Logo UAB
2021/2022

Persona, cuerpo, salud y género

Código: 101244 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OT 3 0
2500256 Antropología Social y Cultural OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Lucía Sanjuán Núñez
Correo electrónico:
Lucia.Sanjuan@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Prerequisitos

No hay ningun prerequisito para esta asignatura, pero se recomienda haber cursado Antropología de los Sistemas de Sexo / Género

 

 

Objetivos y contextualización

Los objetivos generales de la asignatura son los siguientes:

-          Explorar y analizar la construcción sociocultural de las concepciones sobre la salud y la enfermedad.

-          Explorar y analizar la construcción sociocultural de las concepciones sobre la persona y el cuerpo.

-          Conocer y comprender la existencia de diferentes sistemas y prácticas de atención a la salud y a la enfermedad y las lógicas en las que se basan.

-          Conocer y comprender los procesos de construcción de itinerarios terapéuticos.

-          Conocer y comprender las relaciones entre los diferentes factores (sociales, políticos, culturales, económicos...) implicados en el estado de salud y las necesidades en salud de las personas, desde una perspectiva antropológica, pero atendiendo a la necesaria interdisciplinariedad que requiere el abordaje de estas cuestiones.

Competencias

    Antropología Social y Cultural
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar que conoce y comprende la historia de la teoría antropológica y la génesis de sus conceptos básicos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos de la educación, el género y los sistemas de inclusión-exclusión.
  2. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  3. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  4. Evaluar críticamente los modelos teóricos explícitos e implícitos en los materiales etnográficos.
  5. Identificar la variabilidad sociocultural en contextos etnográficos específicos.
  6. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  7. Identificar las tendencias interdisciplinarias actuales compartidas por la Antropología y las disciplinas sociales afines en el campo respectivo.
  8. Identificar los desarrollos disciplinarios recientes y la vinculación de la teoría antropológica con las disciplinas sociales afines en su desarrollo histórico y en las tendencias interdisciplinarias actuales.
  9. Integrar enfoques interdisciplinarios en los ámbitos de la educación, los sistemas de sexo/género y los sistemas de inclusión-exclusión social.
  10. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  11. Participar en debates sobre hechos históricos y actuales respetando las opiniones de otros participantes.
  12. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre la relación entre naturaleza, cultura y sociedad.

Contenido

1. Introducción a la antropología de la salud.

2. Persona, cuerpo, salud y enfermedad.

3. Sistemas, prácticas e itinerarios terapéuticos.

4. Salud y desigualdad social: perspectivas interdisciplinares.

5. Temas monográficos.

Metodología

La metodología de la asignatura se organizará en diferentes tipos de sesiones. Concretamente:

- Clases magistrales sobre el contenido teórico de la asignatura, en las cuales se utilizarán diferentes soportes audiovisuales (ppt, material multimedia…).

- Actividades (en grupo completo y/o pequeños grupos) sobre casos prácticos relacionados con el temario de la asignatura.

- Actividades de reflexión conjunta (en grupo completo y/o pequeños grupos) sobre lecturas básicas relacionadas con el temario de la asignatura.

La dinámica de la asignatura será participativa y se espera la implicación reflexiva y crítica de los estudiantes.

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Lectura, análisis de documentos y estudio individual 45 1,8 1, 4, 8, 5, 7, 9, 10, 12
Participación activa en clase 10 0,4 2, 3, 4, 8, 5, 7, 11
Sesiones teóricas y prácticas en grupo grande 48 1,92 1, 2, 3, 4, 8, 5, 6, 7, 9, 12
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales y/o grupales (presenciales y/o virtuales) 9 0,36 1, 8, 5
Tipo: Autónomas      
Preparación de trabajos, individual y en grupos 30 1,2 1, 3, 4, 8, 5, 6, 7, 9

Evaluación

La evaluación de la asignatura será continuada y se llevará a cabo a partir de tres módulos diferentes:

 

Módulo 1: Construcción de itinerarios terapéuticos [30%].

El/la alumno/a tendrá que confeccionar al menos un itinerario terapéutico.

A principio de curso se colgará un documento en el Moodle de la asignatura en el cual se explicarán las instrucciones de realización, los criterios de evaluación, así como el formato y la fecha de entrega.

