Logo UAB
2020/2021

Trastornos Específicos de la Comunicación y del Lenguaje Oral y Escrito

Código: 43612 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4315497 Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje OT 0 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Encarna Pérez Pérez
Correo electrónico:
Encarna.Perez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)

Otras observaciones sobre los idiomas

Si hay estudiantes no competentes con la lengua catalana, se hará en Español

Equipo docente

Sonia Vilaltella Verdes

Equipo docente externo a la UAB

Ignasi Ivern
Mireia Sala

Prerequisitos

Para el correcto desarrollo del módulo, se requerirá que el alumnado tenga conocimientos previos sobre los trastornos específicos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito, que puedan ser la base para l ampliación y actualización de los contenidos teórico-prácticos que se trabajarán en las sesions programadas.

 

Objetivos y contextualización

Ampliar la formación del profesional de la logopedia, dotándolo de los contenidos teóricos y prácticos que posibiliten su cualificación y especialización en la investigación, el diagnóstico y la intervención de los trastornos específicos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito.

Competencias

  • Actualizar, relacionar críticamente y aplicar a la actividad profesional los distintos marcos teóricos sobre los procesos de aprendizaje y de adquisición de los procesos comunicativos.
  • Adecuar y supervisar planes de intervención logopédica, en función de la evaluación y de las variables individuales y sociales concurrentes, frente a problemáticas novedosas y complejas.
  • Aplicar el método científico en la práctica profesional.
  • Recabar, analizar y utilizar críticamente las fuentes de información necesarias para la evaluación y la intervención logopédica.

Resultados de aprendizaje

  1. Diseñar estrategias de intervención logopédica adaptadas a la especificidad de cada caso, atendiendo al contexto personal, familiar y social.
  2. Establecer los objetivos de la intervención logopédica desde una perspectiva interdisciplinar en el ámbito de los trastornos específicos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito.
  3. Identificar las características del entorno familiar y social para determinar su influencia en el proceso de intervención en trastornos específicos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito.
  4. Identificar los elementos relevantes de la anamnesis y la entrevista inicial para el proceso de evaluación.
  5. Identificar y seleccionar las estrategias de intervención logopédica más adecuadas en cada caso, atendiendo al contexto personal, familiar y social.
  6. Interpretar adecuadamente el lenguaje propio de fuentes de información no logopédicas sobre trastornos específicos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito utilizadas por otros profesionales.
  7. Interpretar críticamente los resultados de los instrumentos y técnicas de evaluación y exploración más relevantes para la intervención logopédica en trastornos específicos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito.
  8. Llevar a cabo una revisión sistemática en el contexto de los trastornos específicos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito para sintetizar la mejor evidencia científica disponible.
  9. Profundizar en el conocimiento de los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de la lectoescritura y en sus trastornos.
  10. Profundizar en el conocimiento de los procesos implicados en la adquisición del lenguaje oral y en sus trastornos.
  11. Reconocer la necesidad de exploraciones adicionales, complementarias a las fuentes de información recabadas acerca de trastornos específicos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito.
  12. Seleccionar de forma argumentada, en base a criterios de cribado y de calidad, las fuentes documentales pertinentes para el objetivo de la investigación, la evaluación o la intervención logopédica en el contexto de los trastornos específicos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito.
  13. Utilizar críticamente los instrumentos y técnicas de evaluación y exploración más relevantes para la intervención logopédica en trastornos específicos de la comunicación y del lenguaje oral y escrito.

Contenido

 


1. Evaluación del lenguaje oral I: Actualización sobre el lenguaje oral: adquisición, procesamiento y dificultades específicas. Evaluación perfil del lenguaje. 

2. Evaluación del lenguaje escrito I: Actualización sobre el lenguaje escrito: adquisición, procesamiento y dificultades específicas. Evaluación perfil lectoescritor. 

3. Intervención en el lenguaje oral: Intervención logopédica, asesoramiento familiar y adaptaciones escolares.

4. Evaluación del lenguaje oral II: Actualización e instrumentos de evaluación para el lenguaje oral estandarizados. Análisis de casos.

5.  Evaluación del lenguaje esccrito II: Actualización e instrumentos de evaluación para el lenguaje escrito estandarizados. Análisis de casos.

