Logo UAB
2020/2021

Perspectivas de Investigación e Intervención Socioantropológica

Código: 43141 Créditos ECTS: 15
Titulación Tipo Curso Semestre
4313769 Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social OB 0 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Miranda Jessica Lubbers
Correo electrónico:
MirandaJessica.Lubbers@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Equipo docente

Aurora González Echevarria
Maria Teresa Tapada Berteli
Pepi Soto Marata
Maria Montserrat Clua Fainé
Jorge Grau Rebollo
Verena Stolcke
Miranda Jessica Lubbers
Clara Rubio Ros
Claudio Milano
Josep Lluís Mateo Dieste
Hugo Valenzuela García

Equipo docente externo a la UAB

Alice Van Der Bogaert
Begonya Enguix

Prerequisitos

No hay prerrequisitos.

Objetivos y contextualización

Este módulo forma parte de los módulos comunes que han de cursar todos/as los/as estudiantes del máster, independientemente de la especialidad que esten cursando. Por ello se imparte el primer semestre y la mayor parte de los bloques que lo componen se imparten al principio del máster.

Objetivos generales:

  • Orientar la investigación hacia la comprensión de los procesos emergentes de adaptación de comunidades culturalmente diversas.
  • Conocer los problemas epistemológicos y metodológicos que conlleva la comparación transcultural.
  • Conocer el valor de las investigaciones etnográficas para el diseño de intervenciones que ayuden a mejorar aspectos de la vida social.

Objetivos Proyectos I:

Formar a los estudiantes en la lógica y el sentido de la investigación académica y, específicamente introducirles en todas las fases del proceso de investigación en antropología social y cultural a partir de sus propuestas de investigación y de ejemplos de proyectos finalizados y en curso. El seminario combina el trabajo y el retorno inmediato en el aula en grupo y la tutorización individual a la mitad y al final de su desarrollo, con el objetivo de lograr que cada estudiante complete la elaboración de su propuesta de investigación.

Competencias

  • Conocer los desarrollos epistemológicos metodológicos relativos a la investigación en antropología y a la intervención social en contextos de diversidad cultural.
  • Conocer y aplicar los diseños teórico-metodológicos, las estrategias y las técnicas de recogida y análisis de datos específicas para la realización de investigaciones flexibles y emergentes en antropología.
  • Conocer y aplicar los diversos procedimientos desarrollados en antropología para realizar comparaciones transculturales.
  • Diseñar programas de intervención social y de cooperación y desarrollo evaluando su adecuación cultural.
  • Identificar en el trabajo de campo etnográfico las distintas perspectivas que se corresponden con desigualdades e identidades étnicas, de clase, de género y edad.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Realizar investigaciones etnográficas y teóricas sobre temas antropológicos vinculados con las identidades y las transnacionalidades.
  • Relacionar de manera sistemática conceptos, teorías y orientaciones teóricas de la disciplina para analizar contextos etnográficos específicos.
  • Trabajar en equipo y generar sinergias en entornos de trabajo con diversas personas que rabajen de manera coordinada y colaborativa
  • Utilizar con eficacia las tecnologías de la información y de la comunicación en la recogida, la elaboración y la transmisión de conocimiento

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos de intervención particulares, en el trabajo antropológico aplicado.
  2. Comunicar conclusiones en un contexto de presentación de un trabajo de investigación antropológico.
  3. Discriminar el uso diferencial de archivos etnográficos transculturales e inventarios de datos etnográficos codificados.
  4. Establecer relaciones y redes entre personas en un contexto de investigación sobre diversidad.
  5. Identificar elementos relevantes en documentos institucionales y/o textos científicos, que permitan formular juicios y reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas en antropología.
  6. Identificar en el trabajo de etnográfico las diferentes perspectivas que se corresponden con desigualdades e identidades étnicas, de clase, de género y edad.
  7. Identificar en las monografías etnográficas diferencias que se corresponden con contextos del saber nacionales y étnicos con diferentes perspectivas de género.
  8. Identificar la adecuación de los programas de intervención social y/o los de cooperación y desarrollo en un contexto sociocultural determinado.
  9. Identificar la dialéctica entre particularismo y comparación que permea toda la historia de la Antropología en los documentos teórico-etnográficos.
  10. Identificar los archivos etnográficos transculturales y su utilidad histórica y actual para la investigación en antropología.
  11. Identificar los métodos de investigación que se utilizan en investigaciones etnográficas concretas.
  12. Realizar trabajos en equipo que involucren distintas personas trabajando de forma coordinada y colaborativa en el análisis de estudios antropológicos y en la recogida y análisis de datos etnográficos.
  13. Reconocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo al contexto etnográfico de investigación y/o intervención escogido.
  14. Relacionar de manera sistemática conceptos, teorías y orientaciones teóricas de la disciplina más adecuados al contexto etnográfico específico de investigación.
  15. Usar las técnicas de redes sociales en la recogida y análisis de datos etnográficos.

Contenido

Este módulo se divide en 7 bloques: 

 

Antropología aplicada y de las políticas públicas

[Prof. responsable: Dra. Teresa Tapada] (5 sesiones, 10 horas)

Tema 1. Introducción general. Conceptos básicos: antropología aplicada, antropologia para la intervención de las políticas sociales, la antropología de orientación pública y la public anthropology.

Tema 2. Breve historia de la antropología aplicada: en Gran Bretaña, en Estados Unidos y en América Latina 

Tema 3. Diferentes campos de intervención; ámbito de las políticas urbanas, políticas de gestión de la diversidad étnica y cultural, cooperación internacional, lucha contra la exclusión social y de los otros

Tema 4. Conclusiones: puede evitarse? Reflexiones a partir del artículo obligatorio

 

Género y sistemas de clasificación

[Prof. responsables: Dra. Montserrat Clua, Dr. Josep Lluís Mateo, con la participación de Dra. Verena Stolcke, Dra. Alice van den Bogaert, Dra. Clara Rubio, Dra. Begonya Enguix] (10 sesiones, 20 horas)

1. Introducción al curso y a los sistemas de clasificación

2. Feminismos. Historia de una relación: movimientos sociales y teorías feministas

3. “Las mujeres no nacen, se hacen”. Representaciones culturales de género, cuerpos sexuados y sexualidades

4. Interseccionalidades. ¿Qué tiene que ver la ‘raza’ con el sexo…y la clase?

5. Homo clonicus. “No creo que la naturaleza sea una cosa fija”

6. De Sodoma a Queerland: la persistencia de la clasificación

7. Fronteras sexuales y la definición de grupos sociales en torno al género

8. Jóvenes, género, migraciones

9. Raza, racialismo y racismo

10. El sistema de castas: el caso de la India

 

El trabajo con profesionales de otras disciplinas: nadie dijo que fuera fácil.