El módulo se considerará no evaluable si el estudiante no entrega el itinerario en la fecha y hora fijada para realizarlo (excepto por causas justificadas y debidamente acreditadas).

 

Módulo 2: Trabajo de investigación en grupo [40%].

Los/las alumnos/as tienen que organizarse en grupos, cada uno de los cuales tendrá que realizar un trabajo de investigación sobre uno de los temas propuestos de la asignatura.

A principio de curso se colgará un documento en el Moodle de la asignatura en el cual se explicarán las instrucciones de realización, los criterios de evaluación, así como el formato y la fecha de entrega.

El módulo se considerará no evaluable si el grupo no presenta el trabajo en la fecha y hora fijada para realizarlo (excepto por causas justificadas y debidamente acreditadas).

 

Módulo 3: Ejercicios individuales de análisis de material etnográfico y teórico [30%].

Este módulo evalúa la implicación del alumnado en la asignatura, a partir de la valoración de la participación y desempeño de diversas actividades de análisis y reflexión sobre material teórico y etnográfico (en libros, artículos, audivisuales, etc.) que la docente irá proponiendo a lo largo del curso.

Las características de estas activiades se adaptarán a la dinámica del curso y se explicarán en clase a medida que se vaya avanzando en la asignatura. De manera general, el/la estudiante tendrá que responder de forma argumentada a una serie de preguntas planteadas por la profesora sobre material que se trabajará en la asignatura. Los ejercicios se entregarán a través del Campus virtual y/o en clase.

Por su propia naturaleza, las actividades de este módulo no son recuperables.

 

Procedimiento de revisión de las calificaciones

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado mediante el Moodle de la asignatura del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 

Condiciones para “No evaluable”

La asignatura solo podrá considerarse no evaluable si el/la estudiante no ha presentado ninguna de las actividades correspondientes a los módulos 1 y 2.

 

Condiciones para la recuperación

- Las actividades del módulo 3 de la asignatura NO son recuperables.

- Son recuperables los módulos 1 y 2. Ahora bien, el/la alumno/a solo podrá presentarse a la recuperación si ha completado previamente la evaluación de cada uno de estos módulos.

- El alumno tendrá que presentarse a la recuperación sí:

• La nota final dela asignatura, calculada de acuerdo con la ponderación explicada, es inferior a 5.

• Alguna de las actividades correspondientes a los módulos 1 o 2 está calificada con menos de un 3,5.

 

Condiciones necesarias para la superación de la asignatura

- La evaluación de los módulos 1 y 2 es obligatoria. El/la estudiante no podrá superar la asignatura si no ha evaluado cada uno de estos módulos.

- La asignatura se considerará aprobada cuando la nota final, calculada de acuerdo con la ponderación explicada, sea igual o superior a 5.

- La nota final de la asignatura será Suspenso si, independientemente del cómputo final, la nota del módulo 1 o 2 obtenida después de la recuperación es inferior a un 3,5.

 

Otras consideraciones generales sobre la evaluación

- En el Moodle de la asignatura estará disponible desde principio de curso la información necesaria relativa a los materiales, condiciones de realización, formato, fechas de entrega y criterios de evaluación de las actividades evaluativas recogidas en los módulos 1, 2, y 3.

- No se aceptarán evidencias de evaluación libradas fuera de plazo o que no se ajusten a los estándares de formato que figurarán en el Moodle de la asignatura.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance. 

Consideraciones sobre el plagio

- Cada ejercicio tiene que ser el resultado original del trabajo del estudiante o grupo. No puede copiar otras fuentes (sean trabajos académicos, publicaciones, páginas web, etc.) sin citar correctamente la autoría. Si tiene dudas respecto a que constituye plagio, consulte el documento de preguntas frecuentes al Moodle de la asignatura.

- En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Módulo 1: Construcción de itinerarios terapéuticos 30% 2,5 0,1 2, 5, 7, 9
Módulo 2: Trabajo de investigación en grupo 40% 3 0,12 1, 2, 3, 8, 5, 7, 9, 12
Módulo 3: Ejercicios individuales de análisis de material etnográfico y teórico 30% 2,5 0,1 1, 2, 3, 4, 8, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12

Bibliografía

-          Ackerknecht, EH. (1971) Medicina y antropología social. Madrid, Akal.

