Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500246 Filosofía | OT | 3 | 0 |
2500246 Filosofía | OT | 4 | 0 |
Se recomienda tener conocimientos de ética filosófica, preferiblemente haber cursado ya alguna asignatura de ética y/o filosofía política.
Algunas de las lecturas obligatorias del curso están en inglés, por tanto es necesario poder leer en esta lengua.
El objetivo central de la asignatura es ofrecer una introducción al estudio de los Derechos Humanos desde una perspectiva filosófica. Se presentarán los principales problemas filosóficos que plantean los Derechos Humanos, tanto en su vertiente más teórica como en su aplicación práctica, y se discutirán las posibles soluciones, mediante el análisis de argumentos y conceptos.
Aunque se introducirán algunos elementos de la historia de los Derechos Humanos, necesarios para entender mejor la situación actual, el curso se centrará en el debate filosófico contemporáneo. Analizaremos y discutiremos cuál es la función de los Derechos Humanos en nuestra sociedad, los diferentes tipos de Derechos Humanos, su potencial universalización, los conflictos entre derechos y las posibles fundamentaciones filosóficas de los Derechos Humanos. También analizaremos y discutiremos algunas teorías recientes que abordan la extensión de los derechos más allá de la especie humana, y prestaremos especial atención al problema más grave del siglo XXI: la catástrofe ecológica, que nos obliga a repensar los derechos fundamentales y cómo garantizarlos en un contexto de caos climático, contaminación, crisis energética, degradación de ecosistemas y exterminio masivo de especies.
PROGRAMA Y LECTURAS OBLIGATORIAS
TEMA 1. DERECHOS HUMANOS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1.1. Definición y funciones de los Derechos Humanos
1.2. Origen y carácter histórico. Ideas filosóficas en las que se basan los Derechos Humanos
1.3. La clasificación de los Derechos Humanos en tres generaciones, y la clasificación tipológica
1.4. Los Derechos Humanos, la ley y el Estado
1.5. Principales declaraciones de Derechos Humanos a lo largo de la historia
1.6. ¿Es necesario y/o posible fundamentar filosóficamente los Derechos Humanos?
Lecturas:
-James Nickel, "Human Rights", The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta (ed.), 2013.
-Diversas declaraciones históricas de Derechos Humanos.
-Juan Antonio Rivera, "Una epopeya del progreso moral", reseña del libro de Steven Pinker, Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones, en Revista de Libros, 2013.
-Txetxu Ausín, "Tomando en serio los derechos de bienestar", Enrahonar, num 40/41, 2008.
TEMA 2. DERECHOS HUMANOS Y ÉTICA ECOLÓGICA
Lecturas:
-Vandana Shiva, Manifiesto para una democracia de la tierra, Paidós, 2006. (fragmentos)
-Jorge Riechmann, Interdependientes y ecodependientes. Ensayos desde la ética ecológica (y hacia ella), Proteus, 2012. (fragmentos)
-Alicia H. Puleo, "Los dualismos opresivos y la educación ambiental", Isegoría, num 32, 2005.
Materiales complementarios:
-Vandana Shiva, "Sembrar la libertad", conferencia en el CCCB: http://www.cccb.org/es/multimedia/videos/sembrar-la-libertad-la-humanidad-en-la-encrucijada-evolutiva/228342
-Jorge Riechmann, "Cambio climático y biodiversidad", conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=aGhhd3--CuY
-Jorge Riechmann, "Ecosocialismo descalzo", conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=pT-bsL2PXZQ
-George Monbiot, debate con Carlos Delclós en el CCCB: http://www.cccb.org/ca/multimedia/videos/conversa-amb-george-monbiot/228424
-Alicia H. Puleo, "Ecofeminismo para otro mundo posible", conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=LQTLUa2dPoA
TEMA 3. ¿DERECHOS MÁS ALLÁ DE LA ESPECIE HUMANA?
Lecturas:
-Peter Singer, Liberación Animal, Taurus, 2011 (1975). (fragmento)
-Sue Donaldson & Will Kymlicka, Zoopolis. A Political Theory of Animal Rights, Oxford University Press, 2011. Trad: Zoópolis. Una revolución animalista, Errata Naturae, 2018. (fragmento)
-Val Plumwood, "Being Prey", en The Ultimate Journey, 2000.
-Paula Casal, "El planeta sin los simios", Revista de Bioética y Derecho, num 8, 2006.
