Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500262 Sociología | OB | 2 | 1 |
No es necesario ningún requisito previo
Clases magistrales
Comentarios de textos en aula
Lectura de textos (en castellano y en inglés)
Trabajo en equipo de análisis empírico de las desigualdades sociales según las relaciones de clase social
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales y seminarios | 53 | 2,12 | 2, 4, 3, 9, 12, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 4 | 0,16 | 3, 6, 7, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de textos, trabajo en equipo, redacción de informes | 91 | 3,64 | 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11 |
El alumnado deberá entregar las siguientes evidencias:
1) Trabajos en equipo. Realización de 1 trabajo durante el curso.
Se llevará a cabo un análisis empírico de las desigualdades sociales según las relaciones de clase social. A principios de curso se entregarán las orientaciones oportunas
- Actividades en equipo (equipos de dos o tres personas como máximo)
- El peso del trabajo es del 50% (hace media a partir del 4)
2) Pruebas escritas individuales. Realización de 2 pruebas durante el curso
- Actividad individual
- El peso de cada examen es del 25% (hace media a partir del 4)
3) Delimitación de las actividades de compensación: El alumnado podrá recuperar durante el período de compensación las pruebas individuales. Para ello será necesario haber presentado el trabajo en equipo.
4) Definición de No presentado: No presentarse a las pruebas individuales o no entregar el trabajo
En cuanto a la evaluación del alumando repetidor, de acuerdo con el artículo 117.2 de la Normativa académica de la UAB, la evaluación podrá consistir en una sola prueba de síntesis. El alumnado repetidor que desee acogerse a esta posibilidad, deberá ponerse en contacto con el profesorado a principio de curso.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba en grupo | 50% | 0 | 0 | 2, 4, 3, 6, 7, 9, 12, 11 |
Prueba individual 1 | 25% | 1 | 0,04 | 2, 9, 10 |
Prueba individual 2 | 25% | 1 | 0,04 | 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Bibliografía obligatoria
Al comenzar el curso se entregará la lista de lecturas accesibles on line.
Bibliografóa general
AAVV (2010). Societat catalana 2010. Barcelona: Asociació Catalana de Sociologia.
AAVV (2013). "La lucha por la igualdad". Gaceta Sindical, nº 20.
AAVV (2016). La situación social en España 2015. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
ANSART, P. 1993 (1990). Las sociologías contemporáneas. Buenos Aires: Amorrortu.
BERGER, P.L. 1989 (1963). Invitació a la sociologia. Barcelona: Herder.
BERGER, P.L., LUCKMANN, T. 1988 (1966). La construcció social de la realitat. Barcelona: Herder.
CARABAÑA, J. (2017). Ricos y pobres. Madrid: La Catarata.
CASTELLS, M. (2015). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza.
CORCUFF, Ph. 1998 (1995). Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social, Madrid: Alianza. Ciencias Sociales.
CROMPTON, C. 1994 (1993). Clase y estratificación. Madrid: Tecnos.
ELIAS, N. 2000 (1987). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península. Historia, Ciencia y Sociedad, 293.
ESTIVILL, J. (coord.), (2010). L’Observatori Català de la Pobresa, la Vulnerabilitat i la Inclusió Social. Fonaments i precedents europeus. Barcelona:Generalitat de Catalunya, Institut Català d’Assistència i Serveis Socials.
FEITO, R. 1995. Estructura social contemporánea. Madrid: Siglo XXI.
FINKEL, L. 1994. La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide
FITOUSI, JP i ROSANVALLON, P. 1997. La nueva era de las desigualdes sociales. Buenos Aires. Manantial
FUNDACIÓN FOESSA (2012). La pobreza y la exclusión en la crisis, un reto estructural. Madrid: Funfación Foessa.
FUNES, Mª J. Y ADELL, R. 2003. Movimientos sociales: cambio social y participación. Madrid. UNED.
GIDDENS, A. 1989 (1980). La estructura de clases en la sociedades avanzadas. Madrid: Alianza. Alianza Universidad 236.
KERBO, H. R (1998) Estratificación social y desigualdad Madrid: McGraw Hill
LENSKI, G. E. 1993 (1969). Poder y privilegio. Barcelona: Paidós. Paidós básica, 68.
LUCAS, A. (coord.) (2007). Estructura social de las sociedades avanzadas. Madrid: Pearson Educación.
MARQUÉS, J.V. 1990 (1980). No és natural. València: Tres i quatre. El grill, 9.
MIGUÉLEZ, F., GARCÍA, T., REBOLLO, O., et altri. 1997. Desigualtat i canvi. Barcelona: Proa i UAB. Biblioteca universitaria, 34.
MILLS, C.W. 1987 (1959). La imaginació sociològica. Barcelona: Herder.
MORIN, E. (1995). Sociología, Madrid: Tecnos.
RAMBLA, X. (cood.) 2008. Les fractures de l’estructura social. Bellaterra. UAB Servei de publicacions.
REQUENA, M.; SALAZAR, L. i RADL, J. (2013). Estratificación social. Madrid: McGraw Hill.
ROCHER, G. 1990 (1973). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.
SASSEN, S. 2007. Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Katz.
SUBIRATS, J. (dir.) 2005. Perfils d’exclusió social urbana a Catalunya. Barcelona, UAB – IGOP.
WRIGHT, E. O. (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Akal.
ZIZEC, S. (2016). La nueva lucha de clases. Barcelona: Anagrama.
Ninguno específico