-          Aguirre Beltrán, G. (1994) Antropología médica. México, Fondo de Cultura Económica.

-          Alvarez, B. (2018). Reproductive Decision Making in Spain: Heterosexual Couples' Narratives About How They Chose to Have Children. Journal of Family Issues, 39(13), 3487-3507.

-          Ariès, P. (1999) El hombre ante la muerte. Madrid, Taurus.

-          Augé, M., Herzlich, C. (1995 [1983]) The meaning of illness. Luxembourg,  Harwood Academic Publishers.

-          Azmecúa, M. (2000) El trabajo de campo etnográfico en salud. Una aproximación a la observación participante. Índex de Enfermería, año IX, 30, 30-35.

-          Azmecúa, M. (1992) Prácticas y creencias de los santos y curanderos en la Sierra Sur (Jaén). Gazeta de Antropología, 9, 99-109.

-          Benach, J., Muntaner, C. (2005). Aprender a mirar la salud. ¿Cómo la desigualdad social daña nuestra salud?. Venezuela, Instituto de Altos Estudios en Salud Pública "Dr. Arnoldo Gabaldon".

-          Butler, J. [1993] (2002). Los cuerpos que importan. En: Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del 'sexo'. Buenos Aires, Paidós, 53-94.

-          Carrasco, S. (1992) Antropologia i alimentació: una proposta per a l’estudi de la cultura alimentària. Bellaterra, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

-          Carrithers, M., Collins, S. & Lukes, S. (1985) (Eds.). The category of the person. Anthropology, philosophy, history. Cambridge, Cambridge University Press.

-          Castillejo Cuéllar, A. (2008). En la coyuntura entre la antropología y el trasplante de órganos humanos. Antípoda, 6:125-243.

-          Contreras, J., Gracia, M. (2005) Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, Ariel.

-          Comelles, JM., Martínez, A. (1993) Enfermedad, cultura y sociedad. Ensayo sobre las relaciones entre la antropología social y la medicina. Madrid, Eudema.

-          Conklin, B. & Morgan, L. (1996). Babies, bodies and the production of pershonhood in North America and a Native Amazonian Society. Ethos, 24(4):657-694.

-          Degnen, C. (2018). Making Babies and Being Pregnant: the Debated Beginning of Personhood. In Cross-Cultural Perspectives on Personhood and the Life Course (pp. 29-56). New York: Palgrave Macmillan.

-          Kaufman, S. R. & Morgan, L. M. (2005). The Anthropology of the Beginnings and Ends of Life. Annual Review of Anthropology, 34:317-341.

-          Dudgeon, M., Inhorn, M. (2003). Gender,masculinity and reproduction: anthropological perspectives. International Journal of Men's Health, 2, 31-56.

-          Esteban, ML. (2004) Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona, Bellaterra.

-          Fernández del Riesgo, M. (2007). Antropología de la muerte: los límites de la razón y el exceso de la religión. Madrid, Síntesis.

-          Fons, V. (2004). Entre dos aguas. Etnomedicina, procreación y salud entre los ndowé de Guinea Ecuatorial. Barcelona: Ceiba Ediciones.

-          Fons, V. (2010) La medicina ndowe en acción. Salud procreativa de las mujeres ndowe de Guinea Ecuatorial: Conocimientos y praxis. En: Mallart, M., Martí, J., Aixelà Y. (coords.) Introducción a los estudios africanos. Barcelona, Editorial Ceiba & CSIC.

-          Foucault, M. (1966) El nacimiento de la clínica. México, Siglo XXI.

-          Foucault, M. (1968) Historia de la locura. México, Fondo de Cultura Económica.

-          Foucault, M. (1990) La vida de los hombres infames. Madrid, Ediciones de la Piqueta.

-          Frigolé, J. (2005) Dones que anaven pel món: estudi etnogràfic de les trementinaires de la Vall de la Vansa i Tuixent (Alt Urgell). Barcelona, Generalitat de Catalunya.