Materiales complementarios:
-Núria Almiron, "Defensa dels animals i ideologia política", conferencia en el Ateneu de Barcelona: https://www.youtube.com/watch?v=RfoJHg1H9Yc&t=133s
-Will Kymlicka, "Derechos animales. El fin de la supremacía humana", conferencia en el CCCB: http://www.cccb.org/es/multimedia/videos/derechos-animales-el-fin-de-la-supremacia-humana/230238
-Corine Pelluchon, "La causa animal: retos éticos y estrategias políticas", conferencia en el CCCB: http://www.cccb.org/es/multimedia/videos/la-causa-animal-retos-eticos-y-estrategias-politicas/230239
(Las lecturas obligatorias estarán disponibles en el campus virtual.)
La metodología de la asignatura combina:
SESIONES LECTIVAS EN EL AULA
-Sesiones teóricas: donde se introducen las preguntas fundamentales y se ofrecen conocimientos básicos para afrontar las lecturas.
-Sesiones de seminario: donde se analizan y discuten las lecturas que las y los alumnas/os han preparado previamente de manera autónoma.
Estos dos tipos de sesiones se van alternando durante el curso.
Es fundamental que las y los alumnas/os asistan a clase de manera regular y que participen activamente en la discusión sobre las lecturas.
SESIONES DE ATENCIÓN EN EL DESPACHO
-Tutorías: aquellas/os alumnas/os que tengan dudas sobre los contenidos y las lecturas del curso, o que quieran profundizar en aspectos particulares, podrán dirigirse al despacho de la profesora en las horas de atención.
-Tutorías para la elaboración del trabajo: el trabajo sobre un tema de la asignatura, que es una de las tres pruebas en que consiste la evaluación, deberá pasar, como mínimo, por una sesión de tutorías.
DURANTE TODO EL CURSO
-Uso del campus virtual: la asignatura hará uso del campus virtual para colgar esquemas de les sesiones teóricas, las lecturas obligatorias y materiales complementarios. También para informar sobre cuestiones relacionadas con la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sessions teòriques i sessions de seminari on es discuteixen les lectures, dirigides per la professora | 45 | 1,8 | 1, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutories al despatx en les hores d'atenció als alumnes, per resoldre dubtes i aprofundir en aspectes particulars; tutories del treball sobre un tema de l'assignatura | 5 | 0,2 | 1, 4, 9, 12 |
Tipo: Autónomas | |||
Anàlisi de les lectures obligatòries i preparació de les sessions de seminari que tindran lloc a l'aula; consulta de la bibliografia complementària; recerca d'informació complementària; elaboració d'un treball sobre un tema de l'assignatura | 92,5 | 3,7 | 1, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15 |
La evaluación consiste en tres pruebas.
La primera es un examen que tendrá lugar a mitad de curso, y la segunda es un examen que tendrá lugar a final de curso. Las fechas exactas se darán a conocer los primeros días de clase. En los exámenes, habrá que demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos trabajados en las clases y de las lecturas obligatorias, así como capacidad de análisis y reflexión crítica.
La tercera prueba consiste en la elaboración de un trabajo sobre uno de los temas tratados en la asignatura, y su presentación oral en un vídeo. Se recomienda realizar este trabajo en grupos de 3/4 personas, pero si alguien prefiere elaborar un trabajo individual, lo podrá hacer. Importante: es necesario pactar el tema con la profesora en una sesión de tutoría. Mientras realizan el trabajo, las y los alumnas/os pueden asistir a sesiones de tutorías con la profesora en las horas de atención en el despacho. La fecha de entrega del vídeo se establecerá entre el primer y el segundo examen. La fecha exacta se dará a conocer los primeros días de clase.
Una vez cada prueba haya sido evaluada, y la nota colgada en el campus virtual, las y los alumnas/os que lo deseen podrán acudir al despacho de la profesora durante las horas de atención, y pedir una revisión.
Las y los alumnas/os que hayan suspendido una, dos o las tres pruebas, podrán presentarse a la reevaluación y recuperar la prueba o pruebas que hayan suspendido.
Si un/a alumno/a no se ha presentado a alguna de las pruebas, se podrá presentar a reevaluación. Pero para poder ir a reevaluación, será necesario haberse presentado, como mínimo, a dos de las tres pruebas.
