1998) Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión

Maalouf A. (1999 [1998]) Identidades asesinas. Madrid, Alianza.

Maalouf A. (2009 [2009]) El desajuste del mundo. Madrid, Alianza.

Melossi D, Pavarini M. (1987 [1977]) Cárcel y fábrica. México, S. XXI.

Merton RK. (1967 [1964]) Anomie, anomia e interacción social. Contextos de conducta desviada. En: Clinard MB., comp. (1967) Anomia y conducta desviada. Buenos Aires, Paidós, 210-226.

Montgomery H. (2009) An Introduction to Childhood. Anthropological perspectives on Children’s lives.

Moreno L., ed. (2003) Pobreza y Exclusión: la última red de protección social. Madrid, CSIC-IESA.

Navarro V. (2000) Globalización económica, poder político y Estado del bienestar. Barcelona, Ariel.

Olin Wright, E. (2015) Comprender las clases sociales. Madrid, Akal.

Navarro V., coord. (2003) L’Estat del Benestar a Catalunya. Barcelona, Diputació de Barcelona.

Pitch T. (1980 [1975]) Teoría de la desviación social. México, Nueva Imagen.

Rifkin J. (2010 [2009]) La civilización empática. Barcelona, Paidós

Ritzer G. (2000 [2000]) El encanto de un mundo desencantado. Revolución en los medios de consumo. Barcelona, Ariel.

Roszak T. (1984 [1968]) El nacimiento de una contracultura. Barcelona, Kairós.

Sand S. (2005 [2004]) El siglo XX en pantalla. Cien años a través del cine. Barcelona, Crítica.

San Román T. (1996) Los muros de la separación. Ensayo sobre heterofobia y filantropía. Bellaterra, UAB.

San Román T., comp. (1986) Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos. Madrid, Alianza.

Santos, B. S. (2011), "Introducción: las epistemologías del Sur" in CIDOB (org.), Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB Ediciones, 9-22.

Schutz A. (1974 [1962]) El problema de la realidad social. Buenos Aires, Amorrortu.

Scheper-Hughes N., Bourgois P. (2004) (eds.) Violence in War and Peace: An Anthology. New York, Wiley.

Sen A. (2007 [2006]) Identidady violencia. Buenos Aires, Katz

Sennett R. (2000 [1998]) La corrosión del carácter. Barcelona, Anagrama.

Sennett R. (2003 [2003]) El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad.Barcelona, Anagrama.

Sennett R. (2012) Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona, Anagrama.

Sontag S. (1981 [1977]) La enfermedad y sus metáforas. Barcelona, Muchnik.

Suárez-Navaz L. (2005) Rebordering the Mediterranean: Boundaries and Citizenship in Southern Europe (New Directions in Anthropology). New York, Berghahn Books 

Tezanos JF. (2001) La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.

Todorov T. (2003 [2003]) El nuevo desorden mundial. Barcelona, Península.

Touraine A. (1997[1997]) ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid, PPC.

Touraine A. (2009 [2007]) La mirada social. Barcelona, Paidós.

Verdú V. (2009) El capitalismo funeral. Barcelona, Anagrama.

Vidal JM. (1996) Mundialización: diez tesis y otros artículos. Barcelona, Icaria.

Wacquant L. (2001 [2000]) Parias urbanos. Buenos Aires, Manantial

Wacquant, L. (2007) “Marginalidad urbana en el próximo milenio” en Parias Urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Manantial, Buenos Aires, 163-188.

Wacquant, L. (2008). Ghettos and Anti-Ghettos: An Anatomy of the New Urban Poverty. Thesis Eleven, 94(1), 113–118.

Wacquant, L. (2014). Marginality, ethnicity and penality in the neo-liberal city: an analytic cartography. Ethnic and Racial Studies, 37(10), 1687–1711.

Wolfgang ME, Ferracuti F. (1982 [1967]) Las subculturas de la violencia. México, F.C.E.

Software

Procesador de textos (tipo Word), Powerpoint.