Logo UAB
2021/2022

Introducción a la antropología social y cultural

Código: 100010 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500239 Historia del Arte FB 1 1
2500240 Musicología FB 1 1
2500241 Arqueología FB 1 1
2500246 Filosofía FB 1 2
2500501 Historia FB 1 2
2502758 Humanidades FB 1 2
2503710 Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial FB 1 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Fe de erratas

Los porcentajes informados en el apartado Evaluación son erróneos, los correctos son los que constan en el cuadro final que informa de las actividades de evaluación. 

Contacto

Nombre:
Claudio Milano
Correo electrónico:
Claudio.Milano@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:

Equipo docente

Jordi Castellvi Girbau
Beatriz Patraca Dibildox
Maria Bruna Alvarez Mora
Gabriela Poblet Denti
Claudio Milano
Paula Escribano Castaño
Laura Fontana Sierra
Alice Marie-Sophie van den Bogaert

Equipo docente externo a la UAB

A determinar
Jason Hickel

Prerequisitos

Esta asignatura no tiene prerequisitos.

Objetivos y contextualización

La Introducción a la Antropología Social y Cultural es una asignatura de 6ECTS considerada de Formación Básica, programada en la UAB para el primer curso de los estudios de Grado de Arqueología (Grupo 1, 1r semestre), de Musicología (Grupo 2, 1r semestre), de Historia del Arte (Grupo 3 i 4, 1r semestre), de Humanidades (Grupo 5, 2º semestre), de Filosofía (Grupo 6, 2º semestre), de Historia (Grupo 7 y 8, 2º semestre), en inglés (Grupo 9, 2º semestre) y de Geografía, Medio Ambiente y Planificación territorial (Grupo 10, 2º semestre). 

El objetivo de la asignatura es ofrecer una primera aproximación a la Antropología Social y Cultural en la perspectiva antropológica de análisis, basada en la afirmación de la existencia de una humanidad compartida y a su vez diversa. Se trata de una panorámica general a la disciplina, incluyendo sus objetos de estudio -análisis de las culturas y su diversidad-, su trayectoria histórica, la metodología y las técnicas de investigación, -el trabajo de campo -, sus principales áreas de estudio y algunas de sus aplicaciones en el mundo contemporáneo.

Se pretende ilustrar etnográficamente la diversidad cultural humana, discutir conceptos y explicaciones teóricas sobre la misma, abordar algunos textos de autores clave -tanto clásicos como contemporáneos- y reflexionar críticamente en torno al estudio científico de las diferencias socioculturales y de la construcción de la desigualdad, así como desarrollar perspectivas críticas para construir una convivencia igualitaria.

Esta asignatura ofrece mediante seis temas, una visión introductoria a la antropología como disciplina, la construcción sociocultural de las diferencias y en algunos de los campos particulares en los que ésta se manifiesta: el parentesco, la economía, la política o la religión. Finalmente, pretende también aproximarse a una forma de mirar y analizar el mundo sin caer en planteamientos simplistas y en posturas excluyentes o reduccionistas para la explicación de las sociedades y las culturas humanas.

Competencias

    Historia del Arte
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
    Musicología
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Arqueología
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Filosofía
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Historia
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
    Geografía, Medio Ambiente y Planificación Territorial
  • Demostrar habilidades de autoanálisis y autocrítica.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Utilizar el lenguaje científico y profesional propio de las ciencias sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  2. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas
  3. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  4. Demostrar habilidades de autoanálisis y autocrítica.
  5. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  6. Emplear la terminología y el estilo adecuados en la construcción de un texto académico.
  7. Enumerar las teorías sobre la especie humana y ponerlas en relación con la producción de la sociedad y la cultura
  8. Enumerar las teorías sobre la especie humana y ponerlas en relación con la producción de la sociedad y la cultura.
  9. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  10. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia.
  11. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  12. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  13. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género y la teoría antropológica al respecto.
  14. Identificar las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura
  15. Identificar las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura.
  16. Identificar las teorías sobre la especie humana en su relación con la producción de la sociedad y la cultura
  17. Identificar las teorías sobre la especie humana en su relación con la producción de la sociedad y la cultura.
  18. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía
  19. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  20. Interpretar las relaciones entre distintas sociedades y culturas aplicando los conceptos propios de la Antropología.
  21. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  22. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  23. Resolver problemas de manera autónoma.
  24. Utilizar el lenguaje científico y profesional propio de las ciencias sociales.
  25. Utilizar los conceptos básicos de la Antropología Social y Cultural para la comprensión de las relaciones entre distintas sociedades y culturas
  26. Utilizar los conceptos básicos de la Antropología Social y Cultural para la comprensión de las relaciones entre distintas sociedades y culturas.