Cuando un/a estudiante no haya realizado ninguna de las pruebas, o bien solo haya realizado una de ellas, será considerada/o "no evaluable".
Será necesario aprobar las tres pruebas para aprobar la asignatura. La nota final será la nota media de las tres pruebas.
Se ruega a las/los estudiantes que usen el email únicamente para cuestiones urgentes. El resto de dudas y problemas se resolverán durante las horas de clase y de despacho. No se realizarán tutorías por email.
Si un/a alumno/a necesita comunicarse de forma urgente con la profesora, se ruega que no utilice el campus virtual, sino: Marta.Tafalla@uab.cat
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, éste será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Elaboración de un trabajo y presentación en un vídeo | 33,3% | 2,5 | 0,1 | 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Examen 1 | 33,3% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Examen 2 | 33,3% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
LECTURAS OBLIGATORIAS
Están indicadas más arriba, en el programa. Estarán disponibles en el campus virtual.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ARTOLA, MIGUEL Los derechos del hombre, Alianza, Madrid, 1986.
BUXTON, NICK y HAYES, BEN (eds.) Cambio climático S. A., Fuhem, Madrid, 2016. (Trad. Martha Moncada, Nuria del Viso, Carla Mercader, Edgar Codina, Felipe Daza, Pere Brunet, Centre Delàs)
DE MIGUEL, ANA Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, Cátedra, Madrid, 2015.
DWORKIN, RONALD Los derechos en serio, Ariel, Barcelona, 1999. (Trad. Marta Gustavino)
FEDERICI, SILVIA, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de sueños, Madrid, 2010. (Trad. Verónica Hendel, Leopoldo Sebastián Touza)
https://www.traficantes.net/libros/calib%C3%A1n-y-la-bruja
HAYDEN, PATRICK The Philosophy of Human Rights, Paragon House, St Paul, 2001.
LEYTON, FABIOLA Los animales en la bioética, Herder, Barcelona 2019.
LOUV, RICHARD Los últimos niños en el bosque. Salvemos a nuestros hijos del trastorno por déficit de naturaleza, Capitán Swing, Madrid, 2018. (Trad. Begoña Valle)
MARTÍNEZ DE PISÓN, JOSÉ Derechos humanos: historia, fundamentos y realidad, Zaragoza, Egido, 1997.
MENKE, CHRISTOPH y POLLMANN, ARND Filosofía de los derechos humanos, Herder, Barcelona, 2010. (Trad. Remei Capdevila Werning)
MONBIOT,GEORGE Salvaje. Renaturalizar la tierra, el mar y la vida humana, Capitán Swing, Madrid, 2017. (Trad. Ana Momplet Chico)
PLUMWOOD, VAL Environmental culture. The ecological crisis of reason, Routledge, Londres, 2002.
PULEO, ALICIA H. Ecofeminismo para otro mundo posible, Cátedra, Madrid, 2011.
PULEO, ALICIA H. (ed.) Ecología y género en diálogo interdisciplinar, Plaza y Valdés, Madrid, 2015.
http://www.plazayvaldes.es/libro/ecologia-y-genero-en-dialogo-interdisciplinar
PULEO, ALICIA H. Claves ecofeministas para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales, Plaza y Valdés, Madrid, 2019.
RIECHMANN, JORGE ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista?, Catarata, Madrid, 2016.
RIECHMANN, JORGE; ALMAZÁN, ADRIÁN; MADORRÁN, CARMEN; SANTIAGO, EMILIO Ecosocialismo descalzo, Icaria, Barcelona, 2018.
TAFALLA, MARTA (ed.) Los derechos humanos en la era de la globalización. Enrahonar, número monográfico, num 40/41, 2008.
TAFALLA, MARTA Ecoanimal. Una estética plurisensorial, ecologista y animalista, Plaza y Valdés, Madrid, 2019.
TAPIA, AIMÉ Mujeres indígenas en defensa de la tierra, Cátedra, Madrid, 2018.
VELASCO, ANGÉLICA La ética animal. ¿Una cuestión feminista?, Cátedra, Madrid, 2017.
WARREN, KAREN J. (ed.) Filosofías ecofeministas, Icaria, Barcelona, 2003. (Trad. Soledad Iriarte)
La asignatura utiliza el campus virtual. En el caso de que no se pudiera impartir docencia presencial, se emplearía la aplicación Teams.