Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500894 Turismo | OT | 4 | 0 |
No hay prerequisitos
Presentación
La asignatura tiene el objetivo de situar al estudiante en la comprensión de los procesos de configuración de los productos turísticos, con un enfoque práctico, basado en el tratamiento de ejemplos relevantes. Durante el semestre se presentarán, analizarán y debatirán diferentes casos prácticos de la mano de los agentes turísticos, que permitirán al estudiante profundizar en algunos tipos de turismo (genérico y específico) y abordar cuestiones relativas. La asignatura observará cómo se crean y se definen los productos turísticos, observando con especial atención tanto los recursos que los posibilitan como los actores que intervienen en su desarrollo, así como los impactos que producen. En este sentido se le dará importancia tanto a la producción más tradicional como la más específica y basada en los recursos naturales y culturales.
Los aspectos ligados a la sostenibilidad y principalmente la accesibilidad universal tienen un peso muy importante en la asignatura. La accesibilidad es un elemento transversal en la creación y comercialización de toda tipología de turismo. Así el alumno recibirá una formación integral en la comprensión y aplicación de este concepto. También se tratará la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que formarán parte protagonista del relato entorno a la creación y desarrollo de los productos turísticos en el actual contexto postfordista.
Objetivos
El estudiante al final del curso debe ser capaz de:
• En relación con el producto turístico:
o Comprender los principios básicos de la producción turística
o Reconocer la importancia delos vectores ligados a la sostenibilidad y la tecnología en la creación y desarrollo de los productos turísticos, con especial atención a fenómenos como la accesibilidad en el destino y sus recursos
o Conocer cuáles son los actores que protagonizan este desarrollo
o Comprender cuáles son los impactos que actualmente generan estos productos
• En relación con la diversidad de productos turísticos:
o Diferenciar los productos en base a los recursos que facilitan su creación y desarrollo
o Ver sus características e implicaciones a nivel económico, social y ambiental.
• Adquirir conocimientos y habilidades para su carrera profesional:
o Conocer la gran variedad de productos turísticos que el sector ofrece hoy en día y poder aplicar este conocimiento en el entorno profesional (empresa, administración, academia)
o Desarrollar una capacidad crítica en relación con la creación de productos y su gestión posterior, promoviendo la sostenibilidad económica, social y ambiental.
o Integrar la innovación como valor en la creación, gestión y comercialización de productos.
Contenidos
• Conceptualización de la producción turística
• Los turismos genéricos
• La accesibilidad en la producción turística
• Productos turísticos motivados por recursos naturales
• Productos turísticos motivados por recursos culturales
• Otros productos específicos
• El papel de las TIC y las Redes
• La innovación en la producción turística
Metodología
La metodología docente que se utilizará se basará en la evaluación continua y será una combinación entre las clases teóricas, los trabajos autónomos prácticos, la investigación y la participación en debates relacionados con la materia La participación activa en las clases será imprescindible y cada estudiante será alentado a hacer preguntas y contribuir a la discusión en el aula.
Se trata de una asignatura con evaluación continua que tiene como requisito imprescindible la asistencia diaria a clase y un alto componente participativo. Se trabajará de manera individual y con diferentes configuraciones grupales en cada sesión. La no asistencia a clase en alguna sesión puntual, deberá ser justificada para poder seguir la evaluación continua. En caso de no poder asegurar esta asistencia se recomienda optar por la evaluación única.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presentación pública | 6 | 0,24 | 3, 7, 10 |
Resolución de casos prácticos | 34 | 1,36 | 1, 2, 3, 7, 8, 10, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 12 | 0,48 | 6, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Aprendizaje autónomo | 36 | 1,44 | 2, 3, 7, 8, 10, 11 |
Sistema de evaluación
La evaluación de esta asignatura consta del siguiente sistema:
Alrededor de los bloques temáticos que conforman la asignatura se realizarán un conjunto de actividades de evaluación que versarán sobre la materia expuesta en las clases. En este sentido, se realizarán una serie de pruebas de evaluación en diferentes formatos que se concretarán a las y los estudiantes al inicio de semestre. Se deberán hacer todas estas actividades para tener nota de evaluación continuada. Aparte, parte importante de la nota será la derivada de un trabajo en grupo que se realizará a lo largo de todas las sesiones.
Si la nota final no llega al mínimo de 4 sobre 10, el estudiante tendrá que hacer el examen final de la asignatura. Para poder tener nota final de evaluación continua del estudiante deberá asistir a todas las sesiones (justificar las inasistencias) y presentarse a las pruebas de evaluación que se harán a lo largo del curso.