Contenido

Tema 1. Introducción. La disciplina antropológica.

- La antropología en el campo de las ciencias humanas y sociales.

- Breve historia de la disciplina: algunas aproximaciones teóricas en antropología.

- Objeto, método y técnicas de la antropología.

- La etnografía y el trabajo de campo.

 -Conceptos fundamentales: cultura, diversidad, etnocentrismo, relativismo, diferencia y desigualdad.

- Otros conceptos relacionados.

 

Tema 2. Economía y subsistencia.

- Modos, formas y relaciones de producción.

- Reciprocidad, redistribución e intercambio.

- Comercio, dinero, mercado y circulación de bienes y servicios.

- Consumo.

 

Tema 3. Familia y parentesco.

- ¿Qué es el parentesco?

- Matrimonio y estructuras familiares: tipos, funciones, transformaciones.

- Redes de parientes, apellidos y parentelas. Territorialidad.

- Filiación y alianza. Incesto y exogamia.

- Género, regulación de la sexualidad y organización de la procreación.

 

Tema 4. Poder y autoridad.

- La antropología política y el estudio de los sistemas de regulación y control social.

- Tipo de organización política: bandas, tribus, caudillajes, estados.

- Teorías sobre el origen y la evolución del Estado.

- Autoridad, legitimidad, simbolismo y poder.

 

Tema 5. Sistemas de creencias, simbolismo y ritual.

- Universalidad del fenómeno religioso.

-Variedades de experiencias religiosas: chamanismo, magia, brujería. Otros conceptos relacionados.

- Lo sagrado y lo profano.

- Mitología.

- Símbolos, rituales y ritos de paso.

 

Tema 6. Análisis antropológico y sociedades contemporáneas.

- La antropología de los mundos contemporáneos.

- Algunos desarrollos recientes desde la antropología.

 

Metodología

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. 
 
- Todas las actividades de formación están programadas y los ejercicios de evaluación tienen una fecha límite de entrega que se deberá cumplir estrictamente, según el calendario propuesto.
 
- El trabajo por parte de los estudiantes consiste fundamentalmente en la búsqueda y análisis de información, la realización de las lecturas previstas, la realización y entrega (en formato papel y / o envío vía campus virtual) de los trabajos y comentarios correspondientes y la participación en los debates guiados.
 
- Las lecturas se orientan a la preparación de tres formas básicas de evaluación: discusión en debates (presenciales o virtuales) del grupo, ensayo sobre una monografía (determinada por el profesorado o elegir de entre un listado propuesto) y ensayos temáticos. Se entiende que las lecturas también forman parte del temario evaluado a través del examen.
 
- Los diferentes ejercicios serán devueltos corregidos con comentarios y orientaciones para su reformulación si se considerara necesario, y de cara al siguiente ejercicio. Si se realiza un foro de debate virtual el/la profesor/a puede intervenir como un participante más.
 
- El estudiante debe tener en cuenta que el Campus Virtual es el espacio a través del cual se notifican informaciones fundamentales de la asignatura (horarios de tutorías, cambios de fechas en las actividades o entregas programados, incidencias varias, novedades, etc. ). Por lo tanto, es su resonsabilidad estar atento a las noticias e informaciones que se vayan colgando durante el curso.
 
