Logo UAB
2020/2021

Intervención Social

Código: 43144 Créditos ECTS: 15
Titulación Tipo Curso Semestre
4313769 Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social OT 0 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
José Luis Molina González
Correo electrónico:
JoseLuis.Molina@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Equipo docente

Silvia Carrasco Pons
Pepi Soto Marata
Silvia Graciela Álvarez Litben
Lucía Sanjuán Núñez
Adriana Rosa Kaplan Marcusán
Jordi Castellvi Girbau
Diana Marre
Laia Narciso Pedro

Prerequisitos

No hay prerequisitos.

Objetivos y contextualización

Este módulo forma parte de la Especialidad E3 "Intervención sociocultural y ambiental"

Objetivos:

  • Conocer desde una perspectiva histórica aplicaciones de la antropología y debates teóricos vinculados a la aplicación.
  • Ser capaz de aplicar los conocimientos antropológicos en el diseño de proyectos de intervención social.
  • Ser capaz de proponer proyectos de colaboración e intervención, así como presentar los resultados obtenidos ante diversos públicos.
  • Ser capaz de colaborar interprofesionalmente en programas de intervención sociocultural y de cooperación y desarrollo. 

Competencias

  • Conocer y aplicar los diseños teórico-metodológicos, las estrategias y las técnicas de recogida y análisis de datos específicas para la realización de investigaciones flexibles y emergentes en antropología.
  • Defender argumentos y justificar una idea amb claridad y precisión de una manera apropiada al contexto, valorando las aportaciones de otras personas
  • Diseñar programas de intervención social y de cooperación y desarrollo evaluando su adecuación cultural.
  • Elaborar interpretaciones y explicaciones relacionales que permitan comprender contextos etnográficos específicos.
  • Identificar en el trabajo de campo etnográfico las distintas perspectivas que se corresponden con desigualdades e identidades étnicas, de clase, de género y edad.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Relacionar de manera sistemática conceptos, teorías y orientaciones teóricas de la disciplina para analizar contextos etnográficos específicos.
  • Utilizar con eficacia las tecnologías de la información y de la comunicación en la recogida, la elaboración y la transmisión de conocimiento

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en contextos etnográficos particulares
  2. Comunicar propuestas de intervención en un contexto de presentación de un trabajo de investigación
  3. Discriminar el tipo de investigaciones etnográficas y comparativas previas al diseño de políticas de intervención social.
  4. Elegir los métodos de investigación que se acomoden al objetivo de comprensión de la población que se estudia y a los problemas socioculturales que se trata de resolver.
  5. Escoger los argumentos adecuados en las presentaciones orales y escritas y justificarlos con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas,.
  6. Identificar asociaciones, organizaciones y/o líderes locales valorando su importancia en los programas de intervención.
  7. Identificar elementos relevantes en una entrevista, o en una observación etnográfica particular, que permitan formular juicios y reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas en antropología.
  8. Identificar las consecuencias de la intervención en los sistemas socioculturales de diferenciación y estratificación.
  9. Integrar datos e informaciones etnográficos primarios y secundarios de fuentes diversas.
  10. Reconocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo al contexto etnográfico de investigación y/o intervención escogido.
  11. Relacionar de manera sistemática conceptos, teorías y orientaciones teóricas de la disciplina más adecuados al contexto etnográfico específico de intervención.

Contenido

El módulo se divide en 6 bloques temáticos.

Contenidos de los bloques:

Edades y prácticas culturales: personas, grupos, etapas

[Prof. responsable: Dra. Diana Marre y Dra. Bruna Álvarez] (8 sesiones, 16 horas)

  • Construcción de las edades. La infancia, la adolescencia, la juventud y la vejez en antropología.
  • Persona, Cuerpo, Familia, Comunidad y Sociedad.
  • ‘Gobernabilidad’, ‘disciplinamiento’ y Derechos.
  • El valor social y económico de las diferentes edades.
  • Disciplinas científicas. Aplicación e intervención.

Educación

[Prof. responsable: Dra. Pepi Soto] (7 sesiones, 14 horas)

  • Conceptos fundamentales: educación, transmisión y aprendizaje cultural. La intencionalidad educativa. Entre Spindler y Wolcott.
  • Los sistemas educativos, la escuela, otros entornos de aprendizaje y contextos de posibilidad.
  • Sobre la intención etnográfica. Reflexiones sobre la etnografía para el cambio sociocultural en educación.
  • Personas, barrios, políticas, organizaciones y recursos educativos. Estudios de caso.

