Logo UAB
2020/2021

Psicología, Salud y Sistema de Género

Código: 105819 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503878 Estudios Socioculturales de Género OB 2 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Margot Pujal Llombart
Correo electrónico:
Margot.Pujal@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Beatriz San Román Sobrino

Prerequisitos

No hay prerrequisitos.

Objetivos y contextualización

-       Conocer los fundamentos y la historia de la perspectiva de género en salud, como modelo de análisis biopsicosocial e integrador de la salud psicológica.

-       Identificar los determinantes psicosociales de género en la salud desde una perspectiva interseccional.

-       Analizar las implicaciones de la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito de la salud y la psicología.

Competencias

  • Contribuir a la prevención de los sesgos de género en los centros de salud y servicios de atención psicológica desde el conocimiento sociocultural de las cuestiones de género.
  • Emitir juicios sobre aspectos relevantes relacionados con el género en función de datos significativos sobre la configuración psicológica del ser humano, así como los que proceden del entorno físico y social.
  • Incorporar la perspectiva no androcéntrica en los trabajos realizados.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Trabajar cooperativamente y dinamizar equipos multidisciplinares y diversos, asumiendo y respetando el rol y la diversidad de quienes los integran.

Resultados de aprendizaje

  1. Comparar de manera básica los diferentes modelos científicos actuales de salud y enfermedad y su relación con el sistema sexo/género.
  2. Conocer las políticas públicas que afectan a la igualdad en salud y los principios de género para su aplicación a los planes e informes relacionados con el ámbito de la salud.
  3. Distinguir los efectos de las variables sexo y género en los análisis empíricos.
  4. Documentar procesos psicosociales mediante la búsqueda de ejemplos en la vida cotidiana.
  5. Identificar, en el ámbito de la salud, la importancia de la identidad, los roles y las creencias socioculturales de género.
  6. Interpretar planes de acción orientados a la igualdad en materias de salud, como resultado de aplicar la perspectiva integrada de género en salud.
  7. Poner en práctica habilidades para trabajar en equipo: compromiso con el equipo, hábito de colaboración, capacidad para promover la resolución de problemas.
  8. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  9. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Contenido

-       El papel del género en la construcción del binomio salud/enfermedad a través de la historia de la ciencia

-       El abordaje de la diferencia sexual y el género en la historia de la Psicología

-       El género como contexto contemporáneo de vulnerabilidad

-       Determinantes psicosociales de la salud desde el enfoque de género

-       Interseccionalidad, género y salud

-       Desigualdades e inequidades de género en la atención sanitaria y psicológica

-       Características de una Psicología inclusiva, de la igualdad y la diversidad

Metodología

La asignatura se desarrollará a través de sesiones presenciales dirigidas / supervisadas, trabajo autónomo y tutorías. Las sesiones presenciales se dedicarán a la presentación de los contenidos de la asignatura por parte del profesorado y profesionales invitadas, con la participación activa del grupo de estudiantes en su análisis y discusión. El trabajo autónomo incluye actividades como la lectura y el estudio comprensivo y analítico de textos, el visionado comprensivo y analítico de materiales audiovisuales, la recesión de información y la escritura, entre otros.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases expositivas 40 1,6 1, 2, 3, 5
Tipo: Supervisadas      
Seminarios 30 1,2 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9
Tutorías 5 0,2 4, 6, 7, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de documentación 15 0,6 2, 3, 9
Elaboración de trabajos 30 1,2 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9
Lecturas y análisis de material 30 1,2 1, 3, 5, 9

Evaluación

Para superar la asignatura es necesario obtener una nota global igual o superior a 5, como resultado del cálculo de las notas obtenidas en las cuatro evidencias de aprendizaje (suma de notas proporcionales al valor porcentual indicado para cada evidencia de aprendizaje) . Alcanzar una nota media global inferior a 5 puntos significará que la asignatura no ha sido superada.

Se considerará "No evaluable" cuando una persona presente menos de 2 evidencias de aprendizaje, sino indicará la nota que resulte del cómputo proporcional del nº de evidencias de aprendizaje presentadas.

Puede optar a recuperación el alumnado que, a lo largo de la evaluación continua, haya obtenido una nota final inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3,5 puntos. Se podrán recuperar las evidencias de rendimiento insuficiente en un formato análogo al presentado durante el proceso de evaluación continua. La nota total máxima que se puede conseguir una vez realizada la recuperación es un 5.

