Logo UAB
2020/2021

Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje Derivados del Déficit Auditivo

Código: 43614 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4315497 Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje OT 0 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Jesús Valero García
Correo electrónico:
Desconegut

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)

Otras observaciones sobre los idiomas

Si hay estudiantes de fuera de Catalunya no competentes en lengua catalana, la docencia se hará en castellano

Equipo docente

Cristina Cambra Verges
Nuria Silvestre Benach
Carrasumada Serrano Pau

Equipo docente externo a la UAB

Ana Belén Mallén
Carme Mundet
Carme Roig
Elisenda Roig
Jesús Valero
Núria Rosich
Rubén Díaz

Prerequisitos

Se aconseja repasar los contenidos del módulo 6: Actualización en trastornos específicos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito.

Objetivos y contextualización

Ampliar la formación del logopeda, ofreciendo contenidos teóricos y prácticos que posibiliten su cualificación y la especialización en la investigación, diagnóstico e intervención en los trastornos de la comunicación y del lenguaje derivados del déficit auditivo, así como la actualitzación en la investigación de implantes cocleares y otros avances tecnológicos de soporte a la audición.

Competencias

  • Adecuar y supervisar planes de intervención logopédica, en función de la evaluación y de las variables individuales y sociales concurrentes, frente a problemáticas novedosas y complejas.
  • Aplicar el método científico en la práctica profesional.
  • Diseñar y aplicar estrategias para intervenir desde un enfoque biopsicosocial a fin de facilitar la inclusión social de las personas afectadas por trastornos de la comunicación y del lenguaje.
  • Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento.

Resultados de aprendizaje

  1. Adecuar el discurso a las competencias lingüísticas y comunicativas del usuario con déficit auditivo y su familia.
  2. Conocer e intervenir sobre los facilitadores y barreras de la adhesión terapéutica del usuario con déficit auditivo.
  3. Diseñar estrategias de intervención logopédica en el ámbito de los trastornos de la comunicación y del lenguaje derivados del déficit auditivo adaptadas a la especificidad de cada caso, atendiendo al contexto personal, familiar y social.
  4. Diseñar y aplicar estrategias de sensibilización y de cambio social para facilitar la inclusión de las personas afectadas por trastornos de la comunicación y del lenguaje.
  5. Elaborar y aplicar estrategias que doten a la persona con riesgo de exclusión social de recursos para afrontar las dificultades en los distintos contextos.
  6. Establecer los objetivos de la intervención logopédica en el ámbito de los trastornos de la comunicación y del lenguaje derivados del déficit auditivo desde una perspectiva interdisciplinar.
  7. Identificar las características del entorno familiar y social para determinar su influencia en el proceso de intervención en el ámbito de los trastornos de la comunicación y del lenguaje derivados del déficit auditivo.
  8. Identificar y seleccionar las estrategias de intervención logopédica en el ámbito de los trastornos de la comunicación y del lenguaje derivados del déficit auditivo más adecuadas en cada caso, atendiendo al contexto personal, familiar y social.
  9. Intervenir sobre las barreras y facilitadores que inciden en los distintos contextos de la persona para facilitar su inclusión social.
  10. Llevar a cabo una revisión sistemática para sintetizar la mejor evidencia científica disponible.
  11. Reconocer los estados afectivos y procesos vivenciales del usuario con déficit auditivo y su familia.
  12. Seleccionar de forma argumentada, en base a criterios de cribado y de calidad, las fuentes documentales pertinentes para el objetivo de la investigación, la evaluación o la intervención logopédica en el contexto de los trastornos de la comunicación y del lenguaje derivados del déficit auditivo.

Contenido

1.- Situación actual del conocimiento en los trastornos de la audición

2.- Prótesis auditivas:

2.1 El implante coclear

2.2. Los audífonos digitales

3.- Investigación y atención a niños y niñas con sordera.

3.1 Investigación y atención a criaturas de 0 a 3 años.

3.2 Investigación sobre la adquisición del lenguaje oral y escrito. Intervención logopèdica.

     3.2.1 El uso de las TIC en la intervención logopédica

3.3 La utilización de los audiovisuales en el aula

3.4 Investigación sobre el aprendizaje de las matemáticas e interrelación con la percepción visual.

4. Actualización en la investigación sobre presbiacusia.

Metodología

La metodología de este módulo incluye:

·      Clases magistrales

·      Análisis de casos prácticos

·      Tutorías para aclarar dudas y para hacer el seguimiento del trabajo escrito

·      Trabajo autónomo: lectura de artículos y documentos bibliográficos, y redacción del trabajo

La metodología de enseñanza y la evaluación de las propuestas pueden experimentar alguna modificación en el funcionamiento de las restricciones de asistencia impuestas por las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará en el aula o en los medios habituales de comunicación el formato presencial o virtual / en línea de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones del profesorado y en función de lo que permite la situación sanitaria.  