En caso de optar por la evaluación única ésta estará conformada por el trabajo grupal realizado de manera individual y de un examen sobre toda la materia impartida durante el curso. En caso de no haber superado la evaluación continua o la evaluación única, el alumno deberá presentarse al examen de recuperación.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades de evaluación interactiva | 30% | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 7, 8, 10, 11 |
Habilidades de comunicación oral | 10% | 36 | 1,44 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 15, 16, 18 |
Salidas de campo/ Sesiones con expertos | 20% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 7, 8, 10, 11 |
Trabajo en grupo | 40% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 7, 8, 10, 11 |
‐Ambrose, I. (2012). European policies for accessible tourism. Best practice in accessible tourism: Inclusion, disability, ageing population and tourism, 19-35.
‐ Anton Clavé, S. (2006). De los procesos de diversificación y cualificación a los productos turísticos emergentes. Cambios y oportunidades en la dinámica reciente del turismo litoral. Papeles de Economía Española (2004, 102).
- Brea, J. A. F. (2015). La constante evolución del turismo: innovación, tecnología, nuevos productos y experiencias. Pasos, 13(4), 739.
‐ Buhalis, H. (2003). eTourism: Information technology for strategic tourism management. Pearson Eds.
-Buhalis, D., & Darcy, S. (Eds.). (2010). Accessible tourism: Concepts and issues. Channel View Publications.
-Buhalis, D., Darcy, S., & Ambrose, I. (Eds.). (2012). Best practice in accessible tourism: Inclusion, disability, ageing population and tourism. Channel View Publications.
‐ Butler, R. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources”. Canadian Geographer (vol. 24, núm.1, pàg. 5‐12).
‐ Cànoves, G, Herrera, L. I Villarino, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de Turismo (15).
-Croce, E., & Perri, G. (2010). Food and wine tourism: Integrating food, travel and territory. Cabi.
-Darcy, S., McKercher, B., & Schweinsberg, S. (2020). From tourism and disability to accessible tourism: a perspective article. Tourism Review.
-Darcy, S., Cameron, B., & Pegg, S. (2010). Accessible tourism and sustainability: a discussion and case study. Journal of Sustainable Tourism, 18(4), 515-537.
- Darcy, S., & Dickson, T. J. (2009). A whole-of-life approachto tourism: The case for accessible tourism experiences. Journal of Hospitality and Tourism Management, 16(1), 32-44.
- Dominguez Vila, T., Alen Gonzalez, E., & Darcy, S. (2020). Accessibility of tourism websites: the level of countries’ commitment. UNIVERSAL ACCESS IN THE INFORMATION SOCIETY, 19(2), 331–346. https://doi-org.are.uab.cat/10.1007/s10209-019-00643-4
- Gillovic, B., & McIntosh, A. (2020). Accessibility and Inclusive Tourism Development: Current State and Future Agenda. SUSTAINABILITY, 12(22). https://doi-org.are.uab.cat/10.3390/su12229722
‐ Goodwin, H. (2011). Taking Responsibility for Tourism. Goodfellow publishers.
-Higham, J. (2018). Sport tourism development. Channel view publications.
‐ Jensen, R. i Aaltonen, M. (2013). The Renaissance Society: How the Shift from Dream Society to the Age of Individual Control will Change the Way You Do Business. McGraw‐Hill Education
‐ Lew, A. (2008). Long Tail Tourism: New Geographies For Marketing Niche Tourism Products. Journal of Travel & Tourism Marketing (25, 3‐4).
- López Guzmán, T. J., & Sánchez Cañizares, S. M. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 6(2es).
- Madeira, S., Branco, F., Goncalves, R., Au-Yong-Oliveira, M., Moreira, F., & Martins, J. (2020). Accessibility of mobile applications for tourism-is equal access a reality? UNIVERSAL ACCESS IN THE INFORMATION SOCIETY. https://doi-org.are.uab.cat/10.1007/s10209-020-00770-3
‐ Moreno, A. (2007). Historia del turismo en España en el siglo XX. Editorial Síntesis.
‐ Moreno, M. i Coromoto, M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial (núm. 1, pàg. 135‐158)
‐ McKercher, B. (2015). Towards a taxonomy of tourism products. Tourism Management (vol. 54, págs 106‐208).
- Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de turismo, (35), 335-357.
‐ Planells, M. i Crespi, M. (2004). Productos y destinos turísticos nacionales e Internacionales. Editorial Síntesis
-Saarinen, J. (Ed.). (2020). Tourism and sustainable development goals: research on sustainable tourism geographies. Routledge.
- Sisto, R., Cappelletti, G. M., Bianchi, P., & Sica, E. (2021). Sustainable and accessible tourism in natural areas: a participatory approach. Current Issues in Tourism, 1-18.
No se requiere un programario específico para esta asignatura