[Prof. responsable: Dra. Pepi Soto] (5 sesiones, 10 horas)

El bloque cuenta con cinco sesiones de dos horas orientadas a la discusión, en las que se combinan la reflexión teórica y el análisis de casos. 

Se plantearán dinámicas participativas para el diálogo y la reflexión compartida, así como para la descripción de casos y situaciones o la elaboración de propuestas y consideraciones.

Temario:

-       Profesionales, sujetos culturales.

-       Profesionales, especialistas reflexivos.

-       Profesionales de la antropología. Representaciones y prácticas.

-       Pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad.

-       El trabajo en equipos pluridisciplinares desde enfoques orientados a la confluencia de intereses.

 

Investigación y comparación transcultural

[Prof. responsables: Dra. Aurora González Echevarría, Dr. Jordi Grau Rebollo](5 sesiones, 10 horas)

Tema 1. De la filosofía de la ciencia del primer siglo XX a la concepción estructural de las teorías

Tema 2. La hermenéutica como ontología y como metodología.  Los procedimientos de interpretación

Tema 3. Las etnografías como predicados de estructura que integran relaciones  entre estructuras socioculturales, procesos y  significados

Tema 4. Crítica epistemológica del conocimiento antropológico.

Entrega de un guión para la lectura individual  y  el análisis por grupos de los textos que se discutirán colectivamente

Tema 5. Discusión de los  textos:

-       Fragmentos del artículo de A. González Echevarría , “Epistemología y métodos en Antropología: integración de métodos científicos y hermenéuticos y crítica epistemológica”. Revista de Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima . Cuarta Época, año IV, nº 4, diciembre 2006: 11-40

-       Fragmentos del artículo de Boaventura de Sousa Santos, 2011, “Epistemologías del Sur”,  Utopía y Praxis Latinoamericana / Año 16. Nº 54 (Julio-Septiembre, 2011) Pp. 17 – 39. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. [Artículo que recoge las principales tesis epistemológicas de su libro Descolonizar el saber, reinventar el poder, Uruguay, Ediciones Trilce, 2010. Los dos textos se pueden encontrar en Google]

 
Etnografías de la pobreza urbana

[Prof. responsables: Dr. Hugo Valenzuela; Dra. Miranda Lubbers] (6 sesiones, 12 horas)

Tema 1. Conceptos y teorías de la pobreza en CCSS y Antropología.

Tema 2. Etnografías de la pobreza: La pobreza como fenómeno polimórfico.

Tema 3. Reflexiones metodológicas i éticas.

Tema 4. Lecturas y discusión – fragmentos de modernas etnografías de la pobreza.

 

Antropología del turismo

[Prof. responsable: Dr. Claudio Milano](4 sesiones; 8 horas)

Tema 1. El turismo como campo de estudio e investigación antropológica

Tema 2. Reflexiones metodológicas y éticas: el/la antropólogo/a como turista

Tema 3. Conceptos, categorías y teorías en antropología del turismo

Tema 4. La etnografía del turismo. Desde el peregrinaje hasta las prácticas de movilidad turísticas contemporáneas

 

Proyectos I: Diseño

[Prof. responsable: Dra. Miranda Lubbers] (10 sesiones, 20 horas)

Introducción

Tipos de investigaciones, modelos de proyectos y ejemplos de procesos de elaboración de propuestas.

Fases preliminares

I. De las ideas, inquietudes e intuiciones a la formulación de interrogantes/hipótesis y la construcción de los problemas de investigación.

II. Documentarse, comparar y reflexionar desde fuentes múltiples. De la experiencia yla ecuación personal a la justificación de la propuesta. Claridad, relevancia, originalidad y viabilidad.  

Las fases formales de la elaboración de la propuesta

I: La ubicación de la propuesta en un ámbito temático y la búsqueda de la perspectiva de investigación. La revisión inicial de la literatura que justifica la propuesta de investigación concreta.

II: Establecimiento de objetivos realistas y decisiones metodológicas iniciales. La elección de unidades de análisis y observación. Posibles dificultadesy limitaciones.

III: La revisión, valoración y selección de las técnicas de selección de casos, recogida de datos y análisis de datos. Asegurar la calidad de los datos.

IV: La consistencia interna entre objetivos, interrogantes/hipótesis y metodología. Programación y revisión completa de la propuesta.  

V: Identificación y defensa de la contribución esperada y sus implicaciones científicas y sociales. Identificación, formulación y resolución de dilemas éticos de la propuesta de investigación. Posicionalidad. Recapitulación.

 

Metodología

Características generales:

- Clases magistrales / expositivas

- Lectura y análisis de artículos / Informes de interés

- Presentación / exposición oral de trabajos

- Tutorías

- Estudio personal

- Elaboración de trabajos

- Debates

Seminario de Proyectos I:

- Trabajo contínuo en el aula en formato taller en el que se va desarrollando el proyecto individual, combinado con lecturas y ejercicios fuera del aula.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas 93,75 3,75 5, 7, 9
Tipo: Supervisadas      
Presentación / exposicion oral de trabajos 10 0,4 12, 13
Tutorías individuales 33,75 1,35 10, 11, 8
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos 50 2 1, 4, 15, 6, 12
Estudio personal 62,5 2,5 3, 11, 7, 14
Lectura y análisis de artículos / Informes de interés 75 3 5, 11, 7, 8

Evaluación

Este apartado de la Guía Docente contiene toda la información relacionada con el proceso de evaluación del módulo.