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 31,5 1,26 1, 2, 4, 5, 7, 9, 11
Tipo: Supervisadas      
Análisis de casos prácticos y tutorias 13,5 0,54 3, 6, 8
Tipo: Autónomas      
Lectura de artículos y documentos bibliográficos, y redacción de un trabajo 105 4,2 10, 12

Evaluación

La evaluación de este módulo se realizará a partir de tres evidencias de aprendizaje:

EV1: Trabajo escrito individual a partir de la lectura de artículos científicos sobre alguno de los contenidos del programa del módulo (30%).

EV2: Un examen individual de opción múltiple online (60%).

EV3: Asistencia a un mínimo del 80% de las sessiones presenciales y realización correcta y puntual de las actividades propuestas (10%).

Un/a estudiante que solo presente una de las dos evidencias de aprendizaje (EV1 y EV2) constará como "no evaluable".

No se descarta que el profesorado lleve a cabo alguna actividad (exposición y debate de un artículo, p.ej.) y que también esta actividad sea evaluada. En este supuesto, el peso e la evidencia sobre el conjunto de la nota final no excederá del 10% y reducirà el peso de la EV2, proporcionalmente.

 
Módulo superado: el estudiante supera el módulo si obtiene una calificación mínima de 5 puntos (escala 0-10) como nota media de las tres evidencias de aprendizaje. El alumno que no haya asistido al 80% de les clases, tendrá una calificación máxima de 9 en la nota final.
 
Prueba de recuperación: Podrà optar a realizar una prueba de recuperación aquel alumnado que no haya superado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido evaluado previamente en un conjunto de actividades cuyo peso sea equivalente a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.El/la estudiante puede optar a una recuperación de las dos evidencias de aprendizaje no superadas (la evidencia 3 no se puede recuperar),si la calificación final de la evaluación continuada es de mínimo 3,5 puntos (escala 0-10).
  • Es necesario superar con una puntuación igual o superior a 5 puntos cada una de las evidencias de aprendizaje a las que el estudiante se presenta en la recuperación.
  • No se prevé que el alumnado de segunda o posterior matrícula sea avaluado mediante una única prueba de síntesis.
 El link de la evaluación es:  https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a las sesiones presenciales 10% 0 0 1, 2, 10, 5, 6, 11
Examen escrito 60% 0 0 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9
Trabajo escrito individual sobre uno de los contenidos del programa 30% 0 0 3, 4, 10, 5, 6, 9, 12

Bibliografía

Bibliografía fundamental:

Batten, G., Oakes, P.M. y Alexander, T. (2013). Factors associated with social interactions between deaf children and their hearing peers: a systematic literature review. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 18 (4).

Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Ruano, A. (2011). Rehabilitación neuropsicológica: intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier-Masson.

Cambra, C., Silvestre, N., i Leal, A. (2008). Comprehension of television messages by deaf students at various stages of education. American Annals of the Deaf, 153(5), 425-434.
CSIC (2011) Informe sobre envejecimiento .

Lin, F. R., Yaffe, K., Xia, J., Qian-Le, X., Harris, T. B., Purchase-Helzner, E. y Simonsick, E. M. (2013). Hearing loss and cognitive decline in older adults. JAMA Internal Medicine, 173 (4), 293-299.

Marschark,M., Morrison C., Lukomski, J., Borgna, G., i Convertino, C. (2013). Are deaf students visual learners?. Learning and individual differences, 25, 156-162.

Moreno-Torres,I., Cid,M.M.,Santana,R. & Ramos,A. (2011) Estimulación temprana y desarrollo lingüístico en niños sordos con implante coclear: El primer año de experiencia auditiva Revista de Investigación enLogopedia 1, 56-75

Nicholas,J.G.& Geers,A.E. (2006) Effects of Early Auditory Experience on the Spoken Language of Deaf Children at 3 Years of Age. Ear Hear 27, (3) 286-298

Peterson, C (2016) Empathy and Theory of Mind in deaf and Hearing Children. Journal of deaf studies and deaf education, 21 (2) 141-147

Rosich, N.; Núñez, J.M.; Fernádez del Campo, J.E. (1996): Matemáticas y deficiencia sensorial. Madrid.Síntesis.