La población infantil y juvenil afectada por las migraciones de la globalización

[Prof. responsable: Dra. Silvia Carrasco y Dra. Laia Narciso] (7 sesiones, 14 horas)Adultocentrismo y regímenes de movilidad desde una perspectiva global, regional y local

  • De la crisis a la violencia: menores, agencia y cuidados en los nuevos flujos migratorios familiares
  • Chicos y chicas menores no acompañados, estratificación y percepciones de las sociedades receptoras
  • Huyendo de las zonas de conflicto: niños, niñas y jóvenes refugiados en la región MENAT y en Europa
  • Perspectivas comparativas sobre migración e integración social (I)
  • Perspectivas comparativas sobre migración e integración social (II)

Medio ambiente

[Prof. responsable: Dra. Silvia Álvarez] (7 sesiones, 14 horas)

  • Clarificación conceptual: concepto de ambiente y desarrollo sostenible y sustentable, el ambiente como sistema complejo, racionalidad ambiental, relevancia del campo sociocultural, plurimetodología para la intervención, interdisciplinariedad, investigación-acción.
  • Modelos e instrumentos de intervención. Actores sociales, relaciones de poder, gobernabilidad, participación social y planificación participativa en la gestión ambiental.
  • Una visión crítica de programas de intervención ambiental en el caso de Ecuador. Reapropiación de la esfera publica para nuevas dinámicas de actuación mediante instrumentos políticos alternativos.

Mutilación genital femenina

[Prof. responsable: Dra. Adriana Kaplan] (7 sesiones, 14 horas)

  • Definición, contextualización, geografía, tipología y prevalencia
  • Ciclo vital y ritos de paso. “La Iniciación sin Mutilación”
  • Debate entre identidad, salud y derechos humanos
  • Propuestas metodológicas para la prevención de la MGF
  • Observatorio Transnacional de investigación aplicada a la transferencia del conocimiento para la prevención y atención de la MGF
  • Puentes de cooperación transnacional
  • Abordaje desde Atención Primaria
Salud
 
[Prof. responsable: Dra. Lucía San Juan] (6 sesiones, 12 horas)
  • Conceptos generales en torno a la salud, las desigualdades en salud y la antropología de la salud.
  • Factores implicados en la atención a la salud en contextos interculturales.
  • Investigación en antropología aplicada en el ámbito de la salud. Críticas y propuestas.
  • Intervención social en salud. Críticas y propuestas

Antropología de las intervenciones patrimoniales

[Prof. responsable: Jordi Castellví Girbau (4 sesiones, 8 horas)

  • Los procesos de construcción social de patrimonio.
  • Los objetos patrimonializados y las apropiaciones de significados.
  • La intervención en patrimonio. Contextos y relaciones de poder.

Metodología

 La metodología es la siguiente:
  • Clases magistrales/expositivas.
  • Lectura y análisis de artículos / informes de interés
  • Presentación/exposición oral de trabajos
  • Participación en actividades complementarias
  • Debates
  • Estudio personal

En el campus virtual se podrá acceder a toda la documentación de cada bloque: materiales docentes, programa completo, bibliografía general e información complementaria.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases, trabajo en pequeños grupos 93,5 3,74 1, 3, 8, 11, 4
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 93,5 3,74 2, 5, 9, 10, 4
Tipo: Autónomas      
Estudio personal, elaboración de trabajos. Lectura y análisis de artículos / informes de interés 187 7,48 1, 2, 6, 7, 11, 4

Evaluación

Este apartado de la Guía Docente contiene toda la información relacionada con el proceso de evaluación del módulo.

Evaluación del módulo:

El módulo se aprueba a través de:

