Logo UAB
2020/2021

Identidad, Diferencia y Desigualdad

Código: 105808 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503878 Estudios Socioculturales de Género OB 2 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Maria Bruna Alvarez Mora
Correo electrónico:
MariaBruna.Alvarez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Ninguno

Objetivos y contextualización

Objetivo de la asignatura

El objetivo de la asignatura Identidad, Diversidad y Desigualdad es profundizar en los conocimientos de la Antropología Social y a la perspectiva antropológica de análisis basada en la afirmación de la existencia de una humanidad compartida y al mismo tiempo diversa. Se trata de una panorámica específica de la disciplina que analiza, como a menudo, las diferencias se convierten en desigualdades, sus áreas de estudio y algunas de sus aplicaciones al mundo contemporáneo. Se trata de ilustrar etnográficamente la diversidad cultural humana, discutir conceptos y explicaciones teóricas sobre la misma, abordar algunos textos de autores clave– tanto clásicos como contemporáneos– y reflexionar críticamente sobre la identidad, las identidades, el estudio científico de las diferencias socioculturales y de la construcción de la desigualdad, así como desarrollar perspectivas críticas para la construcción de una convivencia igualitaria. Esta asignatura ofrece, a través de cinco temas una visión para profundizar en antropología. Finalmente, pretende también aproximarse a una forma de mirar y analizar el mundo de una manera respetuosa con las diferentes culturas y sociedades.

Competencias

  • Expresarse correctamente y de forma no sexista ni homofóbica tanto oralmente como por escrito.
  • Formular, argumentar y debatir ideas propias y ajenas de forma respetuosa, crítica y razonada.
  • Incorporar la perspectiva no androcéntrica en los trabajos realizados.
  • Interpretar las desigualdades que afectan al género en relación con la sexualidad, la clase, el grupo étnico y el territorio a partir de los conceptos y enfoques del análisis sociocultural.
  • Interpretar y explicar la historia de las relaciones de género, la significación de las diferencias y los procesos de generación de desigualdades en un contexto de globalización.
  • Proponer acciones correctivas de las violencias que desencadenan los tipos y grados de discriminación por razón de sexo, género y orientación sexual.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos de la educación, el género y los sistemas de inclusión-exclusión.
  2. Comparar los distintos enfoques teóricos sobre la estructura social con perspectiva de género.
  3. Definir los conceptos necesarios para entender la estructura social en clave de género.
  4. Distinguir los efectos de las variables sexo y género en los análisis empíricos.
  5. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  6. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, poli?ticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género, y la teoría antropológica a la que se refieren.
  7. Identificar los mecanismos de desigualdad de género y de su reproducción en las sociedades no occidentales.
  8. Identificar situaciones de desigualdad de género en distintos ámbitos (legales, laborales, educativos, familiares) y aportar propuestas de actuación para combatirlas.
  9. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  10. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  11. Realizar un uso inclusivo del lenguaje.
  12. Relacionar los debates más actuales en torno a los diferentes enfoques de género con el contexto social e histórico en donde surgen.
  13. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas.

Contenido

Contenidos

La asignatura Identidad, Diferencia y Desigualdad profundiza en el estudio de la variabilidad sociocultural humana, desde una perspectiva comparativa. Durante el semestre se profundizará en los conceptos de identidad, diferencia y desigualdad: de donde surgen, como se convierte en el campo de estudio principal de la Antropología, así como herramientas de análisis, investigación y transferencia. Mediante el estudio de casos etnográficos que permitan ilustrar la diversidad cultural, y con el apoyo de materiales de lectura, audiovisuales y ponentes invitados, los y las estudiantes obtendrán un conocimiento profundo de la disciplina antropológica.

Tema 1. El concepto de persona: nosotros y las otras

- Como se define el concepto de persona

- El concepto de alteridad en la historia occidental

- Perspectiva emic/etic

- Performatividad

- La influencia del sexo y la sexualidad en el concepto de persona

Tema 2. Identidad

- adquisición de identidad: nacimiento e inicio de la vida

- preservación y/o pérdida de la “identidad”: preservación de la fertilidad, donación y recepción de gametos