- Las principales herramientas que se utilizarán en el campus virtual serán las siguientes: Material docente (donde se pueden encontrar las lecturas y materiales del curso), Noticias (por informaciones diversas sobre el curso), Entrega de trabajos (que se abrirá durante los periodos establecidos de entrega, permite colgar el trabajo en un archivo y recibir la evaluación y recomendaciones correspondientes) y Foro (donde encontrará los temas a discutir y donde se deberán agregar los comentarios y las reacciones a otros comentarios ). El profesorado indicará si hace uso de otras herramientas disponibles en el Campus Virtual.
 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas dirigidas por la profesora 60 2,4 1, 3, 22, 15, 20, 25
Tipo: Supervisadas      
Presentación oral y pruebas escritas 7,5 0,3 1, 3, 12, 22, 5, 15, 20, 23, 25
Tipo: Autónomas      
Trabajo individual/grupo. Búsqueda de documentación, estudio de textos y preparación de trabajos. 21,5 0,86 1, 3, 12, 22, 5, 13, 15, 20, 23, 25

Evaluación

El sistema de evaluación se organiza en tres módulos, cada uno de los cuales tiene asignado un peso específico en la calificación final. La propuesta que cada profesor o profesora elabore y que entregará a los estudiantes el primer día de clase, debe ajustarse de acuerdo con esta distribución; tanto en relación con la modalidad de evaluación, como en relación con el valor que se otorgue a cada módulo. Cada módulo puede prever más de una actividad evaluadora (siempre ajustándose a los mínimos y máximos previstos). La propuesta de evaluación de la asignatura deberá incluir en detalle las diferentes tareas de evaluación y el valor de cada una de ellas. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado vía Moodle del procedimiento y fecha de revisión de las pruebas de evaluación.

Los tres tipos de modalidades evaluadoras con los mínimos y máximos previstos son los siguientes:

1)     MÓDULO DE PRUEBAS ESCRITAS. Pueden ser una o más pruebas escritas y de diferente tipo y características. Su valor oscila entre el 30% y el 50% de la nota final.

2)     MÓDULO DE PARTICIPACIÓN en discusiones de grupo y presentaciones públicas de trabajo en el aula. Valor entre el 20% y el 40% de la nota final.

3)     MÓDULO DE ENTREGA DE TRABAJOS. En este módulo se evaluarán uno o más trabajos que pueden ser individuales o en grupo, basados en una monografía o en bibliografía específica establecida por cada profesor/a. Valor del 20% al 40% de la nota final.

 

Requisitos para tener derecho a reevaluación

• Para poder participar en el proceso de reevaluación el alumnado debe haber sido previamente evaluado (no necesariamente aprobado) en un conjunto de actividades, el peso de las cuales ha de equivaler a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total, es decir, un 60% de la nota final.

• Además el profesor/a responsable de la asignatura puede exigir haber obtenido una calificación mínima en la media de la asignatura; que en ningún caso puede superar los 3,5 puntos. Esta medida se aplicará o no a criterio del profesor/a responsable.

 

Proceso de reevaluación

En el programa de principio de curso cada profesor/a indicará el procedimiento para la recuperación de la asignatura, que se realizará en el día, lugar y hora indicados por Gestión Académica de la Facultad.

Pueden quedar excluidas del proceso de recuperación aquellas actividades que el profesor o profesora considere que no son recuperables, en una fecha o un momento posterior a lo establecido para ser llevadas a cabo (por ejemplo; presentaciones orales, trabajos en grupo, tareas relacionadas con la actividad docente diaria). En este caso, el profesor/a responsable hará constar explícitamente en el programa aquellas actividades evaluativas parciales que, según su criterio y en función de su naturaleza, no sean recuperables.