  • Asistencia y participación: primero, para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos, se considera fundamental que los estudiantes asistan a las clases y participen activamente en ellas. Por este motivo, se exige la asistencia a un mínimo del 80% de las clases de cada bloque y se evalúa el grado de participaciónen las sesiones presenciales, las discusiones, las prácticas y la exposición oral de los trabajos. Esta participación se tiene en cuenta en la nota final del bloque.
  • Evaluación continuada de trabajos de bloque: en segundo lugar, cada bloque propone una o diversas actividades que permitan una evaluación continuada del proceso de aprendizaje. Las actividades evaluadas pueden variar entre una prueba escrita, una exposición oral en clase, prácticas en el aula de informática, la reseña de unas lecturas o la redacción de un breve ensayo, entre otras. El conjunto de las evaluaciones de los diferentes bloques que componen el módulo (30%) y la participación en los diferentes bloques (20%) constituye el 50% de la nota global del módulo. El/la profesor/a comunicará las fechas límites para entregar las instancias evaluativas al inicio del bloque. 
    • Edades: Realización de un comentario de caso individual sobre una temática del bloque de 1000 palabras y un texto individual de 2500 palabras máximo sobre 2 lecturas obligatorias y 1 a escoger.
    • Educación: Comentario crítico sobre alguna de las lecturas obligatorias.
    • Espacio: Reseña de alguno de los textos propuestos en la bibliografía.
    • Medio ambiente: Lectura y comentario escrito sobre dos textos teóricos de la bibliografía sugerida.
    • Mutilación genital femenina: Reseña de alguno de los textos propuestos en la bibliografía.
    • Salud: Reseña de alguno de los textos propuestos en la bibliografía.
    • Antropología de las intervenciones patrimoniales: comentario crítico sobre alguno de las lecturas propuestas.
  • Evaluación del trabajo individual final del módulo: la aprobación de una evaluación general del módulo que constituye el 50% restante de la nota. En el caso de los módulos que conforman las especialidades (E1.1, E1.2, E2.1, E2.2 y E3.1), cada estudiante selecciona aquel bloque de mayor interés para su trabajo de fin de máster de entre los que integran el módulo y la evaluación se basa en este bloque. Dicha evaluación puede constar de un ensayo más especializado de 3000 / 4000 palabras, eventualmente en formato de artículo (paper), centrado en la elaboración de un estado de la cuestión sobre un tema o donde se intente resolver una cuestión específica de la disciplina a partir de lecturas recomendadas por el/la profesor/a del bloque en que el/la estudiante ha optado evaluarse. La fecha de entrega del trabajofinal de módulo es el 10 de febrero
    • Edades: Estado de lacuestión de hasta 4000 palabras basado en las lecturas obligatorias, recomendadas y las que cada alumno/a proponga de acuerdo a su tema de investigación.
    • Educación: Realización de un ensayo basado en las lecturas obligatorias y recomendadas  que las relaciona con algún aspecto del proyecto de investigación en curso.
    • Espacio: Dos opciones a elegir una: (1) Desarrollo analítico de un entorno arquitectónico - espacial del proyecto de investigación del Máster elegido por el/la alumno/a. Ha de constar la observación de usos y prácticas en el espacio; mapeo de los mismos, aplicación de técnicas de análisis espacial explicadas en el curso y análisis de los datos recogidos. (2) Desarrollo teórico de algún concepto, autor/a o enfoque de interés para el/la alumno/a.
    • Medio ambiente: Ensayo sobre algún caso de políticas, planes o programas de intervención en el ámbito ambiental a elegir por cada alumno/a.
    • Mutilación genital femenina: Ensayo sobre el tratamiento de la MGF en los medios de comunicación.
    • Salud: Propuesta de desarrollo de un proyecto de intervención en el ámbito de la salud entre los proyectos posibles que se han propuestos en clase.
    • Antropología de las intervenciones patrimoniales: Análisis de un caso de intervención patrimonial.

Es fundamental respetar los plazos de entrega.

Cada profesor determinará la fórmula de entrega de los trabajos (a través del campus virtual, del correo electrónico, en papel personalmente o en su buzóndel Departamento). El profesorado comunicará el resultado de la evaluación por las vías establecidas y abrirá un plazo de revisión para consultas antes de comunicarla al coordinador de cada módulo para el cierre de las actas. El/la estudiante puede solicitar tutorías con el profesorado del máster a lo largo del curso para aclarar cualquier punto del contenido de los cursos.

Con carácter general, la no presentación de cualquiera de las instancias evaluativas supondrá la calificación de "No evaluable". En casos excepcionales, debidamente justificados, la comisión del programa de máster podrá resolver un procedimiento alternativo de evaluación.

Criterios generales

La evaluación se entiende como un proceso continuo que se extiende durante el período lectivo.

Las calificaciones empleadas serán en la escala 0-10 con un único decimal. Para considerar superado el módulo se necesitará una nota mínima de 5,0 como nota promedio resultante de las notas obtenidas en cada una de las actividades evaluadas, considerando el porcentaje de cada una de ellas en la nota final. Una vez superado el módulo, este no podrá ser objeto de una nueva evaluación.

