Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500246 Filosofía | FB | 1 | 2 |
.
La asignatura ofrece una introducción a la práctica filosófica: observaremos y analizaremos cómo la filosofía plantea preguntas y problemas, cómo los describe en lenguaje filosófico, y cómo intenta resolverlos mediante cosmovisiones, marcos teóricos, conceptos y argumentos, y también buscando la colaboración de otras disciplinas científicas, humanísticas o artísticas. Tomando como ejemplo algunos de los grandes problemas filosóficos, observaremos cómo trabaja la filosofía, cómo filósofos y filósofas dialogan y debaten en busca de las mejores soluciones. Así mismo analizaremos la práctica filosófica en tanto que mirada crítica y actitud de sospecha, y también en tanto que diálogo y conversación, y examinaremos las diferentes formas de escribir textos filosóficos.
La asignatura presentará algunos grandes problemas filosóficos, que abordaremos mediante la lectura, análisis y discusión de textos que nos servirán de guías, cosa que también nos permitirá reflexionar sobre los diferentes géneros de escritura filosófica.
BLOQUE 1. IMPARTIDO POR MARTA TAFALLA
Tema 1.1. ¿Cómo convivir con los demás?
Lectura: Mark Rowlands (2008), El filósofo y el lobo. Lecciones sobre el amor y la felicidad (Barcelona: Seix Barral, 2009), trad. María José Díez
Tema 1.2. ¿Cómo organizar las sociedades humanas?
Lectura: Silvia Federici (2004), Calibán y la bruja (Madrid: Traficantes de sueños, 2010), trad. Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza
Enlace: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
Tema 1.3. ¿Cómo construir un futuro esperanzador?
Lectura: Alicia H. Puleo, Claves ecofeministas para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales (Madrid: Plaza y Valdés, 2019)
BLOQUE 2. IMPARTIDO POR ANDREA SOTO CALDERÓN
Tema 2.1. La obturación de la imaginación
Lectura:
Cornelius Castoriadis, “El imaginario social instituyente”, Zona Erógena, núm 35, 1997.
Mark Fisher (2016), Realismo capitalista ¿No hay alternativa?, (Buenos Aires: Caja Negra, 2018), trad. Claudio Iglesias, pp. 21-34.
Tema 2.2. El imperativo de la felicidad
Lectura:
Sigmund Freud (1927), El malestar en la cultura, Obras completas (Buenos Aires: Amorrortu editores, 1992), trad. José l. Etcheverry, pp.85-97.
Sara Ahmed (2010), “Introducción: ¿por qué la felicidad? ¿por qué ahora?”, La promesa de la felicidad (Buenos Aires: Caja Negra, 2019), trad. Hugo Salas, pp. 21-60.
Giorgio Agamben (2006), ¿Qué es un dispositivo?, (Barcelona: Anagrama, 2015), trad. Mercedes Ruvituso, pp.7-26.
Tema 2.3. El poder subversivo de las imágenes
Lectura:
Mitchell, W. J. T., “What Is an Image?”, New Literary History, Vol. 15, No. 3, Image/Imago/ /Imagination (Spring, 1984), 503-537.
Hito Steyerl (2012), “En caída libre. Un experimento mental sobre la perspectiva vertical”, Los condenados de la pantalla (Buenos Aires: Caja Negra, 2016), trad. Marcelo Expósito, pp. 15-32.
M.J Mondzain (2015), “La violenta historia de las imágenes”, ¿Pueden matar las imágenes? El imperio de lo visible y la educación de la mirada después del 11-S (Buenos Aires: Capital intelectual, 2016), trad. Maya González Roux, pp. 9-61.
Las sesiones en el aula combinarán clases teóricas con clases dedicadas al análisis y discusión de los textos, que las y los alumnos habrán leído previamente.
Como actividad supervisada, las y los alumnos elaborarán un vídeo sobre uno de los temas trabajados en clase.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones en el aula | 45 | 1,8 | 2, 4, 5, 8, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración de un vídeo | 20 | 0,8 | 7, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de los textos obligatorios | 77,5 | 3,1 | 4, 8, 9, 10, 11 |
La evaluación consiste en tres pruebas.
La primera es un examen que tendrá lugar a mitad de curso, y la segunda es un examen que tendrá lugar a final de curso. Las fechas exactas se darán a conocer los primeros días de clase. En los exámenes, habrá que demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos trabajados en las clases y de las lecturas obligatorias, así como capacidad de análisis y reflexión crítica.
La tercera prueba consiste en la elaboración de un trabajo sobre uno de los temas tratados en la asignatura, y su presentación oral en un vídeo. Se recomienda realizar este trabajo en grupos de 3/4 personas, pero si alguien prefiere elaborar un trabajo individual, lo podrá hacer. Importante: es necesario pactar el tema con la profesora en una sesión de tutoría. Mientras realizan el trabajo, las y los alumnas/os pueden asistir a sesiones de tutorías con la profesora en las horas de atención en el despacho. La fecha de entrega del vídeo se establecerá entre el primer y el segundo examen. La fecha exacta se dará a conocer los primeros días de clase.
Una vez cada prueba haya sido evaluada, y la nota colgada en el campus virtual, las y los alumnas/os que lo deseen podrán acudir al despacho de la profesora durante las horas de atención, y pedir una revisión.
Las y los alumnas/os que hayan suspendido una, dos o las tres pruebas, podrán presentarse a la reevaluación y recuperar la prueba o pruebas que hayan suspendido.
Si un/a alumno/a no se ha presentado a alguna de las pruebas, se podrá presentar a reevaluación. Pero para poder ir a reevaluación, será necesario haberse presentado, como mínimo, a dos de las tres pruebas.
Cuando un/a estudiante no haya realizado ninguna de las pruebas, o bien solo haya realizado una de ellas, será considerada/o "no evaluable".
Será necesario aprobar las tres pruebas para aprobar la asignatura. La nota final será la nota media de las tres pruebas.
Se ruega a las/los estudiantes que usen el email únicamente para cuestiones urgentes. El resto de dudas y problemas se resolverán durante las horas de clase y de despacho. No se realizarán tutorías por email.
Si un/a alumno/a necesita comunicarse de forma urgente con las profesoras, se ruega que no utilice el campus virtual, sino el email institucional.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, éste será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen 1 | 33,3 | 2,5 | 0,1 | 1, 12, 2, 4, 5, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13 |
Examen 2 | 33,3 | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 5, 3, 7, 8, 9, 10, 11 |
Vídeo | 33,3 | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 4, 5, 3, 11 |
Lecturas obligatorias
Están indicadas en el apartado de contenidos
Bibliografía complementaria
Stanford Encyclopedia of Philosophy
https://plato.stanford.edu/
Internet Encyclopedia of Philosophy
https://www.iep.utm.edu/
La asignatura utiliza el campus virtual. En el caso de que no se pudiera impartir docencia presencial, se emplearía la aplicación Teams.