6.  Intervención en el lenguaje escrito: Intervención logopédica, asesoramiento familiar y adaptaciones escolares.

 

 

Metodología

El módulo se organitzarà en contenidos teóricos, que se trabajarán a partir de actividades dirigidas en formate de clases expositivas, y a partir de actividades autónomas mediante la lectura de artículos y estudio personal. También tiene un fuerte contenido práctico, que se trabajará a través de la resolución de casos clínicos y el debate, donde  será muy importante el trabajo cooperativo del grupo. La asistencia será obligatoria en el 80%. En caso de no llegar a la asistencia mínima exigida sin causas justificadas no se podrá evaluar el módulo. Cuando las causas estén justificadas, el profesorado estudiará en cada caso la mejor manera de resolver la situación. 

 

La metodología docente y la evaluación propuesta pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones en la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El Equipo Docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual -on line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.

 

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase expositiva, Debate, Aprendizaje basado en problemas: resolución de casos clínicos 31,5 1,26 9, 10, 1, 2, 4, 5, 3
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 13 0,52 5
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos escritos, preparación de presentaciones orales de trabajos, lectura de artículos e informes de interés, estudio personal 101,5 4,06 10, 1, 8, 2, 6, 7, 11, 12

Evaluación

Se realizarán tres tipos de evidencia de aprendizaje: Trabajo individual, trabajo grupal con defensa oral y trabajo grupal. 

EVA 1. Trabajo individual. Entrega no presencial. 40%

EVA 2. Trabajo grupal (Oral). 30%

EVA 3. Trabajo grupal (Escrito). 30%

El alumnado será considerado no evaluado cuando no presente al 60% de las actividades evaluativas.

El Módulo será considerado suspendido cuando no se supere con un 5 la nota media de las tres actividades evaluativas.

Cada actividad evaluativa tendrá que tener una nota mínima de 4 para poder hacer la media con el resto de actividades evaluativas.

Las actividades evaluativas que no superen el 4 deberán ser recuperadas en el formato que se pacte con el profesorado.

La revisión de las actividades evaluativas será considerada una actividad  supervisada.

 

 https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EVA 1. Trabajo grupal. Entrega no presencial. 40% 2 0,08 1, 8, 2, 5, 3, 6, 7, 11, 13
EVA 2. Trabajo de grupo (oral) . 30% 1 0,04 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13
EVA 3. Trabajo de grupo (Escrito). 30% 1 0,04 9, 10, 1, 2, 5, 3

Bibliografía

Bibliografia Fonamental: Coneixements bàsics per seguir el bloc:

Pérez Pérez, E. (2018). Diagnóstico e intervención en la Dislexia, en la Disortografía y en la Disgrafía. Barcelona, Ed. Lebón.

Pérez Pérez, E. (2013). Diagnóstico e intervención en las dificultades evolutivas del lenguaje. Barcelona, Ed. Lebon.

 

Bibliografia complementària: Durant les sessions del Màster s'indicaran els articles de lectura obligada dins la bibliografia complementària.

Acosta, V. (2012). La intervención logopédica en los trastornos específicos del lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiologia, 32:67-74.

Aguado, G.; Ripoll, J.C. (2016). Fuentes de evidencia sobre la eficacia de la intervención logopédica. A M.T.Martín-Aragoneses & R. López Higes (Eds.). Claves de la logopedia en el siglo XXI. (pp 277-286). Madrid. UNED.

Andreu, L. (Ed.) (2012). Desenvolupament i avaluació del llenguatge oral. Barcelona: UOC.

Clark, M.; Kamhi, A. (2011). Child language disorders. In: J.H. Stone,; M. Blouin (eds.), International Encyclopedia of Rehabilitation. New York.

Clemente, M. (2008). Enseñar a leer; bases teóricas y propuestaspracticas. Madrid: Pirámide.

 Conti-Ramsden, G.; Botting, N. (2008). Emotional health in adolescents with and without a history of specific language impairment (SLI). Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(5): 516-525.

Cuetos, F. (2012). Neurociencia del Lenguaje. Madrid: Ed. Panamericana.

Cuetos, F., Gónzález, J.; De Vega, M. (2015). Psicología del lenguaje. Madrid: Médica Panamericana.