Evaluación del módulo:

El módulo se aprueba a través de:

  • Asistencia y participación: primero, para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos, se considera fundamental que los estudiantes asistan a las clases y participen activamente en ellas. Por este motivo, se evalúa el grado de participación en las clases, las discusiones, las prácticas y la exposición oral de los trabajos. Esta participación se tiene en cuenta en la nota final del bloque.
  • Evaluación continuada de trabajos de bloque: en segundo lugar, cada bloque propone una o diversas actividades que permitan una evaluación continuada del proceso de aprendizaje. Las actividades evaluadas pueden variar entre una prueba escrita, una exposición oral en clase, prácticas en el aula de informática, la reseña de unas lecturas o la redacción de un breve ensayo, entre otras. El conjunto de las evaluaciones de los diferentes bloques que componen el módulo (30%) y la participación en los diferentes bloques (20%) constituye el 50% de la nota global del módulo. El/la profesor/a comunicará las fechas límites para entregar las instancias evaluativas al inicio del bloque.
  • Evaluación del trabajo individual final del módulo: la superación de una evaluación general del módulo constituye el 50% restante de la nota. En el caso del módulo común "Perspectivas de Investigación e Intervención Socioantropológica" (Módulo Común 1), la evaluación general consiste en una exposición obligatoria para todos los/las estudiantes, la elaboración de un diseño de investigación que forma el primer paso para la elaboración del TFM, siguiendo las pautes explicadas durante el bloque Proyectos I. Se evalúa la medida en la cual el /la estudiante ha adquirido la competencia de: (1) plantear un problema de investigación relevante y pertinente, (2) realizar un trabajo de búsqueda y uso de fuentes bibliográficas, (3) definir el objeto de estudio y los objetivos del proyecto, (4) definir la orientación teórica y la perspectiva de la que se parte dentro de la disciplina, (5) formular un marco teórico en función del objeto y los objetivos, (6) delimitar el grupo estudiado, definir la unidad de análisis y las unidades de observación, (7) explicar el método de selección de casos o muestreo utilizado (si el tipo de trabajo lo requiere) y (8) proponer y justificar las técnicas de recogida y análisis de datos ajustados al objeto de estudio y los objetivos. La fecha de entrega del trabajo final de módulo es el 5 de febrero. 

Cada professor/a determinarà la fórmula d’entrega dels treballs (a través del campus virtual o del correu electrònic) i informarà l’alumnat del procediment i data de revisió de les qualificacions a l'inicio del seu bloc. El professorat comunicarà el resultat de l’avaluació mitjançant les vies establertes i obrirà un termini de revisió per consultes abans de comunicar-les al coordinador de cada mòdul pel tancament de les actes. L’estudiant pot sol·licitar tutories amb el professorat del màster al llarg del curs per aclarir qualsevol punt del contingut dels cursos.

És fonamental respectar els terminis de lliurament.

Criteris generals: En linea amb la normativa d'avaluació en els estudis de la UAB, les qualificacions finals seran en l'escala 0-10 amb un únic decimal. Per considerar superada l'assignatura caldrà obtenir una nota mínima de 5,0 com nota mitjana resultant de les notes obtingudes en cada una de les activitats avaluades. Un cop superat el mòdul, aquest no podrà ser objecte d'una nova avaluació. L’estudiant rebrà la qualificació de "No avaluable" sempre que no hagi lliurat més del 30% de les activitats d’avaluació. En casos excepcionals, degudament justificats, la comissió del programa del màster podrà resoldre un procediment alternatiu d’avaluació. En cas que l’estudiant realitzi qualsevol irregularitat (copiar, plagi...etc) que pugui conduir a unavariació significativa de la qualificació d’un acte d’avaluació, es qualificarà amb 0 aquest acte d’avaluació, amb independència del procés disciplinari que s’hi pugui instruir. En cas que es produeixin diverses irregularitats en els actes d’avaluació d’una mateixa assignatura, la qualificació final d’aquesta assignatura serà 0. Recordem que es considera "còpia" un treball que reprodueix tot o gran part del treball d'un/a altre/a company/a. "Plagi" és el fet de presentar tot o part d'un text d'un autor com a propi, sense citar les fonts, siguin en paper o en format digital. Veure documentació de la UAB sobre "plagi" a: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.

Avaluació en cas de no-presencialitat: En cas que les proves noespuguin fer presencialment s’adaptarà el seu format (mantenint-ne la ponderació) ales possibilitats que ofereixen les eines virtuals de la UAB. Els deures, activitats i participació a classe es realitzaran a través de fòrums, wikis i/o discussions d’exercicis a través de Teams, etc. El professor o la professora vetllarà perquè l'alumnat hi pugui accedir o li oferirà mitjans alternatius, que estiguin al seu abast.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 20% 10 0,4 5, 10, 11, 6, 7, 8, 9, 14
Ensayo individual 50% 25 1 2, 13, 14
Entrega de informes y trabajos 30% 15 0,6 1, 3, 4, 15, 12, 14

Bibliografía

Antropología aplicada y de las políticas públicas
 
Bibliografía obligatoria:
 
1. San Román T. (2006) ¿Acaso es evitable? El impacto de la Antropología en las relaciones e imágenes sociales. Revista de Antropología Social, 15, 373- 410 2.
 
2. Un artículo a escoger entre:
 
- Sánchez Molina R. (2009) Introducción. Del colonialismo al transnacionalismo: contextos y aplicaciones de la Etnografía en la Antropología social y cultural, a Sánchez Molina, R. (ed.) La Etnografía y sus aplicaciones. Lecturas desde la Antropología social y cultural, Madrid, Editorial universitaria Ramón Areces, pp. 13- 54
 
- Shore C. (2010) "La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, núm.10, enero- junio, 21- 49.
 
 
Bibliografía recomendada
 
- Benedict B. (1967) The Significance of Applied Anthropology for Anthropological Theory. Man, New series, 2, 4, December, 584- 592. 
 
- Borofsky R. (2000) Public anthropology: where to, what next? Anthropology News 45: 9-10. 
 
