Logo UAB
2021/2022

Historia Medieval de Cataluña

Código: 100352 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500241 Arqueología OT 3 0
2500241 Arqueología OT 4 0
2500501 Historia OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Antoni Virgili Colet
Correo electrónico:
Antoni.Virgili@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Haber superado las asignaturas de medieval del grado.
Específicamente, ninguno.

Objetivos y contextualización

Durante la Edad Media, Cataluña se configura territorialmente, socialmente, políticamente y culturalmente, y, por lo tanto, como realidad histórica con personalidad propia. A través del estudio de las aportaciones historiográficas y documentales más importantes se expondrán las líneas maestras del origen, consolidación y evolución de los territorios que conforman la actual Cataluña, siguiendo la evolución estructural y coyuntural que experimenta el poder político así como la sociedad y la economía catalanas durante la Edad Media.
Los estudiantes tendrán que relacionar la evolución del proceso formativo de Cataluña y los procesos de feudalización y expansión territorial por conquista con el contexto general europeo.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.

Competencias

    Arqueología
  • Contextualizar y analizar procesos históricos.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Manejar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en arqueología.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Historia
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Dominar los conceptos básicos diacrónicos y temáticos propios de la ciencia histórica.
  • Evaluar críticamente las fuentes y los modelos teóricos para analizar las diversas etapas históricas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar de manera crítica los discursos divulgativos, especialmente en relación a la ideologia y los sesgos etnocéntricos y sexistas.
  2. Analizar las cuestiones clave que permitan abordar el estudio de los fenómenos históricos desde una perspectiva de género.
  3. Analizar los procesos históricos que conducen a los conflictos bélicos.
  4. Aplicar el análisis morfosintáctico a la lectura de textos latinos, identificando, si es el caso, las características propias del género literario o de la variante lingüística correspondiente.
  5. Aplicar las técnicas e instrumentos de análisis adecuados a los casos de estudio.
  6. Aplicar las técnicas que permiten la comprensión rápida y global del texto latino.
  7. Aplicar los conocimientos gramaticales adquiridos al análisis y comprensión de textos latinos.
  8. Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas relativos a su campo de estudio.
  9. Aprender de forma autónoma.
  10. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  11. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  12. Conocer los debates historiográficos principales referentes a la Edad Media.
  13. Describir las estructuras económicas, sociales y políticas de la Edad Media.
  14. Dominar e identificar la historia del entorno inmediato.
  15. Dominar en el grado necesario los idiomas relevantes en la práctica profesional.
  16. Dominar la Historia universal de la Edad Media.
  17. Dominar la estructura diacrónica general del pasado.
  18. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  19. Evaluar críticamente los diferentes enfoques actuales del estudio de la Historia de Cataluña.
  20. Evaluar y resolver críticamente los problemas historiográficos propios de la historia del género.
  21. Evaluar y resolver críticamente los problemas historiográficos propios de los estudios de la guerra.
  22. Examinar un pasaje literario mediolatino y conectarlo con las características propias del latín medieval.
  23. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  24. Identificar el contexto en que se inscriben los procesos históricos.
  25. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  26. Identificar los métodos propios de la Arqueologia y su relación con el análisis histórico.
  27. Identificar los métodos propios de la Historia y su relación con el análisis de hechos concretos.
  28. Interpretar las fuentes materiales y el registro arqueológico.
  29. Interpretar textos históricos en relación a los contextos arqueológicos.
  30. Interpretar y analizar las fuentes documentales.
  31. Leer e interpretar textos historiográficos o documentos originales y transcribir, resumir y catalogar información generada en la Edad Media.
  32. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  33. Organizar y sintetizar las diversas explicaciones existentes sobre las causas del cambio social en las diferentes etapas históricas de la sociedad catalana.
  34. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  35. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  36. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  37. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  38. Reconocer la importancia de controlar la calidad de los resultados del trabajo y de su presentación.
  39. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos históricos.
  40. Resolver los problemas metodológicos que plantea el manejo de las fuentes historiográficas medievales.
  41. Transmitir los resultados de la investigación arqueológica y comunicar conclusiones, de manera clara, tanto oralmente como por escrito a un público tanto especializado como no especializado.
  42. Utilizar el vocabulario técnico específico de interpretación y comentario de los textos antiguos.
  43. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación de la disciplina.
  44. Utilizar las fuentes de investigación propias del estudio de la Historia de Cataluña.
  45. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