Del Rio, M.J. (2006). Consideraciones sobre el uso de los procedimientos naturalistas para la intervención en logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. 26. nº 3, 139-145.

Del Río, M.J. (2006). Lenguaje y comunicación en los trastornos del desarrollo. Madrid: Prentice-hall.

 Garriga, E.; Sala, M. (2015). Avaluació, diagnòstic i intervenció en la dislèxia. Aloma, 33 (1), 31-42.

 Giró, M.; gonzález, C.; Pérez Pérez, E. (2003). Intervención en un caso conTrastorno Específico del Lenguaje (4-6años).  Revista de Logopedia,  Foniatría y Audiología. Vol. XXIII. Octubre-Diciembre.

Gracia, M. (2003.) Comunicación y lenguaje en primeras edades. Intervención con familia. Milenio. Lleida

Ivern, I. (2015). Processos cognitius que intervenen en l’aprenentatge del llenguatge escrit i dislèxia. Aloma, 33 (1), 15-24.

 Jiménez, J.E. (Ed.) (2012).  Dislexia en español. Prevalencia e indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos. Madrid: Pirámide.

 Kristen, M.; Kamhi, A. (2010) Child Language Disorders. International Encyclopedia of Rehabilitation. Búfalo, N.Y.

Leonard, L. (2010). Specific language impairment. En P. Hogan (Ed.), The Cambridge encyclopedia of the language sciences (pp. 785-786). Cambridge, England: Cambridge University Press.

Lozano, E.; Galián, M.D.; Cabello, F. (2009). Intervención familiar en niños con Trastornos del Lenguaje. Electronic Journal of Educational Psychology, 19, 7(3), 1419-1448.

Mendoza, E. (2009). Las dificultades del lenguaje en adolescentes: un reto para la logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 29, nº 4: 221-224.

Monfort, M., Juárez, A.; Monfort, I. (2004). Niños con Trastornos Pragmáticos del Lenguaje y la Comunicación. Madrid: Entha.

Montfort, I; Monfort, M.; Juárez-Sánchez, A. (2014). Investigación y práctica profesional en logopedia. Revista de Neurología, 58 (supl 1): S111-S115.

 Pérez Pérez, E. (2010). Quan el llenguatge dificulta l’escolaritat. EDUCAT. Revista de Psicopedagogia, nº 4: 18-26.

Pérez Pérez, E; Giró, M. (2002) Intervención en un caso con dificultades del lenguaje (4-6 años)  Monográfico: El Trastorno del Lenguaje. Revista de Logopedia,  Foniatría y Audiología. Vol. XXII. Abril-Junio.

Ripoll, J.C; Aguado, G. (2016). Eficacia de las intervenciones para el tratamiento de la dislexia: una revisión. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36, 85-100.

Sánchez-Cano, M. (2010). El asesoramiento como intervención para atender al alumnado con dificultades. Revista de logopedia, foniatría y audiología, vol. 30, nº 4: 180-185.

Sanz, M; Andreu, LL; Badia, I; Serra, M. (2010). El proceso lector en niños con antecedentes de retraso y trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 30, nº 1: 23-33.

Serra, M. (2002). Trastornos del lenguaje: preguntas pendientes en investigación e intervención. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, XXII (2): 63-76.

Serra, M. (2013). Comunicación y Lenguaje. La nueva neuropsicologia cognitiva (Vol. 1 i 2). Barcelona: UBe.

 Shaywitz, S. (2003). Overcoming Dyslexia: A New and Complete Science-Based Program for Reading Problemsat Any Level. New York: Alfred A. Knopf.

 Suárez, P.; Cuetos, F. (2012). ¿Es la dislèxia un trastorno perceptivo-visual? Nuevos datos empíricos. Psicothema, 24, 188-192.

 Thompson, P.A., Hulme, Ch., Nash, H.M., Gooch, D., Hayiou-Thomas, E. &Snowling, M. J. (2015). Developmental dyslexia: predicting individual risk. TheJournal of ChildPsychologyandPsychiatry, doi:10.1111/jcpp.12412.

 Thordardottir, E. (2007). Effective intervention for specific languageimpairment. En E. Thordardottir (ed.), Encyclopedia of language and literacy development (pp. 1-8). London, Canadian language and literacy research network.