-          García, S., Argüello, HE. (2013). Historias padecidas. Narrativa y antropología médica. En: Romaní, O., ed. (2013). Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, 161-188.

-          Goffman, E. (2001 [1961]). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Amorrortu.

-          Goffman, E. (2001 [1963]). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu.

-          Good, BJ. (1994) Medicine, Rationality and Experience. Cambridge, Cambrigde University Press.

-          Gracia, M. (2007) No comerás: narrativas sobre comida, cuerpo y género en el nuevo milenio. Barcelona, Icaria.

-          Guidonet, A. (2007) La Antropología de la alimentación. Barcelona, UOC.

-          Guidonet, A. A. (2010) ¿Miedo a comer? Crisis alimentaria en contextos de abundancia. Barcelona, Icaria.

-          Helman, C. (1990) Culture, Health and Illness. Butterworth-Heinemann.

-          Hersch, P., Haro, JA. (2007). ¿Epidemiología sociocultural o Antropología médica? Algunos ejes para un debate interdisciplinar. En: Red de Antropología Médica (REDAM), ed. (2007). III Coloquio de REDAM: Etnografías y técnicas cualitativas en investigación sociosanitaria. Un debate pendiente. Tarragona, junio de 2007. Ponencia de clausura, no publicada, 16 páginas. Disponible en: <http://www.colson.edu.mx:8080/portales/portales218/epidemiologia%20sociocultural.pdf>. [Consulta, 20 de junio de 2020]

-          Ikels, Ch. (2013). The Anthropology of Organ Transplantation. Annual Review of Anthropology, 42, 89-102.

-          Izugbara, C. & Undie, C. (2008). Who Owns the Body?: IndigenousAfrican Discourses of the Body and Contemporary Sexual Rights Rhetoric. Reproductive Health Matters, 16:159-167.

-          Kaplan, A. (2002). Integración social, identidad étnica y género. La salud sexual de las mujeres migrantes subsaharianas: retos e implicaciones. Zabaldi. Versión digital en: http://www.nodo50.org/zabaldi/documentos/multitudes_sexuales_dossier.doc

-          Kaplan, A., Carrasco, S. (1999) Migración, cultura y alimentación. Cambios y continuidades en la organización alimentaria, de Gambia a Cataluña. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.

-          Kaufman, S.R., Morgan, L. M. (2005). The Anthropology of the beginnings and ends of life. Annual Review of Anthropology, 34: 317-341.

-          Kenny, M., De Miguel, JM. (eds.) (1980) La antropología médica en España. Barcelona, Anagrama.

-          Le Breton, D. (1999) Antropología del dolor. Barcelona, Seix Barral.

-          Lock, M. (2002). Twice Dead. Organ transplants and the reivention of Death. Berkeley and Los Angeles, University of California Press.

-          Lolas, F. (2000.) Bioética y antropología médica. Santiago, Chile, Mediterráneo.

-          Mallart, L. (1983) La dansa als esperits. Itinerari iniciàtic d’un medecinaire africà. Barcelona, La llar del llibre ed.

-          Mallart, L. (2009) Sóc fill dels evuzok, Barcelona, La Campana.

-          Marre, D. (2009). Los silencios de la adopción en España. Revista de Antropología Social, 19, 97-126.

-          Marre, D. (2014). Displaced children and stolen babies. State of exception, fear and públic secrets in contemporary Spain. American Anthropological Association Annual Meeting: Producing an anthropology of displaced childhoods. Washington, 3 - 7 December 2014. Comunicación.

-          Martínez, A. (1996) “Antropología de la Salud”. En J. Prat i A. Martínez (Eds.), Ensayos de antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona, Ariel, 369-381.

-          Martínez, A. (1999) ¿Has visto como llora un cerezo? Pasos hacia una antropología de la esquizofrenia. Barcelona, Universitat de Barcelona.

-          Martínez, A. (2008). Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona, Anthropos.

-          Martínez, B. (2013). La muerte como proceso: una perspectiva antropológica. Ciência & Saúde Coletiva, 18(9):2681-2689.

-          Martínez M, Larrea, C. (2010) Antropología social, desarrollo y cooperación internacional. Barcelona, Editorial UOC.