- Breese J. R, Richmond D. (2002) Applied Sociology and Service Learning: The Marriage of Two Movements. Sociologial Practice: A Journal of Clinical and Applied Sociology, 4, 1, 5- 13. 
 
- Bulmer M. (1985) Applied Sociology- There Are More Strings to Your Bow Than This. Contemporary Sociology, 14, 3, May, 304- 306. 
 
- Cernea M. M. & Guggenheim, S. eds (1993) Anthropological Approaches to Ressettlement. Policy, Practice, and Theory. USA: Westview Press. 
 
- Chambers E. (1989) Applied Anthropology: A Practical Guide. Illinois: Waveland Press. 
 
- Eddy E. M., Partridge W. L., eds. (1987) Applied Anthropology in America. New York, Columbia University Press. 
 
- Embree J. F. (1945) Applied Anthropology and Its Relationship to Anthropology. American Anthropologist, New Series, 47, 4, October - December, 635- 637. 
 
- Ervin A. M. (2000) Applied Anthropology. Tools and perspectives for contemporary practice. USA: Allyn & Bacon. 
 
- Fantova F. (2007) Repensando la intervención social. Documentación social, 147, 183- 198. Perspectives de Recerca i Intervenció Socioantropològica 2015 - 2016 6 
 
- Foster, G. M. (1974 [1969]) Antropología aplicada. Buenos Aires, Amorrortu. 
 
- Fox K. J. (1996) The Margins of Underdog Sociology: Implications for the «West Coast AIDS Project». Social Problems, 43, 4, Nov, 363- 386. 
 
- Giménez C. (2002) Planteamiento multifactorial para la mediación e intervención en contextos multiculturales. Una propuesta metodológica de superación del culturalismo. En: García Castaño FJ, Muriel C., eds. (2002) La inmigración en España: contextos y alternativas. Actas del III Congreso sobre la Inmigración en España. Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales, vol. II,627- 644. PDF 
 
- Giménez, C. (ed.) (1999) Antropología más allá de la academia: aplicaciones, contribuciones, prácticas e intervención social. Santiago de Compostela: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español FAAEE. 
 
- Goldschmidt W. (ed.) (1979) The Uses of Anthropology. Washington, D.C., American Anthropological Association. 
 
- Gouldner A. W. (1957) Theoretical Requirements of the Applied Social Sciences. American Sociological Review, 22, 1, February, 95- 102. 
 
- Jabardo M., Monreal, P. & Palenzuela, P. (eds.) (2008) Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la antropología. XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea [en línea] . [Acceso 2- 7- 2014] 
 
- Kuper A. (1973 [1973]) Antropología y colonialismo. En: Antropología y antropólogos. La escuela británica 1922- 1972. Barcelona, Anagrama, 123- 147. 
 
- Leclerc G. (1973 [1972]) Antropología y Colonialismo. Madrid, Alberto Corazón. 
 
- Monreal P. (1998) Los antecedentes históricos de la Escuela de Chicago. En: Antropología y pobreza urbana. Madrid, La Catarata, 19- 27. 
 
- Okongwu, A. F. & Mencher, J.P. (2000) The anthropology of public policy: shifting terrains. En: Annual Review of Anthropology. Vol.29: 107- 124. - Rossi PH. (1980) The Presidential Address: The Challenge and Opportunities of Applied Social Research. American Sociological Review, 45, December, 889- 904. 
 
- Ruiz Ballesteros, E. (2005) Intervención social: cultura, discursos y poder: aportaciones desde la antropología. Madrid:Talasa. - SánchezMolina R. (2009) La Etnografía y sus aplicaciones. Lecturas desde la Antropología Social y Cultural. Madrid, Editorial universitariaRamón Areces. 
 
- Shore C. (2010) "La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, núm.10, enero- junio, 21- 49. 
 
- Tapada-Berteli, T. & Arbaci, S. (2011)Proyectos de regeneración urbana en Barcelona contra la segregación socioespacial (1986- 2009): ¿Solución o mito?. En: ACE: Architecture, City and Environment. [En línea] Año VI, núm. 17 Junio. http://wwwcpsv.upc.es/ace/Articles_n17/articles_PDF/ACE_17_SE_23.pdf>. ISSN 1886- 4805- [Acceso 2- 7- 2014] 
 
- Vidal RVV. (2006) Operational Research: A Multidisciplinary Field. Pesquisa Operacional, 26, 1, Janeiro - Abril, 69- 90. - Whyte WF., ed. (1991) Participatory Action research. Newbury Park, Sage.
 

Género y sistemas de clasificación

Bibliografía general:

Amselle, Jean-Loup. 1999 [1990]. Logiques métisses. Anthropologie de l’identité en Afrique et ailleurs. Paris: Payot.

Butler, Judith. 1997. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.

Descola, Philippe. 2005. Par-delà nature et culture. Paris: Gallimard.

Douglas, Mary. 1973 [1966]. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Douglas, Mary (comp.). 2013 [1973]. Rules and meanings. The anthropology of everyday knowledge. New York: Routledge.

Kosellek, Reinhart. 1993 [1979]. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Mauss,Marcel; Durkheim, Émile. 1903. “De quelques formes primitives de classification. Contribution à l'étude des représentations collectives”, Année Sociologique, nº 6, pp. 1-72.

Pouillon, Jean. 1998. “Appartenance et identité”. Le genre humain, 2, pp. 112-122.

Stolcke, Verena. 2017 (1a ed. 1992). Sexualidad y racismo en la Cuba colonial. Intersecciones. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Ventura, Montserrat.; Mateo, Josep.Lluís.; Clua, Montserrat. 2018. Humanidad. Categoría o condición. Un viaje antropológico. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Ventura, Montserrat & Surrallés, Alexandre & Ojeda, Maite & Mateo, Josep Lluís & Martínez, Mónica & Kradolfer, Sabine & Domínguez, Pablo & Coello, Alexandre & Clua, Montserrat & Van den Bogaert, Alice & Stolcke, Verena. 2014. “Métissages: étude comparative des systèmes de classification sociale et politique”, Anthropologie et Sociétés, 38:2, pp. 229-246.