- pérdida de identidad: la muerte individual y la muerte social

Tema 3: Normalidades y anormalidades: la patologización de las diferencias

- Normalidades y anormalidades

- Diversidades sexuales

- Funcionalidades diversas

- Diversidades Familiares

- Cuerpos diversos

- Técnicas de “mejora” del cuerpo

Tema 4: La organización social de las diferencias y las desigualdades

- biopolítica, gobernabilidad y the politcs of life itself

reproducción estratificada

- circulación de los cuerpos y sus partes

Tema 5: la transferencia de la investigación antropológica: herramientas para mejorar el mundo

- la antropología y sus ámbitos de intervención

- intervención en reproducción: cuestionando las identidades genéticas y sanguíneas

- intervención en comunidades educativas: sexualidad, infancia y diversidad familiar

Metodología

 Metodología

- Todas las actividades de formación están programadas y los ejercicios de evaluación tienen una fecha límite de entrega que se debe cumplir estrictamente, según el calendario propuesto.

- El trabajo por parte de los y las estudiantes consiste fundamentalmente en la búsqueda y análisis de información, la realización de las lecturas previstas, la realización y entrega (vía Moodle) de los trabajos y comentarios correspondientes y la participación en los debates guiados.

- Las lecturas también forman parte del temario a evaluar a través del examen.

- Los diferentes ejercicios serán retornados corregidos con comentarios y orientaciones para su reformulación, si se considera necesario, y de cara al siguiente ejercicio.

- Los y las estudiantes han de tener en cuenta que el Moodle es el espacio a través del cual se notifican informaciones fundamentales de la asignatura. Por tanto, es su responsabilidad atender a las noticias e informaciones que se vayan subiendo.

-La comunicación es realizará a través del Moodle. En casos de urgencia, se sugiere recurrir a la comunicación a través de WhatsApp, FaceBook o Twitter.

Sobre las tutorías:

-Las tutorías se realizarán en el Despacho B9-233.

 Los lunes de 14:45 a 16:45 (concertadas por email) y los viernes de 10:15 a 12:15.

Se sugiere realizar al menos una tutoría individual durante el primer mes de la asignatura.

 Sobre los trabajos escritos

Aspectos formales y formato:

Todos los trabajos escritos deben entregarse a través de Moodle

Identificados con NIU En formato Word

Paginados

Indicando el número total de palabras En catalán, castellano o inglés

Sin errores ortográficos y/o gramaticales

Con citas, notas, referencias y bibliografía en formato APA

Consultar las instrucciones específicas de cada trabajo.

Criterios de corrección:

-Calidad de la presentación, formato, redacción y referencias bibliográficas APA.

-Comprensión, amplitud y profundidad de análisis de la bibliografía, presentaciones y visionados trabajados y su relación con los conceptos de la asignatura.

-Presentación de un texto articulado a través de una argumentación coherente y fundamentada académicamente.

-Vinculación de las presentaciones, bibliografía y/o visionados con ejemplos etnográficos provenientes de la prensa, la propia experiencia o la observación etnográfica

Escala de calificación

¿Hasta qué punto se han alcanzado los objetivos señalados en los criterios de calificación?

-0: Ausente o No entrega, entrega fuera de término o de Moodle sin justificación debidamente acreditada

-1-4,9: entrega no basada en los textos de análisis obligatorio

-5-6,9: entrega basada solamente en la articulación de los textos de análisis obligatorio

-7-8,9: entrega basada en los textos de análisis obligatorio incorporando textos adicionales o ejemplos etnográficos -experiencia, prensa, observación-

-9-10: entrega basada en los textos de análisis obligatorio e incorporando textos adicionales y ejemplos etnográficos -experiencia, prensa, observación.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y prácticas 40 1,6 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13
Lecturas 15 0,6 1, 2, 3, 7, 6, 9, 10, 12
Lecturas y elaboración de trabajos escritos 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 10, 12, 13
Seminarios de discusión de las lecturas obligatorias 10 0,4 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales y grupales 2,5 0,1 2, 3, 9, 10
Tipo: Autónomas      
Estudio y trabajo personal 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13

Evaluación

Evaluación continuada

Actividad 1: Comentario (30%)

Entrega de un comentario de 500 palabras relacionando 3 de los 8 textos de lectura obligatoria, que no se utilicen para realizar la actividad de evaluación 2.