-          Mauss, M. [1936] (1959). Sobre una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción del 'yo'. En Sociología y Antropología (pp. 337-358). Madrid: Tecnos.

-          Médicos sin Fronteras-España, ed. (2010). Violencia sexual y migración. La realidad oculta de las mujeres subsaharianas atrapadas en Marruecos de camino a España. Barcelona, Médicos sin Fronteras.

-          Menéndez, E. (1982) El modelo médico hegemónico; transacciones y alternativas hacia una fundamentación del modelo de autoatención en salud. Arxiu d'Etnografia, 3, 83-l20.

-          Menéndez, E. (1990) Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México, Cuadernos de la Casa Chata.

-          Moreras, J. (2019). Socio-antropología de la muerte: Nuevos enfoques en el estudio de la muerte. Tarragona, Publicacions URV.

-          Muela, J. (2007) Medical Pluralism in Africa. En: Alvarez, C., DiGiacomo, S. (eds.) Women, AIDS and Access to Health Care in Sub-Saharan Africa: Approaches from the Social Sciences. Published in Spanish, Portuguese and English (www.sidafrica.net; www.medicusmundi.es/catalunya; www.aeci.es/vita).

-          Muela J., Haussmann-Muela, S. (2002) La medicina tradicional en los programas de la OMS. González Echevarría, A., Molina, JL.  (coords.) Abriendo surcos en la tierra. Investigación básica y aplicada en la UAB. Homenaje a Ramón Valdés. Bellaterra, Publicacions d’Antropologia Cultural, Universitat Autònoma de Barcelona.

-          Muela, J., Hausmann-Muela, S. (2008). El paludismo y otras penurias: Salud y desigualdades de género en Tanzania. En: Quaderns de l'ICA, núm. 22. Barcelona: Institut Català d'Antropologia y Editorial UOC.

-          Observatori del Sistema de Salut de Catalunya (2017). Desigualtats socioeconòmiques en la salut i la utilització de serveis sanitaris públics en la població de Catalunya. Observatori sobre els efectes de la crisi en la salut de la població. Barcelona, Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya; 2017

-          OMS, ed. (2002). Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos. Ginebra, OMS, Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos, nº 1.

-          Passador, L. H. (2010). "As mulheres são más": pessoa, gênero e doença no sul de Moçambique. Cadernos Pagu, (35), 177-210.

-          Perdiguero, E., Comelles, JM. (2000) Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra.

-          Pertínez, J. (2010). La enfermedad de la doctora Pertíñez. En: Comelles, JM., et al., comps. (2010). Migraciones y salud. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, 8-15.

-          Ramírez, S. (2013). Usos y desusos del método etnográfico. Las limitaciones de las narrativas en el campo de la salud. En: Romaní O., ed. (2013) Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, 43-63.

-          Richards, N. (2017). Assisted Suicide as a Remedy for Suffering? The End-of-Life Preferences of British "Suicide Tourists". Medical Anthropology, 36(4):348-362.Rivers, WHR. (2010) Medicina, Màgia i religió. Tarragona, Publicacions URV.

-          Russo, M.T. (2018). Belleza, naturaleza y artificio. Las utopías del cuerpo post-natural. Sociología yTecnociencia, 8(1):17-26.

-          Scheper-Hughes, N. (2005). El comercio infame: capitalismo milenarista, valores humanos y justicia global en el tráfico de órganos. Revista de Antropología Social, 14:195-236.

-          Strathern, M. (2004). The Whole Person and Its Artifacts. Annual Review of Anthropology, 33(1), 1-19.

-          Surralles, A. (2003). De la percepción en antropología. Algunas reflexiones sobre la noción de persona desde los estudios amazónicos. Indiana, 19/20, 59-72.

-          Taussig, M. (1995) "La reificación y la conciencia del paciente" a Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona, Gedisa.

-          Tola, F. (2005). Personas corporizadas, multiciplidades y extensiones: un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona entre los tobas (qom) del chaco argentino. Revista Colombiana de Antropología, 41,107-134.

-          Toro, J., Artigas, M. (2000) El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia y sociedad. Barcelona, Ariel Ciencia.

 

Software

Los programas informáticos necesarios para la asignatura son los habituales en el grado. No hay programas específicos.