La puntuación total que se pueda obtener a partir de la suma de las calificaciones parciales de las actividades no recuperables nunca podrá superar el 50% de la calificación final de la asignatura. La no superación de una actividad evaluativa que, por su naturaleza, no sea recuperable no será razón suficiente para impedir el logrode la asignatura.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias Irregularidades en los actos de evaluación una MISMA asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. (Artículo 116. Resultados de la evaluación, modificado por acuerdo del Consell de Govern de 19 de marzo de 2015).

EVALUACION EN CASO DE NO PRESENCIALIDAD

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a trales recursos o les ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance. 

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación. 

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones 

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. 

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecenlas herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance. 

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de trabajos. Reseñas y comentario crítico monografía 30-50% 20 0,8 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 21, 22, 5, 6, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26
Participación en discusiones de grupo y presentación de trabajos 10-20% 6 0,24 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 21, 22, 5, 6, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26
Pruebas escritas y comentarios de textos 40-50% 35 1,4 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 21, 22, 5, 6, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26

Bibliografía

 

Manuales 

AADD (1993) Diccionari d'Antropologia. Barcelona, TERMCAT.

AUGÉ Marc, COLLEYN Jean-Paul (2005) Qué es la antropología. Barcelona, Paidós.

BARRET, Stanley R. (1997) Anthropology: A student's guide to Theory and Method, Toronto, University of Toronto Press.

BOHANNAN, Paul. (1996) Para raros, nosotros: introducción a la antropología cultural, Madrid, Ediciones Akal.

BOHANNAN, Paul y GLAZER, M. (eds.) (1992) Antropología: lecturas. Madrid: McGraw-Hill.

BOIVIN, Mauricio F. , ROSATO, Ana y ARRIBAS, Victoria (1998) Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, Buenos Aires: Eudeba

EMBER, Carol (2003) Introducción a la Antropología. Madrid, McGraw-Hill

EMBER, Carol R. y EMBER, Melvin (2004) Antropología cultural. Madrid: Prentice Hall.

HARRIS, Marvin (2004) Introducción a la Antropología General. Madrid, Alianza Editorial.

HARRIS, Marvin (1999) El desarrollo de la teoría antropológica: historia de las teorías de la cultura. Madrid, Siglo XXI.

HENDRY, Joy. (1999) An Introduction to Social Anthropology. Other People's Worlds, Macmillan Press, London.

KOTTAK, Conrad Phillip (2002) Antropología cultural. Espejo para la humanidad, Madrid: McGraw-Hill.

LAURTHE-TOLRA, Pierre y WARNIER, Jean-Pierre (1998), Etnología y Antropología. Madrid: Akal

LISÓN Carmelo (ed.) (2007) Introducción a la Antropología Social y Cultural. Teoría, método y práctica. Madrid, Akal.

LLOBERA, Josep Ramon (1999) Manual d'antropologia social : estructura i evolució de les societats humanes. Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya : Pòrtic,Barcelona

 

BIBLIOGRAFIA GENERAL

ANDERSON, Benedict. (1983) Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Verso, London.

APPADURAI, Arjun (1996) Modernity at large. Cultural dimensions of globality. London, Routledge.

AUGE, Marc (1995) Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona: Gedisa.

BARAÑANO, Ascención; GARCÍA, José Luis; CÁTEDRA, María; DEVILLARD, Marie J. (eds.) (2007) Diccionario de relaciones interculturales. Madrid: Editorial Complutense.

BARLEY, Nigel (1999) El antropólogo inocente. Barcelona, Anagrama.

BARNARD, Alan (2000) History and Theory in Anthropology, CambridgeUniversity Press, Cambridge.

BARTH, Fredrik. (1969) Ethnic Groups and Boundaries. The Social Organization of Culture Difference, ScandinavianUniversity Press.

BAUMAN, Richard (ed.) (1992) Folklore, Cultural Performances and Popular entertainments. A Communications-centered Handbook. New York, Oxford: OxfordUniversity Press.

BECK, Urick (2002) La sociedad del riesgo global, Madrid Siglo XXI.