La programación de las actividades de evaluación no se podrá modificar a menos que haya un motivo excepcional y debidamente justificado en cuyo caso se propondrá una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente.

Quienes realicen cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación, esta se calificará con 0,con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso de que se produzcan diversas irregularidades en las actividades de evaluación de un mismo módulo, la calificación final delmismo será de 0.

La calificación de “No evaluable” en el acta final de evaluación implica el agotamiento de los derechos inherentes a la matrícula del módulo aunque el “No evaluable” no contará en el expediente académico.

La copia o plagio de material, tanto en el caso de trabajos como en el caso de exámenes se sancionará con cero a la actividadpérdida del derecho a reevaluación y se suspenderá toda la asignatura. Recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o en parte el trabajo de otro-a compañero-a. "Plagio" es presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sea en papel o en formato digital. Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a clase 20% 0 0 1, 5, 11
Ensayo individual 50% 1 0,04 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 4
Trabajos de cada bloque 30% 0 0 1, 2, 7, 10, 11, 4

Bibliografía

Edades y prácticas culturales: personas, grupos, etapas

  • *Alvarez, B., Malgosa, E., Marre, D. (in press). Strategies for ethnography about sensitive topics: a children’s sexuality education program in Spain. In Pandelli, J., Gaggiotti, H., Sutherland, N., Eds. Organizational Ethnography: An Experiential and Practical Guide.  London: Palgrave
  • Burton, A. (1978). Anthropology of the young, Anthropology & Education Quarterly 9(1):54-70.
  • Comas d’Argemir, D.; Marre, D.; San Román, B. (2016). La regulación política de la familia. Ideología, desigualdad y género en el Plan Integral de Apoyo a la Familia. Política y Sociedad 53(3).
  • Crampton, A. (2013). Population Aging as the Social Body in Representation and Real Life, Anthropology & Aging Quarterly 34(3):100-112.
  • Fetterolf, M. G. (2015). Personhood-Based Dementia Care: Using the Familial Caregiver as a Bridging Model for Professional Caregivers, Anthropology & Aging. Journal of the Association for Anthropology & Gerontology, 36(1): 82-100.
  • *Hardman, C. (1973) 'Can There be an Anthropology of Children?', Journal of the Anthropological Society of Oxford IV: 85-99; reprinted in Childhood 8(4), 2001: 501-517.
  • Hirschfeld, Lawrence (2002). Why Don't Anthropologists Like Children? American Anthropologist 104(2):611-627.
  • Kavedzija, I. (2015). Frail, Independent, involved? Care and the Category of the Elderly in Japan, Anthropology & Aging. Journal of the Association for Anthropology & Gerontology, 36(1):62-81.
  • Lesko, N. (1996). Desnaturalizing adolescence. The politics of contemporary representations, Youth & Society 28(2):139-161.
  • Marre, D. De infancias, niños y niñas en Llobet, V. Comp. (2014). Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), pp. 9-25. (Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales). ISBN 978-987-1891-79-5.. ISBN: 978-84-376-2877-6.
  • Moore, A. & Reynolds, P. (2018). Childhood and Sexuality. Contemporary Issues and Debates. London: Palgrave Macmillan.
  • Robinson, K. (2013). Innocence, knowledge and the construction of childhood: The contradictory nature of sexuality and censorship in children’s contemporary lives. New York: Routledge
  • San Román, B.; Gaggiotti, H. & Marre, D. (2015). “You don’t take anything for granted”: using anthropology to improve services, practices and policies for adoptive families, Special Issue: The Role of Anthropology in Improving Services for Children and Families, Annals of Anthropological Practice 39(2) 2015-219.
  • *Spyrou, S. (2011). The limits of children’s voices: From authenticity to critical, reflexive representation. Childhood, 18(2), 151–165.

* Bibliografía obligatoria

Educación

Dos lecturas obligatorias:

  • Giroux, H., & Penna, A. (1990). Educación social en el aula: la dinámica del currículo oculto. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. España, Paidós.
  • Wolcott, Harry (1993 [1985]). Sobre la intención etnográfica, en Honorio M. Velasco Maíllo, F. Javier García Castaño y Ángel Díaz de Rada (Eds.). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 127-144). Madrid: Trotta.

Dos lecturas imprescindibles y obligatorias caso de no proceder de formación en Antropología:

  • Díaz de Rada, Ángel (2010) Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
  • Spindler, George (1993 [1987]) "La transmisión de la cultura" a Velasco Maillo, H.M., García Castaño, F.J., Díaz de Rada, Á., (eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropologia de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta, pp.205-242.

