Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500240 Musicología | OT | 3 | 0 |
2500240 Musicología | OT | 4 | 0 |
No hay prerequisitos para esta asignatura.
Esta asignatura se imparte en docencia compartida con "Fonaments del Món Modern", que es una asignatura obligatoria del 1er curso del Grado de Humanidades
En los planes de estudios de Humanidades y de Musicología, la asignatura sirve para introducir los elementos fundamentales que han de permitir al estudiante contextualizar las asignaturas sobre arte, filosofía, música y literatura del período, así como para iniciarle en la metodología del trabajo historiográfico
Por eso, la asignatura se orienta a definir los rasgos temáticos esenciales que permiten individualizar la Época Moderna respecto de la Medieval y de la Contemporánea, dejando para otras asignaturas una mayor precisión en la secuenciación cronológica de los fenómenos acaecidos entre los siglos XV y XVIII.
1. Conceptos de Historia Moderna y de Antiguo Régimen.
2. Fuentes para el estudio de la Historia Moderna.
3. El régimen demográfico antiguo.
4. Los sistemas agrarios tradicionales.
5. Las manufacturas.
6. El comercio.
7. La sociedad del Antiguo Régimen.
8. Cultura y mentalidades en las sociedades preindustriales: prácticas y representaciones.
9, Pensamiento político y social en la Edad Moderna: el estado moderno.
* El temario de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.
Se alternarán las actividades presenciales con las actividades que fomenten el aprendizaje autónomo del estudiante. Las actividades presenciales incluirán sesiones magistrales y discusiones en grupo grande o en grupo pequeño, así como tutorías individuales o en grupos muy reducidos. El aprendizaje autónomo se vehiculará a través de las lecturas recomendadas y de los ejercicios previstos, así como a través de la participación en las aulas Moodle.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases presenciales (magistrales o trabajo en grupos) | 50 | 2 | 1, 3, 4, 6, 8, 9, 11, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías presenciales y virtuales, tanto individuales como en pequeños grupos | 15 | 0,6 | 1, 2, 3, 5, 7, 10, 11, 12, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Realización de lecturas y ejercicios escritos. | 80,76 | 3,23 | 2, 3, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 12, 13 |
La evaluación será continuada
- Porcentaje de cada parte:
40 % : ejercicio o ejercicios (resumen, reseña, comentario de texto, práctica...).
60 % : pruebas tipo examen (examen 1: 30%; examen 2: 30%)..
NOTAS MUY IMPORTANTES
En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
El estudiante será calificado de "No evaluable" cuando no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
En las actividades escritas se tienen en cuenta los errores ortográficos, sintácticos o léxicos. La penalización puede ser de entre 0,1-0,2 puntos sobre la nota final por cada error cometido. Las faltas repetidas pueden descontar.
Las irregularidades cometidas por el/la alumno/a (plagio o la copia durante un examen) suponen un cero (0) en aquella prueba de evaluación. Diversas irregularidades en la asignatura implican un cero en la nota final.
RECUPERACIÓN
La recuperación se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad, una vez terminado el período lectivo al final del semestre. No se podrá plantear la recuperación como un medio para mejorar la calificación del/la alumno/a que ya haya aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continuada. La nota máxima que se podrá obtener en la recuperación es de 5,0 (Aprobado).
Durante el período de la recuperación únicamente existe la posibuilidad de realizar la prueba o pruebas escritas tipo examen.
La nota mínima parapoder acceder a la recuperación es 3,5.
OTRAS OBSERVACIONES
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará para asegurarse el acceso del estudiante a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Cualquier particularidad o excepción a esta normativa tendrá que recibir previamente el visto bueno del/la profesor/a.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio o ejercicios (resúmenes, reseñas, opiniones críticas, prácticas, etc.) | 40% | 2,24 | 0,09 | 1, 2, 3, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13 |
Exámenes (Examen 1: 30%; Examen 2: 30%) | 60% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7 |
Bibliografia recomendada:
ESPINO LÓPEZ, Antonio; MARTÍ ESCAYOL, Maria Antònia; eds.: Manual d’història moderna universal, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2012.
Este manual está pensado espedíficamente para estudiantes de los primeros cursos de carreras de ciencias humanas y permite salvar la distancia que hay entre los conocimientos básicos de Historia Moderna adquiridos durante la educación secundaria y el carácter altamente especializado de los manuales citados en el apartado de "bibliografía básica".
Bibliografía básica:
BENNASSAR, Bartolomé et alii: Historia Moderna, Akal, Madrid, 1980.
FLORISTAN IMIZCOZ, Alfredo et alii: Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona, 2005.
MOLAS, Pere et alii: Manual de Historia Moderna, Ariel, Barcelona, 1993.
TENENTI, Alberto: La Edad Moderna, siglos XVI-XVIII, Crítica, Barcelona, 1997.
BLACK, Jeremy: La Europa del siglo XVIII, Akal, Madrid, 2000.
GREENGRASS, Mark: La destrucción de la Cristiandad. Europa, 1517-1648, Ed. Pasado y Presente, Barcelona, 2015.
HALE, J.: La civilización del Renacimiento en Europa, 1450-1620, Crítica, Barcelona 1996.
KOENIGSBERGER, H. G.: El mundo moderno, Crítica, Barcelona, 1991.
MARGOLIN, Jean C. et alii: Los inicios de la Edad Moderna, Akal, Madrid, 1992.
MARKS, Robert B: Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión, Crítica, Barcelona, 2007.