BESTARD, Joan CONTRERAS, Jesús (1987).- Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Una introducción a la Antropología. Barcelona, Barcanova.

BOHANNAN, Laura 1995 [1966] "Shakespeare en la selva", H. Velasco (comp.) Lecturas de Antropología Social y Cultural. Madrid: UNED, p. 83-93.

CÁTEDRA, María (coord.) (1991) Los españoles vistos por los antropólogos. Madrid: Júcar.

CAVALLI SFORZA, Luca; CAVALLI SFORZA, Francesco (1994).- Quiénes somos. Historia de ladiversidad humana. Barcelona, Crítica.

CLIFFORD, James; MARCUS, George. E. (eds.) (1991) Retóricas de la antropología. Madrid: Júcar.

COHEN, Anthony. (1986) Symbolizing Boundaries, ManchesterUniversityPress.

D'ANDRADE, Roy G.(1995) The development of Cognitive Anthropology, Cambridge, Cambridge University Press.

DOUGLAS, Mary (1966). Purity and Danger.

FABIETTI, Ugo (1997) "De la etnización al conflicto étnico: hutus y tutsi en Ruanda", L'identità etnica. Storia e critica di un concetto equivoco. Roma: La Nuova Italia Scientifica.

FEIXA, Carles (1998). De jóvenes bandas y tribus, Barcelona Anagrama

FRIEDMAN, Jonathan (1994) Cultural identity and Global Process, London, Sage.

GEERTZ, Clifford (1987) La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa

GEERTZ, Clifford (1973). La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.

GENNEP, Arnold van, (1960 [1909]) Rites of Passage, Routledge, London.

GLUCKMAN, Max (1955). The Judicial Process among the Barotse of Northern Rhodesia, ManchesterUniversity Press.

GOFFMAN, Erving (1993) La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.

GONZALEZ ECHEVARRIA, Aurora. (1994) Teorías de parentesco. Nuevas aproximaciones, Eudema, Madrid.

HALL. Stuart & DU GAY, Paul (eds.) (1996) Questions of cultural identity, London, Sage Publications.

HARRIS, Marvin (1991).- Nuestra especie. Madrid, Alianza Editorial.

KAHN, J.S. (ed.) (1975).- El concepto de cultura. Barcelona, Anagrama.

KUPER, Adam. (1973) Antropología y antropólogos: la escuela británica (1922-1972), Anagrama, Barcelona.

LABURTHE-TOLRA, Philippe; WARNIER, Jean-Pierre (1993) Etnología y antropologia. Madrid, Akal.

LEACH, Edmund R. (1970) Political Systems of Highland Burma, Athlone, London.

LEAKEY, Richard; LEWIN, Roger (1994).- Nuestros orígenes. Barcelona, Crítica.

LÉVI-STRAUSS, Claude (1993).- Razay cultura. Madrid, Cátedra.

LÉVI STRAUSS, Claude (1987) Antropología Estructural, Barcelona, Paidós.

LEVI-STRAUSS,Claude (1952) Raça i història, Edicions 62, Barcelona.

LEVI-STRAUSS, Claude et al. (1974) Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia.

LLOBERA, Josep Ramón (Ed.).- La antropología como ciencia. Barcelona, Anagrama.

MALGESINI, Graciela y GIMÉNEZ, Carlos (2000) Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: La Catarata.

MEILLASSOUX, Claude. (1975) Mujeres, graneros y capitals. Economía doméstica y capitalismo, Madrid Siglo XXI.

MIDDLETON, John and E. H. Winter (eds.) (1963) Witchcraft and Sorcery in East Africa, Routledge & Kegan Paul, London.

MOLINA, José Luis i VALENZUELA, Hugo (2007) Invitación a la antropología económica, Editorial Bellaterra, Barcelona.

MORENO FELIÚ, Paz (comp.) (2004) Entre las Gracias y el Molino Satánico: Lecturas de antropología económica.Madrid: UNED.