 

Lecturas recomendadas:

Descola, Philippe. 2010. “Más allá de naturaleza y cultura”, Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, pp. 75-96.

Feixa, Carles. 1996.  "Antropología de las edades", en Prat, J.,  A. Martínez (editores). Ensayos de antropología cultural. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Gamson, Joshua. 1995. “Must Identity movements self-destruct? A Queer dilemma”, Social Problems, Vol. 42, No. 3., pp. 390-407.

Lévi-Strauss, Claude. 1996 (1952).Raza y cultura. Madrid: Cátedra.

Mateo, Josep Lluís. 2006. “Amores prohibidos. Fronteras sexuales y uniones mixtas en el Marruecos colonial”, Ana Planet (ed.), Relaciones hispano-marroquíes. Una vecindad en construcción, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, pp. 128-159.

Patil, Prachi. 2016. “Understanding sexual violence as a form of caste violence”, Journal of Social Inclusion, Vol.7, nº1 (2016).

Stolcke, Verena. 1998. “El sexo de la biotecnología”, A. Durán & J. Riechmann (coords), Genes en el laboratorio y en la fábrica, Madrid, Editorial Trotta.

Stolcke, Verena. 2000. “¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad?, Política y cultura, 14, pp. 25-60.

Stolcke, Verena. 2003. “La mujer es puro cuento: la cultura del género,” Quaderns de l’Institut Catalá d’Antropologia, sèrie monogràfics: A proposit de cultura, nº. 19.

 

El trabajo con profesionales de otras disciplinas: nadie dijo que fuera fácil

Bibliografía obligatoria

Soto Marata, P. (2014) "Entre la profesión y la vida. Sujetos culturales, [docentes] y profesionales de la inmigración" a Blanco, C. (ed.) (2014) Movilidad humana y diversidad social en un contexto de crisis económica internacional. Madrid: Trotta, pp.213-233.

 

Bibliografía recomendada

Antona Rodríguez, A. (2014) "La antropología corpus científico y profesional en la acción humanitaria en salud" a VV.AA. (2014) Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropologíade la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Tarragona: Publicacions de la URV, pp.5008-5027.

Augé, M. (2007 [2006]) El oficio de antropólogo. Sentido y libertad. Barcelona: Editorial Gedisa.

Comisión Estatal del Grado de Antropología (CEGA) Subcomisión de Perfiles Profesionales (2008) Informe de la ocupación de los titulados/as en Antropología en España y otros países.

Díaz de Rada, A. (2011) "La práctica es fuente de diversidad para un debate sobre profesionalización de la Antropología en 2011" a Díaz, L., Fernández, O., Tomé, P. (coord.) Lugares, tiempos, memoria. La Antropología Ibérica en el Siglo XXI. León: Universidad de Castilla-León, pp. 235-245.

Díez Mintegui, C. (2011) "La profesionalización de la Antropología en el contexto laboral actual"a Díaz, L., Fernández, O., Tomé, P. (coord.) Lugares, tiempos, memoria.La Antropología Ibérica en el SigloXXI. León: Universidad de Castilla-León, pp. 219-234.

García Picañol, M. (2014) "Sentirse antropóloga en medios pedagógicos: un cambio lento pero posible." A VV.AA. (2014) Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Tarragona: Publicacions de la URV, pp.5080-5090.

Giménez Romero, C. (2014) "La articulación de teoría, trabajo de campo y formación del antropólogo en Ángel Palerm. Transfiriendo aprendizajes de México a España" a Desacatos nº45, pp.47-62.

GiménezRomero, C. (1999) "El Antropólogo como asesor. Dos experiencias de consultoría en migraciones e interculturalidad" a Antropología más allá de la Academia. VIII Congreso de Antropología. Santiago de Compostela.

Guerrero, A. (1999). "El enfoque de las competencias profesionales: una solución conflictiva a la relación entre formación y empleo". Revista Complutense de Educación. 10.1, pp. 225-360.

Greenwood, D. (2000) "De la observación a la investigación-acción-participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas", Revista de Antropología Social, 9, pp. 27-49.

Rodríguez, J.A., Guillén, M.F. (1992) "Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea", Revista de Investigaciones Sociológicas, 59, pp. 9-18.

San Román, T. (2006) "¿Acaso es evitable? El impacto de la Antropología en las relaciones e imágenes sociales", Revista de Antropología Social, 15, pp. 373-410.

San Román, T. (1996b). "Interdisciplinariedad, interprofesionalidad e intervención social" a Prat, J.,Martínez, A (eds) (1996) Ensayos de antropología cultural. Barcelona: Ariel, pp. 407-416.

Soto Marata, P., Giménez Romero, C. y Díez Mintegui, C. (2014) "Entre las exigencias disciplinares y las exigencias laborales. Diálogos, límites e identidad profesional en la formación de antropólogos y antropólogas en España" en Andreu Tomàs, A. et al. (Eds.) Periferias, fronteras y diálogos. Una lectura antropológica de los retos de la sociedad actual. Tarragona: Publicacions URV, pp.251-258.

Téllez Delgado, V. (2014) "El ejercicio de la antropología en un equipo de investigación multidisciplinar: 'Un experimento sociológico'." a VV.AA. (2014) Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIIICongreso de Antropología de la Federaciónde Asociaciones de Antropología del Estado Español. Tarragona: Publicacions de la URV, pp.5152-5166

Tomé, P. (2011) "La profesionalización de la Antropología Social en España" a Díaz, L., Fernández, O., Tomé, P. (coord.) Lugares, tiempos, memoria. La Antropología Ibérica en el Siglo XXI. León: Universidad de Castilla-León, pp. 167-172.

VV.AA. (2012) Revista de Antropología Experimental, 12. Monográfico Antropología en España: nuevos caminos profesionales. Universidad de Jaén. http://revista.ujaen.es/rae

 

Investigación y comparación transcultural

Bibliografía de referencia

AGAR, Michael. 1982. “Hacia un lenguaje etnográfico”, en Reynoso, comp. 1992, El surgimiento de  La Antropología postmoderna, Barcelona, Gedisa: 117-137.