Migraciones de la Globalización

  • Carrasco, Silvia; Narciso, Laia; Bertran, Marta (2018). Neglected aspirations. Academic trajectories and the risk of ESL among immigrant and minority youth in Spain, in Ch. Timmermann, L. Van Praag & N. Clycq, eds., Reducing Early School Leaving in the EU. A Quantitativeand Qualitative Study. London: Routledge, 164-182.
  • Crul, M.; Lelie, F.; Biner, O.; Bunar, N.; Keskiner, E.; Kokkali, I.; Schneider. J.; Shuayb, M. (2019). How the different policies and school systems affect the inclusion of Syrian refugee children in Sweden, Germany, Greece, Lebanon and Turkey, Comparative Migration Studies, 7 (10), 1-20.
    Fundamental Rights Agency (2020) Children in Migration 2019. Annual Review. European Commission. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2020-children-in-migration_en.pdf
  • Gimeno, Ch.; García de Cortázar, A., coords. (2019). Las migraciones de jóvenes y adolescentes no acompañados: Una mirada internacional. Universidad de Granada.
  • Montero-Sieburth, M.; Mas-Giralt, R. (2020). Family practices in migration: everyday lives and relationships. London: Routledge (in press).
  • Narciso, Laia; Carrasco, Silvia (2017). Mariama on the move. Capital migratorio y segundas generaciones en la emigración juvenil española, Migraciones, 43, 147-174.

Medio ambiente (nueve opciones a escoger dos):

  • Comas Argemir, Dolors (1998). Antropología económica. Editorial Ariel Barcelona
  • Dourogenní, Axel (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollosustentable. Editorial de la CEPAL. Chile.
  • Escobar, Arturo (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, CEREC-INCAN, Bogota.
  • Escobar, Arturo (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o posdesarrollo, en: Andreu Viola (comp.) Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en America Latina, Paidos eds, Barcelona.
  • Gudynas, Eduardo (2009). Seis puntos clave en ambiente y desarrollo, en: El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo, A. Acosta y E.Martínez (Comps),  Abya-Yala, Quito.
  • Leff, Enrique (1998). Prefacio y Cap.1Globalización, ambiente y sustentabilidaddel desarrollo, Deuda financiera, deuda ecológica, deuda de la razón, en: Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo XXIeditores, PNUMA, Madrid, Págs. 9-29.
  • Leff, Enrique, Conferencia Central "Política y Educación Ambiental: el proceso educativo y la construcción de sustentabilidad" VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, San Clemente del Tuyú - Prov. de Buenos Aires – Argentina http://www.dailymotion.com/video/xbomsm_enrique-leff_webcam
  • Martínez Alier, Joan (1998). Curso de Economía ecológica. Textos básicos para la formación ambiental, Editorial. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  • Quintero, Rafael (2009). Las innovaciones conceptuales de la Constitución de 2008 y el Sumak Kawsay, en: El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo, A. Acosta y E. Martínez (Comps),  Abya-Yala, Quito, Págs. 75-91.

Mutilación genitalfemenina (seis opciones a escoger dos):

  • Gage AJ, Van Rossem R: Attitudes toward the discontinuation of female genital cutting among men and women in Guinea. Int J Gynecol Obstet 2006, 92(1):92-96.
  • Kaplan Adriana, Hechavarría, Martín M, Bonhoure I: Health consequences of female genital mutilation/cutting in the Gambia, evidence into action. Reproductive Health 2011, 8:26.
  • Kaplan Adriana, Moreno J, Pérez-Jarauta MJ: Mutilación Genital Femenina, Manual para Profesionales de Atención Primaria. PUAB 2010
  • Kaplan-Marcusan Adriana, Torán-Monserrat P, Moreno-Navarro J, Castany Fàbregas MJ, Muñoz-Ortiz L: Perception of primary health professionals about female genital mutilation: from healthcare to intercultural competence.BMC Health Services Research 2009, 9:11.
  • Simpson J, Robinson K, Creighton SM, Hodes D: Female genital mutilation: the role of health professionals in prevention, assessment, and management. British Medical Journal 2012, 14: 344.
  • United Nations Children’s Fund: The Dynamics of Social Change Towards the Abandonment of Female Genital Mutilation/Cutting in Five African Countries. Innocenti Digest. Florence: UNICEF Innocenti Research Centre; 2010. [http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/fgm_insight_eng.pdf].

