Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500241 Arqueología | OT | 3 | 0 |
2500241 Arqueología | OT | 4 | 0 |
2500501 Historia | OT | 4 | 0 |
Conviene tener conocimientos básicos de francés y de anglés parar leer parte de la bibliografía.
El objetivo de esta asignatura es profundizar en el conocimiento de las sociedades ibéricas medievales: presentar los acontecimientos y los personajes principales, así como situar el estudio de estas sociedades en el contexto hitoriográfico; entender los procesos históricos principales que determinaron la formación de las diferentes sociedades medievales ibéricas, y explorar las conexiones de los procesos de construcción y de destrucción en el contexto de las conquistas ibéricas medievales con la expansión de época moderna.
1. La monarquía visigoda (VI-VIII)
2. La conquista del 711 y la formación de al-Ándalus. La dinastía Omeya (VIII-XI)
3. La formación y el desarrollo de los reinos y condados del norte peninsular. El reino de Astúries y astur-leonés; Castilla (VIII-XI)
4. Las dinastías taifas y almorávide. Las conquistas ibéricas más tempranas en el contexto de la primera y segunda cruzadas (XI-XII) 5. La dinastía almohade. Las conquistas del siglo XIII
6. Castilla en los siglos XIII-XIV
7. El sultanato nazarí de Granada y la conquista final. Los moriscos (XV-XVI)
8. Los precedentes ibéricos medievales de las colonizaciones modernas
-Teoría: clases magistrales
-Ejercicios prácticos sobre casos; comentarios de textos
-Trabajo autónomo de los estudiantes: asistencia a las clases; lecturas, búsqueda y análisis de información; presentación de trabajos. Hay que tener en cuenta las noticias e informaciones publicadas en el Campus virtual/Moodle. Todas las actividades tendrán una fecha fijada con la que deberá cumplirse de manera estricta.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas: sesiones prácticas y seminarios (lectura e interpretación de documentos) | 50 | 2 | 3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de orientación para la confección de trabajos (orales y escritos) | 15 | 0,6 | 3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal; preparación de presentaciones orales y de trabajos escritos; seguimiento de los trabajos | 75 | 3 | 3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
1. Primera prueba parcial de síntesis: 30% 2. Segunda prueba parcial de sintesis: 30% 3. Realización de uno o dos trabajos: 40%
La nota mínima para que un ejercicio sea tenido en cuenta en el cálculo de la media es 3,5.
Recuperación: el/la estudiante que haya suspendido los dos parciales deberá de presentarse a la recuperación, sea cual sea la media ponderada final. Se podrá recuperar un trabajo suspendido mediante la presentación de otro.
Se considerará “no evaluable” y no podrá tener acceso a la recuperación, la persona que no haya presentao un mínimo de 2/3 de las actividades de evaluación continuada.
La recuperación consistirá en una prueba de sintesis sobre el temario del curso y se realizará en la fecha establecida por la facultad. La nota máxima de la recuperación será 5 (sobre 10). No se contempla la posibilidad de subir nota mediante la recuperación.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con
0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se
verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de
esta asignatura será 0.
En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas.
El profesorado establecerá oportunamente los mecanismos para hacerlo.
Se tendrán en cuenta los casos particulares, que recibirán un tratamiento personalizado.
En caso deque las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará para asegurarse el acceso del estudiante a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen 1 | 30% | 1,5 | 0,06 | 3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Examen 2 | 30% | 1,5 | 0,06 | 3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Trabajo | 40% | 7 | 0,28 | 3, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
-Arce, J., Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-711), Marcial Pons, Madrid, 2011
-Barceló, M., El sol que salió por Occidente, Universidad de Jaen, 1997 (edició revisada i ampliada publicada per la Universitat de València,2010)
-Barrios, A.; R. Peinado, dirs., Historia del Reino de Granada, 3 vols., Universidad de Granada, 2000
-Barton, S. & R. Portrass, eds, Beyond the Reconquista. New directions in the history of Medieval Iberia (711-1085), Brill, 2020, 103
-Fernández Armesto, Felipe, Before Columbus. Exploration and Colonization from the Mediterranean to the Atlanic, 1229-1492, University of Pennsylvania Press, 1987
-Fernández Conde, F.J., J.M. Mínguez, E. Portela, El reino de Hispania (siglos VIII-XII). Teoría y prácticas del poder, Akal, 2019
-Garcia Fitz, La guerra contra el Islam peninsular en la Edad Media, 2019
-Guichard, P., De la expansión árabe a la Reconquista: esplendor y fragilidad de al-Andalus, El Legado Andalusi, Granada, 2002
-Malpica, A., Las ultimas tierras de al-Andalus. Paisaje y poblamiento del reino nazari de Granada, Universidad de Granada, Granada, 2014
-Monsalvo, J.M., Atlas histórico de la Espana Medieval, Madrid, Sintesis, 2010
-O'Callaghan, J.F., The Last Crusade in the West. Castile and the Conquest of Granada, University of Pennsylvania Press, 2014
-Powers, J., A society organised for war. The Iberian municipal militias in the Central Middle Ages, 1000-1284, University of California Press, 1988
-Rios Saloma, M.F., La Reconquista. Una construccion historiografica (siglos XVI-XIX), UNAM-Marcial Pons, Madrid, 2011
-Ruiz, T., Las crisis medievales (1300-1474), Critica, Barcelona, 2008
-Torró, J., "Pour en finir avec la Reconquête. L'occupation chrétienne d'al-Andlua, la soumission et la disparition des populations musulmanes (XIIe-XIIIe siècle)", Cahiers d'Histoire, 78, 2000, p. 79-97
-Wolfe, P. "Settler colonialism and the elimination of the native", Journal of Genocide Research, 8-4, 2006, p. 387-409
*