AGAR, Michael. 2006 “An Ethnography by Other Name…”  [149paragrahs] Forum Qualitative Socialforschung/ Forum: Qualitative Research: 7(4), Art. 36, http: //nbn-resolving.de/urn: nbn:de:0114-fqs0604367

DILTHEY, Wilhelm. 1966(1883) Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid. Revista de Occidente.

FLECK, Ludwick. 1986 [1935]. La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Introducción a la teoríadel estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento. Madrid : Alianza Editorial.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora. 2003. “La concepción estructural de las teorías”, “Las etnografías como predicados de estructura” en Crítica de la singularidad cultural, Barcelona/ México,  Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana,: 426-43 y  446-455.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora. 2014. “Estilos de pensamiento y adecuación etnográfica. Las epistemologías de Pike, Fleck y Agar”, en  Cátedra, M. y  Devillard, M.J. eds Saberes culturales, Ediciones Bellaterra, 2014: 297-318.

HEMPEL, Carl. 1979. Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza. Cap. 1 a 3. disponibe en Google ]

SANTOS, Boaventura de Sousa. 2010 Descolonizar el saber, reinventar el poder, Uruguay, Ediciones Trilce,

 

Bibliografía general:

AGAR, Michael. 1982. “Hacia un lenguaje etnográfico”, en Reynoso, comp. 1992, El surgimiento de  l´Antropología postmoderna, Barcelona, Gedisa: 117-137.

BACHELARD, Gaston. 1975 [1938]. La Formation de l´Esprit Scientifique. Contribution a une Psychanalise de la Connaissance Objetive. París: Vrin.

DILTHEY, Wilhelm. 1966(1883). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid. Revista de Occidente.

FLECK, Ludwick. 1986 [1935].  La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Introducción a la teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento. Madrid: Alianza Editorial.

FOUCAULT, Michel. 1969. L’Archeologie du Savoir. París. Gallimard.

FOUCAULT, Michel. 1975.  Surveiller et punir. Naissance de la prision. París: Gallimard.

FOUCAULT, Michel. 1979 “Curso del Colegio de Francia, 7-01-76” en Microfísica del poder, Madrid, Ediciones de la Piqueta.

FOUCAULT, Michel. 1989 “Cours 1971-72. Theorieset institutionspénales” en Résume des Cours 1970-1972. París. Julliard.

GADAMER, Hans-Georg. 1993(1960). Verdad y Método I. Salamanca. Sígueme.

GADAMER, Hans-Georg. 1994(1986) Verdad y Método, II. Salamanca. Sígueme.

GEERTZ, Clifford. 1987 (1973). La interpretación de las culturas. México. Gedisa.

GEERTZ, Clifford. 1987 (1959). “Ritual y cambio social: un ejemplo javanés”, en Geertz, 1987: 131-151.

GIDDENS, Anthony. 1982 (1967). Las nuevas reglas del método sociológico. Una crítica positiva de la sociología Interpretativa. Buenos Aires. Amorrortu.

GLASER, Barney G. STRAUSS, Anselm. L. 1967. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora. 2003. Crítica de la singularidad cultural. Barcelona, México D. F.: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora. 2006. “Del utillaje conceptual de la antropología: los usos del término “inductivismo” y los usos del término “hermeneútica”. Dos propuestas  de clarificación”, Revista de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid, 15, 2006: 327-372.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora. 2006. “Epistemología y métodos en Antropología: integración de métodos científicos y hermenéuticos y crítica epistemológica”. Revista de Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Cuarta Época, año IV, nº 4, diciembre 2006: 11-40.

HABERMAS, Jürgen. 1973 (1964). “Contra un racionalismo menguado de modo positivista” en Adorno y otros, 1973.

HABERMAS, Jürgen. 1982 (1968). Conocimiento e Interés. Madrid. Taurus.

HABERMAS, Jürgen. 1990 (1967). “Un informe bibliográfico, la lógica de las ciencias sociales”, en La lógica    de las ciencias sociales (1970). Madrid. Tecnos. 1990: 81-275

HABERMAS, Jürgen. 2002 (1965). “Conocimiento e interés”, en Ciencia y técnica como “ideología”  . (1968). Madrid. Tecnos:159-181.

HEIDEGGER, Martin. 2003 (1927). Ser y tiempo, Madrid, Editorial Trota.

HERITIER, Françoise. 1973. “La paix et la pluie. Rapports d´autorité et rapport au sacré chez les Samo” , L´Homme, XIII (3) : 121-138.

HORKHEIMER, Max. 1974 (1968). Théorie traditionnelle et théorie critique. París. Gallimard.

HORKHEIMER, Max. 1974a (1937). “Théorie traditionnelle et théorie critique”, en Horkheimer, 1974: 17-80.

KUHN, Thomas. S. 1971a (1962). La estructura de las revoluciones cientificas. México. F.C.E.

KUHN, Thomas. S. 1971b (1969). “Posdata: 1969”, en La estructura de las revoluciones científicas. México. F.C.E.

KUHN, Thomas. S. 1977.  “El cambio de teoría como cambio de estructura: comentarios sobre el formalismo de Sneed”, Teorema, VII (2): 141-165.

KUHN, Thomas. S. 1979 [1974]. «Segundas reflexiones acerca de los paradigmas», en F. Suppe, ed la estructura de las teorías científicas, Madrid: Editora Nacional.

LAKATOS, Imre. 1975. “La falsación y la metodología de los programas de investigación científica”, en I. Lakatos y A. Musgrave, eds. 1975 La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona. Grijalbo: 203-343.

MANNHEIM, Karl.1987 (1936, 1º ed. 1929). Ideología y utopía. Barcelona. Ediciones 62/Diputació de Barcelona.

MORROW, R.A. y BROWN, D. D. (1994). Critical Theory and Methodology. Londres: Sage Publicacions en I. Lakatos y A. Musgrave, eds. 1975: 203-343.

POPPER, Karl. R. 1966 (1934). La lógica de la investigación cientifica. Madrid. Tecnos.