1. Los orígenes y la formación de las dinastías condales. Guifré el Pilós y la Casa de Barcelona (siglos VIII-X)
1.1. Visigodos y árabes
1.2. El dominio carolingio: los condados
1.3. Las relaciones exteriores: Roma y Córdoba
1.4. La ruptura con los francos
1.5. La posesión y explotación de la tierra: presuras y alodios
1.6. La Iglesia: monasterios y obispados
2. Feudalismo y expansión territorial (siglos XI-XII)
2.1. Las revueltas de la aristocracia
2.2. El sometimiento del campesinado. La Paz y Tregua de Dios
2.3. Los primeros impulsos de la conquista: los castillos; al-Andalus
2.4. El principado feudal. El conde de Barcelona. El derecho y las instituciones
2.5. Condes de Barcelona y reyes de Aragón
2.6. El condado de Barcelona y los condados occitanos
3. La plenitud catalana: la culminación de las conquistas. Las instituciones. El comercio (siglos XIII-XIV)
3.1. Las conquistas de Jaume I
3.2. Las conquistas de Pere II y Jaume II
3.3. Guerra y diplomacia en el Mediterráneo: el norte de África; la Gran Compañía de Oriente
3.4. La Red de consulados: rutas y técnicas mercantiles
3.5. Las instituciones: monarquía, Cortes, Diputación del General, municipios
4. Crisis y transformaciones en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)
4.1. Conflictividad política: revueltas aristocráticas; Génova, Castilla
4.2. Colapso demográfico y de la producción; el freno de la actividad mercantil
4.3. La entronización de los Trastámara
4.4. El problema remensa y las tensiones urbanas
4.5. Crisis institucional. La Guerra Civil. La Sentencia Arbitral de Guadalupe
4.6. Cronología y balance.

Metodología

Asistencia a las clases teóricas dirigidas por el profesor
Clases prácticas / seminarios sobre fuentes primarias y secundarias
Realización de trabajos sobre estados de la cuestión y de comentarios de documentos
Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas. Comentario de textos y documentos. 50 2 1, 7, 8, 19, 21, 20, 12, 13, 14, 17, 16, 36, 27, 32, 33, 35
Tipo: Supervisadas      
Tutorías: resolución de problemas; planteamiento y orientación del trabajo de curso. 15 0,6 2, 3, 19, 11, 15, 31, 32, 34, 35, 38, 39, 40, 45, 44
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información bibliográfica. Lectura de textos. Redacción de trabajos. Estudio personal 75 3 7, 4, 5, 6, 9, 10, 22, 23, 18, 24, 26, 25, 30, 28, 29, 37, 41, 42, 43, 45

Evaluación

La materia se evaluará mediante la aplicación de los siguientes procedimientos:
1. Dos pruebas parciales eliminatorias: 50 % de la nota final. Para hacer la media de las dos pruebas habrá que llegar a 3,5 sobre 10. En el supuesto de que las dos pruebas parciales no lleguen al 5, no se hará la media ponderada y el estudiante tendrá que ir a la recuperación.
2. Realización de una reseña a partir de una monografía relativa al programa: 30 % de la nota final.
3. Realización de ejercicios escritos a partir de las prácticas de aula: 20 % de la nota final. En este porcentaje, se contabilizará la presencia, el interés y la participación.
La omisión de cualquier de las partes que configuran la evaluación continuada supone un cero a la hora de hacer la media ponderada
Se recuperaran sólo las actividades de evaluación entregadas en los plazos establecidos por el profesor/a de la asignatura; en ningún caso se podrá presentar un ejercicio por primera vez durante el periodo de reevaluación.
Sólo se considerará un alumno "no evaluable" si ha entregado menos del 30% de las evidencias evaluables del total de la asignatura. Caso de superar este límite la nota será un suspenso si no llega a los mínimos establecidos.
El ejercicio de reevaluación consistirá en un ejercicio de todo el temario de la asignatura; en ningún caso se considera una alternativa para subir la nota.
La copia de fuentes escritas (internet, libros, trabajos, etc.) supone un 0 en la calificación del ejercicio y la pérdida de la convocatoria del total de la asignatura.
Se tendrán en cuenta los casos particulares que recibirán un tratamiento personalizado de acuerdo con las directrices del profesor de la asignatura.
El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados delas pruebas realizadas. El profesorado establecerá oportunamente los mecanismos para hacerlo.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Pruebas escritas y revisión 50% 4 0,16 4, 6, 9, 19, 11, 17, 16, 23, 18, 24, 25, 32, 33, 35, 39, 41, 42
Trabajo escrito a partir de la lectura de una monografía 30% 3 0,12 1, 2, 3, 5, 9, 19, 10, 11, 13, 15, 32, 34, 37, 38, 40, 43, 45
Trabajos escritos y comentarios sobre prácticas de aula 20% 3 0,12 7, 8, 9, 19, 21, 20, 12, 14, 22, 36, 26, 27, 25, 30, 28, 29, 31, 32, 33, 35, 37, 45, 44

Bibliografía

Aventín, M.,  Salrach, J.M. Història medieval de Catalunya. Barcelona. Proa. 1998.

Batlle, Carme. L'expansió baixmedieval. Segles XIII‑XV. Història de Catalunya, dirigida per P. Vilar, vol. III. Barcelona.  1987

Bolòs, J. Catalunya Medieval. Una aproximació al territori i a la societat a l'edat mitjana. 2000

Sabaté, Flocel. El territori de Catalunya medieval: percepció de l’espai i divisió territorial al llarg de l’edat mitjana. Barcelona. Rafael Dalmau. 1997.

Sabaté, Flocel. Catalunya Medieval, vol. II de la Història de Catalunya dirigida per Albert Balcells, L'Esfera dels Llibres, Barcelona, 2006.

Salrach, J.M. vol. I en: Història dels Paísos Catalans. Ed. Edhasa, 1980

Salrach, J.M. El procés de feudalització (s,III-XII).Història de Catalunya,dir. P. Vilar,vol.  2  Barcelona. 1988.

Durante el curso se proporciona bibliografía específíca de cada bloque.

Software

-