En caso de que el/la estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación activa 10 0 0 1, 3, 5, 6, 7, 8
Prueba escrita individual 30 0 0 1, 2, 3, 5
Trabajo grupal de análisis 25 0 0 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Trabajos 35 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Bibliografía

American Psychological Association (2018). Guidelines for Psychological Practice with Boys and Men. Descargable a: http://www.apa.org/about/policy/psychological-practice-boys-men-guidelines.pdf

Amnistia Internacional (2018). Ya es hora de que me creas. Un sistema que cuestiona y desprotege a las víctimas. Madrid: Amnistía Internacional.

Basaglia, Franca (1983). Mujer, Locura y Sociedad. Mèxic: Universidad Autónoma de Puebla.

Biglia, Barbara y Jiménez, Edurne (Coords.) (2015). Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención: Guía de apoyo para la formación de profesionales. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Burin, Mabel; Moncarz, Esther y Velázquez, Susana (1990). El Malestar de las mujeres: La tranquilidad recetada. Buenos Aires/ Barcelona: Paidós.

Climent Clemente, Mª Teresa y Carmona Osorio, Marta (2018). Transpsiquiatría: Abordajes queer en salud mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

de Keijzer, Benno (2006). Hasta donde el cuerpo aguante: Género, Cuerpo y Salud Masculina. Revista La Manzana, 1(1).

Esteban, Mari Luz; Comelles, Josep M. y Díez Mintegui, Carmen (Eds.) (2010). Antropología, género, salud y atención. Barcelona. Edicions Bellaterra.

Friedan Betty (2009 [1963]). La Mística de la feminidad. Madrid: Cátedra (Colección Feminismos).

García Calvente, Mª del Mar; Lozano, Mª del Río y Marcos Marcos, Jorge (2015) Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, Consejería de Igualdad Salud y Políticas Sociales.

García Dauder, Dau y Guzmán Martínez, Grecia (2019). Locura y feminismo: viajes de sujeción y resistencia. Átopos, 20: 57-82.

García Dauder, Dau y Pérez Sedeño, Eulalia (2017). Las “mentiras” científicas sobre las mujeres. Madrid: Editorial Catarata.

Martínez, Antar y Íñiguez, Lupicinio (2010). La fabricación del Trastorno de Identidad Sexual: Estrategias discursivas en la patologización de la transexualidad. Discurso & Sociedad, 4(1): 30-51.

Miqueo, Consuelo et al. (2001). Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Madrid: Minerva Ediciones.

Muruaga López de Guereñu, Soledad y Pascual Pastor, Pilar (2013). La Salud mental de las mujeres: la Psicoterapia de equidad feminista. Madrid: AMS. Asociación de Mujeres para la Salud.

Nogueiras García, Belén (2018). La teoría feminista aplicada al ámbito de la salud de las mujeres: discursos y prácticas (España 1975-2013). Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral. Directora Luisa Posada Kubissa.

Ortega Arjonilla, Esther y Platero Méndez, Raquel Lucas. (2015). Movimientos feministas y trans* en la encrucijada: aprendizajes mutuos y conflictos productivos. Quaderns de Psicología, 17(3): 17-30.

Perkins Gilman, Charlotte (2018 [1892]). The yellow wall-paper. A Story. Londres: Legend Press.

Pujal i Llombart, Margot y Mora, Enrico (2013). Dolor, trabajo y su diagnóstico psicosocial de género: un ejemplo. Universitas Psychologica: 12(4), 1181-1193.

Pujal i Llombart, Margot; Calatayud, Marina y Amigot Leache, Patricia (2020). Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura del DSM V. Revista de Investigaciones Sociológicas, 78(2): e155.

Rodriguez López, Roberto (Ed.) (2016). Contrapsicología. De las luchas antipsiquiatrícas a la psicologización de la cultura. Madrid: Ediciones Dado (Colección Disonancias 2).

Romero Bachiller, Carmen y Montenegro, Marisela. (2018). Políticas públicas para la gestión de la diversidad sexual y de género: Un análisis interseccional. Psicoperspectivas, 17(1): 1-14.

Sánchez López, Pilar (2013). La salud de las mujeres. Análisis desde la perspectiva de género. Madrid: Editorial Síntesis.

Todd, Matthew (2018). Straight jacket. Londres: Black Swan.

Valls-Llobet, Carme (2009). Mujeres, Salud y Poder. Madrid: Cátedra.

Velasco Arias, Sara. (2009). Género y salud: Teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Madrid: Ediciones Minerva.