Salud

  • Benach, J., Muntaner, C. (2005). Aprender a mirar la salud. ¿Cómo la desigualdad social daña nuestra salud?. Venezuela, Instituto de Altos Estudios en Salud Pública "Dr. Arnoldo Gabaldon".
  • Comelles, JM., Martínez, A. (1993) Enfermedad, cultura y sociedad. Ensayo sobre las relaciones entre la antropología social y la medicina. Madrid, Eudema.
  • Comisión para reducir las desigualdades sociales en salud en España (2012) Propuesta de políticas e intervencions para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Gaceta Sanitaria, 26, 2, 182-189.
  • Departament de Sanitat i Seguretat Social, ed. (2002) Carta de drets i deures dels ciutadans en relació a la salut i l'atenció sanitària. Barcelona, Generalitat de Catalunya.
  • Martínez, A. (2008). Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona, Anthropos.
  • Menéndez EL. (2001) De la reflexión metodológica a las prácticas de investigación. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXII, 88, 119-163).
  • Observatorio de Desigualdades en Salud, ed. [En línea] página web <http://www.ods-ciberesp.org/> [Consulta, 20 de enero de 2015]
  • OMS, ed. (2002). Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos. Ginebra, OMS, Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos, nº 1.
  • Perdiguero, E., Comelles, JM. (2000) Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra.
  • Pertínez, J. (2010). La enfermedad de la doctora Pertíñez. En: Comelles, JM., et al., comps. (2010). Migraciones y salud. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, 8-15.
  • Ramírez, S. (2013). Usos y desusos del método etnográfico. Las limitaciones de las narrativas en el campo de la salud. En: Romaní O., ed. (2013) Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, 43-63.
  • Romaní O., ed. (2013) Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona, Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.
  • San Román, et al. (2012) Reflexiones en torno a la antropologia aplicada. Experiencias al hilo de una investigación en antropologia de la salud. Revista de Antropología Experimental, 12, 115-135.

Antropologia de les intervencions patrimonials

  • Augé, Marc 2008 (2003). El tiempo en ruinas. Barcelona: Gedis
  • Clifford,James 2001 (1995). Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa
  • DDAA 2003 Antropología y patrimonio: investigación, documentación y intervención. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de cultura.
  • Duncan, Carol 2007 (1995). Rituales de civilización. Murcia: Nausíca
  • Folch, Ramon; Josepa Bru (2017). Ambient, territori i paisatge. Barcelona: Barcino
  • Frigolé, Joan (2007). "La producció cultural de lloc, memòria i terciarització de l'economia en una vall del Prepirineu" a: Revista d'Etnologia de Catalunya, núm.30
  • Garcia Blanco, Angela (1999). La exposición. Un medio de comunicación. Madrid: Akal
  • Garcia Canclini, Néstor (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la imminencia. Madrid: Katz
  • Garcia Canclini, Néstor (1999). "Los usos sociales del patrimonio cultural" a: AADD Patrimonio Etnologico: nuevas perspectivas de estudio.  IAPH Consejeria de Cultura, Junta de Andalucía. p.16-33
  • Geertz, Clifford. 2001 (1973) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Gómez Pellon, Eloy (2007). "El patrimonio cultural: memória y imagen del grupo social" a: Lisón Tolosana, Carmelo 2007 Introducción a la antropología social y cultural. Madrid: Akal
  • Hobsbawm, Eric (1988 [1983]).  “Introducció” dins Hobsbawm, Eric C; Terence Ranger. 1988. L’invent de la tradició. Vic: Eumo
  • Iniesta, Montserrat (1993). Els gabinets del món. Antropologia, museus i museologies. Barcelona: Pagès
  • Lowenthal, David (1998 [1985]). El pasado es un país extraño. Madrid: Akal
  • Paredes, J.A. (1999). "Algunes reflexions antropològiques sobre el multiculturalismei les arts"a: Revista d'Etnologia de Catalunya. Núm.15
  • Prats, Llorenç (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel
  • Roca, Andrea (2008). "Los usos del tiempo en el espacio de un museo etnográfico" a: Roigé et al. (coord.) 2008 El futuro de los museos etnológicos. Consieraciones introductoriaspara un debate. Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea
  • Shiner, Larry (2004 [2001]). La invención del arte. Barcelona: Paidós
  • Tausiet, María (2013). El dedo robado. Relíquias imaginarias en la España moderna. Madrid: Abada