NEEDHAM, Rodney (ed.). (1971) Rethinking Kinship and Marriage, Tavistock, London.

PEACOCK, James L. (1989).- El enfoque de la Antropología. Barcelona, Herder.

ROSALDO, Renato (1993) Culture and Truth: The Remaking of Social Analysis New Yofk Beacon Press.

SABATER PI, Jordi (1978).- El chimpancé y los orígenes de la cultura. Barcelona, Anthropos.

SENNET, Richard (2001) Vida urbana e identidad personal, Madrid, Península.

SPERBER, Dan. (1988 [1975]). El simbolismo en general, Anthropos, Barcelona, STRANG, V (2009) What anthropologist do, Oxford,Berg Publishers Limited

TODOROV, Tzvetan i altres (1988).- Cruce de culturas y mestizaje cultural. Madrid, Júcar TURNER, V. (1990) La selva de los símbolos, Madrid Siglo XXI.

VELASCO MAILLO, Honorio (2007) Cuerpo yespacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas.Madrid Ed. Univ. Ramon Areces.

WEINER, Annette B. (1992) Inalienable possessions, University of California Press, Berkeley, Los Angeles and Oxford.

WILLIAMS, Raymond (2000) Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires, Nueva visión. WINCH, P. (1994) Comprender una sociedad primitiva, Barcelona, Paidós

 

MONOGRAFIAS

AIXELÀ, Yolanda (2000). Mujeres en marruecos. Un análisis desde el parentesco y el género. Ed. Bellaterra

BENEDICT, Ruth (1974 [1946]) El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa. Madrid: Alianza.

CARO BAROJA, Julio (1990 [1955]). Estudios saharianos. Madrid: Júcar Universidad.

CLASTRES, Pierre (2001 [1972]) Crónica de los indios guayaquis, Barcelona, Altafulla.

DOUGLAS, Mary. 1973 [1966]. Pureza y peligro. Un anàlisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

EVANS-PRITCHARD, Edward E. (1976 [1937]). Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama.

EVANS-PRITCHARD, Edward E. (1977 [1940]). Los Nuer. Barcelona: Anagrama.

EVERS-ROSANDER, Eva (2004 [1991]). Mujeres en la frontera. Tradición e identidad musulmanas en Ceuta. Barcelona: Edicions Bellaterra.

GRIAULE, Marcel (2000 [1966]) Dios de agua. Barcelona, Alta Fulla.

KROEBER, Theodora (1992 [1964]). Ishi. El último de la tribu. Barcelona: Antoni Bosch. LÉVI-

LÉVI-STRAUSS, Claude (1988 [1955]). Tristes trópicos. Barcelona:Paidós.

MALINOWSKI, Bronislaw (1975 [1922]). Los argonautas del Pacífico Occidental. Un estudiosobre comercio y aventuraentre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Península.

MALLART, LLuís (2009) Sòc fill dels evuzok, Barcelona, La Campana.MIDDLETON, John (1984) Los lugbara de Uganda. Bellaterra, UAB, Publicaciones de Antropología Cultural.no4.

MEAD, Margaret. (1990 [1939]). Adolescencia y cultura en Samoa. Barcelona: Paidós.

PIELLA, Anna (2002). Parentiu a Jambun. Canvis i continuitats en una comunitat aborígen d'Austràlia, Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB, Publicacions d'Antropologia Cultural, no21

SAN ROMAN, Teresa (1997). La diferencia inquietante. Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Siglo XXI.

TOMÀS, Jordi & LAMBAL, Patrick (2013) El pescador que volia anar al país dels blancs. Barcelona: Editorial Pòrtic.

TURNBULL, Colin (1984 [1961]) Los pigmeos, el pueblo de la selva. Barcelona. Javier Vergara.
WILLIS, Paul (1988) Aprendiendo a trabajar. Madrid, Akal

WORSLEY, Peter (1980): Al son de la trompeta final. Un estudio de los cultos "cargo" en Melanesia. Madrid,Siglo XXI.

Software

/