PIKE, Kenneth. L. 1971. Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Behavior. 2ª impresión de la 2ª edición revisada de 1967. La Haya, Mouton (1ª edición 1964, ediciones preliminares 1954-55-60).

RICOEUR, Paul. 1980. Hermeneutis and the Human Sciences. Edición y traducción de J.B. Thompson. Cambridge/París. Cambridge U.P. y Maison des Sciences de L’Homme.

SAN ROMÁN, Teresa. 2006. “¿Acaso es evitable? El impacto de la Antropología en las relaciones e imágenes sociales”, Revista de Antropología Social, 15: 373-410.

SCHÜTZ, Alfred. 1972 (1932). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires. Paidós.

WEBER, Max. 1981. La acción social. Ensayos metodológicos. Barcelona. Península.

WINCH, Peter. 1976 [1958]. The Idea of a Social Science and its Relations to Philosophy. London: Routledge and Kegan Paul.


 

Etnografías de la pobreza urbana

Lecturas introductorias:

Farmer, Paul (2004). An anthropology of structural violence. Current Anthropology45(3), 305–325. https://doi.org/10.1086/382250  (and comments)

Lewis, Oscar (1998). The culture of poverty. Society, 35(2), 7–9.

Lubbers, Miranda J., Small, Mario J., & Valenzuela García, Hugo (2020). Do networks help people to manage poverty? Perspectives from the field. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 689 (1), 7-25https://doi.org/10.1177/0002716220923959 

Small, Mario L. (2015). De-Exoticizing Ghetto Poverty: On the Ethics of Representation in Urban Ethnography. City and Community, 14(4): 352-358. https://doi.org/10.1111/cico.12137

 

Las etnografías:

Auyero, Javier & Swistun, Debora Alejandra (2009). Flammable: Environmental Suffering in an Argentine Shantytown. Oxford University Press.

Bourgois, Philippe & Jeff Schonberg (2009). Righteous Dopefiend. California series in Public Anthropology. University of California Press.

Bourgois, Philippe (2015). En busca de respeto: Vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI (o el original: Bourgois, Philippe (1995). In search of respect: Selling crack en el Barrio. Cambridge University Press).

Caldwell, Melissa (2004). Not by bread alone: Social support in the new Russia. University of California Press.

Desmond, Matthew (2017). Desahuciadas: pobreza y lucro en la ciudad del siglo XX. Capitán Swing (o el original Desmond, Matthew (2016). Evicted. Poverty and Profit in the American City. Crown Publisher)

Edin, Kathy & Luke Shaefer (2015). $2 a Day: Living with almost nothing in America. Houghton Mifflin Harcourt.

Garthwaite, Kayleigh (2016). Hunger pains: Life inside foodbank britain. Policy Press.

Glasser, Irene (1988). More than bread: Ethnography of a soup kitchen. The University of Alabama Press.

Goldstein, Daniel M. (2016). Owners of the sidewalk: Security and survival in the informal city. Duke University Press: Global Insecurities Series.

Holmes, Seth (2013). Fresh fruit, broken bodies: Migrant farmworkers in the United States. University of California Press.

Lomnitz de Adler, Larissa (1975). Cómo sobreviven los marginados. S.XXI. México.

Mazelis, Joan M. (2017). Surviving poverty: Creating sustainable ties among the poor. New York, NY: NYU Press.

Raudenbush, Danielle T. (2020). Health care off the books: Poverty, illness, and strategies for survival in urban America. Oakland, CA: University of California Press.

Scheper-Hughes, Nancy (1997). La muerte sin llanto: Violencia y vida cotidiana en Brasil. Editorial Ariel (o el original: Scheper-Hughes, Nancy (1993) Death Without Weeping: The Violence of Everyday Life in Brazil. University of California Press)

Shevchenko, Olga (2009). Crisis and the everyday in postsocialist Moscow. Indiana University Press.

Stack, Carole B. (1974). All our kin: Strategies for survival in a black community. New York, NY: Harper & Row.

Venkatesh, Sudhir A. (2006) Off the books: The underground economy of the urban poor. Harvard University Press.

 

Lecturas complementarias:

Bowles, Samuel, Durlauf, Steven N., & Hoff, Karla (2016). Introduction. En Bowles, Samuel, Steven Durlauf, & Karla Hoff (Eds.), Poverty traps. Princeton University Press.

Gay y Blasco, Paloma, & Wardle, Huon (2007). How to read ethnography. Routledge.

González de la Rocha, Mercedes (2007). The construction of the myth of survival. Development and Change38(1), 45–66. <ahref="https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2007.00402.x">https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2007.00402.x

Hill, Ronald P. (2001). Surviving in a material world. The lived experience of people in poverty. Notre Dame Press.

Lavee, Einat (2016). Exchanging sex for material resources: Reinforcement of gender and oppressive survival strategy. Women’s Studies International Forum 56: 83–91.

Ledeneva, Alena (2009). From Russia with blat: Can informal networks help modernize Russia? Social Research 76 (1): 257–88.

Levine, Judith (2013). Ain´t no trust. How bosses, boyfriends, and bureaucrats fail low-income mothers and why it matters. University of California Press.

Lewis, Oscar (1981). Los hijos de Sánchez (Children of Sánchez, 1961). Grijalbo. México. 

Liebow, Elliott (1995). Tell them who I am: The lives of homeless women. Penguin; Free Press.

Lister, Ruth. (2016). “To count for nothing”: Poverty beyond the statistics. Journal of the British Academy 3:139–66.

Lubbers, Miranda J., Valenzuela-García, Hugo, Escribano, Paula, Molina, José Luis, Casellas, Antònia, & Grau Rebollo, Jorge (2020). Relationships stretched thin: Social support mobilization in poverty. Annals of the American Academy for Political and Social Science, Vol. 689, 65-88. DOI 10.1177/0002716220911913 

MacLeod, Jay (2008). Ain't no makin' it: Aspirations and attainment in a low-income neighborhood. Westview Press.

Marques, Eduardo Cesar (2012). Opportunities and deprivation in the urban south: Poverty, segregation and social networksin São Paulo. Farnham: Ashgate Publishing.