MARTÍNEZ RUIZ, Enrique: Introducción a la Historia Moderna, Istmo, Madrid, 1991.
RIBOT, Luis: Historia del mundo moderno, Ed. Actas, Madrid, 2006.
TALLON, Alain: La Europa del Renacimiento, Ed. Davinci continental, Barcelona, 2009.
TREVOR ROPER, H. Dir., La época de la expansión. Europa y el mundo desde 1559, Alianza, Madrid, 1988.
Col·lecció Història Universal Oxford:
BERGIN, Joseph et alii: El siglo XVII, Crítica, Barcelona, 2002.
BLANNING, T.C.W.: El siglo XVIII. Europa: 1688-1815, Crítica, Barcelona, 2002.
CAMERON, Euan et alii: El siglo XVI, Crítica, Barcelona, 2006.
Col·lecció "Història Universal Planeta", Ed. Planeta, Barcelona, 1992-94:
vol. 6: TENENTI, Alberto: El Renaixement.
vol. 7: YUN CASALILLA, Bartolomé: L'esplendor de l'Imperi espanyol.
vol. 8: FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano: El segle de l'absolutisme.
vol. 9: RUIZ TORRES, Pedro: L'Època de la Raó.
Col·lecció “Historia de Europa”, Siglo XXI, Madrid:
HALE, J.H.: La Europa del Renacimiento, 1480-1520, 1973.
ELTON, G. R.: La Europa de la Reforma, 1520-1559, 1974.
ELLIOTT, J. H.: Europa dividida, 1559-1598, 1973.
PARKER, G.: Europa en crisis, 1598-1648, 1981.
STOYE, J.: El despliegue de Europa, 1649-1688, 1974.
ARDIT LUCAS, Manuel: Agricultura y crecimiento en la Europa occidental moderna, Síntesis, Madrid, 1999.
CIPOLLA, Carlo M.: Historia económica de Europa, Ariel, Barcelona, 1979, vol. 2 i 3.
GOUBERT, Pierre: El Antiguo Régimen, 2 vols., Siglo XXI, Madrid, 1979.
KAMEN, Henry: La sociedad europea (1500-1700), Alianza, Madrid, 1987.
SCHULTZ, H.: Historia económica de Europa, 1500-1800. Artesanos, mercaderes y banqueros, Siglo XXI, Madrid, 2001.
BOUZA ÁLVAREZ, Fernando: Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (s. XV-XVIII), Síntesis, Madrid, 1999.
BROTTON, Jerry: Historia del mundo en doce mapas, Ed. Debate, Barcelona, 2014.
BURKE, Peter: Formas de historia cultural, Alianza, Madrid, 2000.
FRANCO RUBIO, Gloria: Cultura y mentalidad en la Edad Moderna, Mergablum, Sevilla, 1998.
Atlas históricos:
BLACK, Jeremy. Akal atlas ilustrado. Del Renacimiento a la revolución, 1492-1792. Madrid, Akal, 2003.
ESPINO LÓPEZ, Antonio. Atlas histórico del colonialismo. Madrid: Síntesis, 2010.
HAYWOOD, John. Atlas histórico universal. Barcelona: Könneman, 1999.
KINDER, Hermann; HILGEMANN, Werner. Atlas histórico mundial. De los orígenes a nuestros días. Madrid: Akal, 2007, 22ª edició, corregida i ampliada.
LÓPEZ-DAVALILLO LARREA, Julio. Atlas histórico de Europa. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX, Madrid: Síntesis, 2001.
LUCENA SALMORAL, Manuel. Atlas histórico de Latinoamérica. Madrid: Síntesis, 2005.
Bibliografía con particular atención a la perspectiva de género:
ANDERSON, B.S.; ZINSSER, J.P.: Historia de las mujeres: una historia propia, Barcelona: Crítica, 1992, 2 vol.
BOCK, Gisela: "La historia de las mujeres y la historia de género: Aspectos de un debate internacional", Historia Social, 9 (1991), p. 55-77.
BOCK, Gisela: La mujer en la historia de Europa, Barcelona: Crítica, 2001.
DUBY, Georges; PERROT, Michelle; dirs.: Historia de las mujeres en Occidente. Del Renacimiento a la Edad Moderna, Madrid: Taurus, 1993, vol. 3.
MORANT, Isabel; dir.: Historia de las mujeres en España y América Latina. El mundo moderno, Madrid: Cátedra, 2006, vol. 2.
Páginas web (selección mínima):
http://www.artehistoria.com/historia/ (Protagonistas de la Historia: contextos, personajes, vida cotidiana, batallas, vídeos).
http://goo.gl/zD8UO (Recursos de historia moderna útiles para enseñar y aprender).
http://goo.gl/6fpO (Internet Modern History Sourcebook).
http://goo.gl/mhr9V (Páginas de historia, del profesor Esteban Canales).
https://www.reforc.com (Refor Research Consortium; activitades académicas sobre la Reforma protestante y su tiempo).
http://hmoderna.cchs.csic.es/webfehm/ (Web de la Fundación Española de Historia Moderna, publica noticias sobre actividades y publicaciones relativas a esta época)
http://revistes.uab.cat/manuscrits (Web de la revista sobre historia moderna del Departament d'Història Moderna i Contemporània de la UAB).
https://eltiempodelosmodernos.wordpress.com/ (Transcripción con un breve comentario de textos del sigle XVIII, dirigido por el profesor Enrique Giménez López, de la Universidad de Alicante).
--