Rosich, N. ; Serrano, C. (1998): " Las adquisiciones escolares: el aprendizaje matemático". En (Coord.Silvestre, N.) Sordera. Comunicación y aprendizaje. Madrid. Masson, pp. 133-141.

Rosich, N., Giménez, J., Latorre, R.M., Muria, S. (2006). Diversidad y geometría en la ESO. El caso de alumnado deficiente auditivo. Contextos Educativos. Revista de Educación. 8(9), 51-68.

Silvestre,N. & Laborda,C. (2006) Los inicios de la comunicación y la adquisición del lenguaje oral en el alumnado con sordera En Victor Acosta La Sordera desde la diversidad cultural y lingüística Construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con sordera. Masson Barcelona p.p. 83-114

Silvestre,N. (2010) Les famílies que tenen criatures amb necessitats educatives especifiques: Las famílies oïdores que tenen criatures sordes. Educar 45, 99 -115

Valero-Garcia, J.; Vila-Rovira, JM.; Porteiro, M.; Talleda, N.; Catalá, M. y Millet, N (2016) Valor predictivo de la Escala ADDA en la detección de la pérdida auditiva en personas mayores hospitalizadas. Revista de Logopedia, Audiología y Foniatría. 36, 135-141.

Wang, Y.,Trezek, B.J., Luckner, J.L. Paul, P.V. (2008). The Role of Phonology and Phonologically Related Skills in Reading Instruction for Students Who are Deaf or Hard of Hearing American Annals of the Deaf, 153 (4), 396-407

Ziv,M.,Most,T,Cohen, S. (2013) Understanding of Emotions and False Beliefs among hearing children versus Deaf Children. Journal of Deaf Studies of Education 18:2 p.p. 161-174.

 

Bibliografía complementaria:

AAVV (2013) Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva. Madrid:Fiapas. 5a ed.

AAVV (2012) Sordera infantil. Del diagnóstico precoz a la inclusión educativa. Madrid: Fiapas. 2n ed.

Evelien Dirks, Lizet Ketelaar, Rosanne van der Zee, Anouk P. Netten, Johan H.M.Frijins and Caroline Rieffe (2017). Concerns for others: A study on Empaty in Toddlers with Moderate Hearing Loss. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 178-186. Doi: 10.1093/deafed/enw076

Laurent, Angelina T.G (2014)., "An analysis of the problem solving skills of children who are deaf or hard of hearing". Independent Studies and Capstones. Paper 691. Program in Audiology and Communication Sciences, Washington University School of Medicine. http://digitalcommons.wustl.edu/pacs_capstones/691 

Lizet Ketelaar, MSc, Carroline Rieffe, PhD, Carin H. Wiefferink, MA, and H.M.Frijins, MND,PhD (2012). Does Hearing Hearing Lead to Understanding? Theory of Mind in Toddlers and Preschoolers with Cochlear Implants?. Journal of Pediatric Psychology 37 (9) 1041-1050. Doi: 10.1093/jpepsy/jss086

Krejtz, I., Szarkowska, A., & Łogińska, M. (2016). Reading Function and Content Words in Subtitled Videos. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 21(2), 222–232. doi:10.1093/deafed/env061

Szarkowska, A., Krejtz, I., Klyszejko, Z., & Wieczorek, A. (2011). Verbatim, standard, or edited? Reading patterns of different captioning styles among deaf, hard of hearing, and hearing viewers. American Annals of the Deaf 156 (4), 363–378. doi:10.1353/aad.2011.0039

Rosich, N., Giménez, J., (2005) Improving geometry by using dialogic hypermedia tools: A case study. Interactive Educational Multimedia, Number 10, April , pp. 54-65 https://www.researchgate.net/publication/28156249_Improving_geometry_by_using_dialogic_hypermedia_tools_A_case_study

Zevenbergen, R.; Hyde,M. & Des Power (2001): Language, Arithmetic Word Problems, and Deaf Students: Linguistic Strategies Used to Solve Tasks. Mathematics Education Research Journal, Vol. 13, No.3, 204-218.