Morduch, Jonathan, & Schneider, Rachel (2017). The financial diaries: How American families cope in a world of uncertainty. Princeton University Press.

Newman, Katherine S. (1999). No shame in my game: The working poor in the inner city. Vintage Books / Russell Sage Foundation.

Newman, Katherine S. (1988). Falling from grace: Downward mobility in the age of affluence. University of California Press.

Offer, Shira. (2012). The burden of reciprocity: Processes of exclusion and withdrawal from personal networks among low-income families. Current Sociology 60 (6): 788–805.

Shildrick, Tracy, & MacDonald, Robert (2013). Poverty talk: How people experiencing poverty deny their poverty and why they blame ‘the poor.’ The Sociological Review61(2), 285–303. https://doi.org/10.1111/1467-954X.12018

Silva, Jennifer M. (2013). Coming up short: Working-class adulthood in an age of uncertainty. Oxford University Press.

Tirado, Linda (2014). Hand to mouth: Living in bootstrap America. New York: Berkley Books.

Valenzuela-Garcia, Hugo, Lubbers, Miranda J., & Rice, James G. (2019). Charities under austerity: Ethnographies of poverty and marginality in Western non-profit and charity associations. Journal of Organizational Ethnography, 8(1), 2-10. DOI: 10.1108/JOE-04-2019-076 

Wacquant, Loïc (2002). Scrutinizing the street: Poverty, morality, and the pitfalls of urban ethnography. American Journal of Sociology 107 (6): 1468–1532.

Wacquant, Loïc (2007). Urban outcasts: A comparative sociology of advanced marginality. Polity Press.

Wacquant, Loïc (2009). Punishing the poor: The neoliberal government of social insecurity. Duke University Press.

 

Antropología del turismo

LITERATURA:

McCannell, Dean (2003). El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.

Salazar, Noel (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula rasa, (5), 99-128.

Santana Talavera, Agustín (1997). Antropología y Turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel.

Smith, Valene (Ed.) (1992 [1977]). Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid: Endymion.

 

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:

Bruner, Edward (2005). Culture on Tour: Ethnographies of Travel. Chicago: The University of Chicago Press.

Burns Peter (1999). An Introduction to Tourism and Anthropology. London: Routledge.

Cohen, Erik y & Cohen, Scott (2012). Current sociological theories and issues in tourism. Annals of Tourism Research, 39(4), 2177-2202.

Hernández Ramírez, Javier, Xerardo Pereiro, y Roque Pinto (2015). Panorama de la Antropología del Turismo desde el Sur. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13 (2), 277-281.

Milano, Claudio (2017). Otherness Anthropologies: Toward Ibero-American Anthropologies of Tourism. American Anthropologist, 119(4), 736-741.

Nash, Dennison, y Smith, Valene (1992). Anthropology and tourism. Annals of Tourism Research, 18(1), 12-25.

Nogués-Pedregal, Antonio Miguel (2009). Genealogía de la difícil relación entre antropología social y turismo. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7 (1), 43 -56.

Nogués-Pedregal, Antonio Miguel (2019). Anthropological contributions to tourism studies. Annals of Tourism Research, 75, 227-237.

Santana-Talavera, Agustín (2020). Turismo, un objeto de estudio para la antropología social. Disparidades. Revista de Antropología, 75(1), 001.

Stronza, Amanda (2001). Anthropology of Tourism: Forging New Ground for Ecotourism and Other Alternatives. Annual Review of Anthropology, 30(1), 261-283.

 

Proyectos I: Diseño

Lecturas obligatorias:

Quivy, Raymond y Van Campenhoudt, Luc. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Editorial Limusa. México.

University of Southern California Libraries. Research Guides. http://libguides.usc.edu/writingguide/researchproposal

o bien

Bernard, Russell H. (2011). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches. Plymouth, UK: Altamira Press.

Flick, Uwe (2018). An introduction to qualitative research. 6th edition. Sage.

 

Lecturas complementarias:

Carling, Jorgen, Bivand Erdal, Marta, & Ezzati, Reihaneh (2013). Beyond the insider–outsider divide in migration research. Migration Studies 2(1):36-54. Accesible on-line: http://migration.oxfordjournals.org/content/early/2013/10/15/migration.mnt022.full.pdf?keytype=ref&ijkey=oaxS5eeyuQctTnj

Chilisa, Bagele (2020). Indigenous research methodologies. 2nd edition. Sage.

Durand, Jorge (2012). El oficio de investigar. En Ariza, M. y Velasco,L. (coord.) Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Porlos caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 47-80). México (DF): UNAM/ El Colegio de la Frontera Norte.

Elliott, Denielle, & Culhane, Dara (2017). A different kind of ethnography: Imaginative practices and creative methodologies. University of Toronto Press.

Hirvi, Laura and Snellman, Hanna (Eds., 2012). Where is the field? The experience of migration viewed through the prism of ethnographic fieldwork. Finnish Literature Society (SKS). Open Access.

Jociles Rubio, María Isabel (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología, 15, artículo 1. http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.html
 
Lupton, Deborah (2020). Doing fieldwork in a pandemic. Crowdsourced document: https://nwssdtpacuk.files.wordpress.com/2020/04/doing-fieldwork-in-a-pandemic2-google-docs.pdf

Molden, Olivia C. 2020. Story-Mapping Experiences. Field Methods 32(2):131–39.

Murchison, Julian M. (2010). Ethnography essentials: Designing, conducting, and presenting your research. Jossey Bass.

Ritchie, Jane, Lewis, Jane, McNaughton Nicholls, Carol & Ormston, Rachel (Eds., 2014)[2003] Qualitative research practice: A guide for social science students and researchers. Sage.

Small, Mario L. (2009). How many cases do I need?' On science and the logic of case selection in fieldbased research. Ethnography, 10(1): 5-38. https://doi.org/10.1177/1466138108099586
 
Small, Mario L. (2011). How to conduct a mixed methods study: Recent trends in a rapidly growing literature. Annual Review of Sociology, 37(1): 57-86.

Zuberi, Tukufu, & Bonilla-Silva, Eduardo (2008). White logic, white methods: Racism and methodology. Rowman and Littlefield.