Actividad 2: Presentación grupal (30%)

Realización y presentación oral en clase de un máximo de 10 minutos en grupos de tres personas de un trabajo de análisis de un mínimo de 10 horas de observación participante y/o material audiovisual, 2 lecturas a escoger entre las opciones propuestas en esta Guía Docente integradas por una lectura obligatoria y una lectura adicional y 1 tercera lectura escogida libremente. Cada opción de lecturas podrá ser escogida solo por 1 grupo de estudiantes.

La actividad se dividirá en tres entregas:

-       Guion de la presentación y elección y fundamentación del material audiovisual (20% de la nota)

-       Power point o prezi de la presentación oral (10% de la nota)

-       Presentación oral (60% de la nota, dividida en 40% nota asignada por el profesorado y 20% nota asignada por el alumnado a través de la co-evaluación).

Test (40%)

Test escrito individual en clase sobre el contenido de las sesiones, incluyendo las lecturas obligatorias, las ponencias y los visionados relacionados.

Normativa de la evaluación

-       Para considerar superada la asignatura se necesitará obtener una nota mínima de 5,0 como nota promedio resultante de las notas obtenidas en cada una de las actividades, considerando el porcentaje de cada una de ellas en la nota final.

-       Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.

-       Quienes, por asistencia a reuniones de los órganos colegiados de representación universitaria u otros motivos previstos en sus respectivas normativas no pudieran concurrir a alguna de las actividades de evaluación programadas, tienen derecho a que se les fije un día y hora diferentes para su realización.

-       Quienes participen en las diferentes actividades de evaluación y la requieran, recibirán una justificación documental de dicha participación.

-       La copia o plagio, tanto en el caso de trabajos como en el caso de exámenes, constituye un delito que será sancionado con 0 (cero) a la actividad, pérdida del derecho a reevaluación y se suspenderá toda la asignatura. Recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce en todo o en parte el trabajo de otro-a compañero-a. "Plagio" es presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sea en papel o en formato digital. Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.

-       En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignaturaserá 0.

-       Quien entrega tarde dos días no puede obtener más de 8 de cualificación, y quien entrega tarde más de 2 días y hasta 1 semana no puede obtener más de 5. 

Sobre la reevaluación

Podrán reevaluar la asignatura quienes:

-       hayan obtenido una nota promedio de las 3 (tres) actividades de evaluación de 3,5

-       La revaluación constará de una única prueba y se realizará el día, hora y lugar establecido por la Facultad.

-       La nota obtenida en la reevaluación constituirá la nota final de la asignatura.

Evaluación en caso de no presencialidad

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. Las profesoras velarán para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Comentarios de las lecturas obligatorias (8) y las ponencias (4) 30% 12 0,48 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13
Examen final 40% 18,5 0,74 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13
Presentaciones en grupo: lecturas y audiovisuales 30% 12 0,48 1, 2, 3, 4, 5, 11, 7, 6, 8, 9, 10, 12, 13

Bibliografía

Bibliografía General

Bohannan, P. (1996). Para raros, nosotros: Introducción a la antropología cultural. Madrid: Ediciones Akal. 

Carrithers, M., Collins, S. & Lukes, S. (1985) (Eds.). The category of the person. Anthropology, philosophy, history. Cambridge: Cambridge University Press.

Foucault, M. [1965] (2001). El nacimiento de la clínica. Madrid: Siglo XXI.

Le Breton, D. [1990] (2002). Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires: Nueva Vision.

Lewin, E. (2006). Feminist Anthropology. A Reader. Oxford: Blackwell.

Lock, M., & Farquhar, J. (2007). Beyond the body proper. Reading the anthropology of material life. London: Duke University Press.

Moreras, J. (2019). Socio-antropología de la muerte: Nuevos enfoques en el estudio de la muerte. Tarragona: Publicacions URV. Disponible online:

Robben, A. (Eds.) (2018). A Companion to the Anthropology of Death. New Jersey: Wiley Blackwell.

Bibliografia obligatória de la assignatura por temes:

Tema 1. El concepto de persona: nosotros y las otras

Mauss, M. [1936] (1959). Sobre una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción del 'yo'. En Sociología y Antropología (pp. 311-333). Madrid: Tecnos.

Foucault. M. [1981] (1990). Tecnologías del yo. En Tecnologías del yo y otros textos afines (pp. 45-95). Buenos Aires: Paidós.

Tema 2. Identidad

Kaufman, S. R. & Morgan, L. M. (2005). The Anthropology of the Beginnings and End of Life. Annual Reviewof Anthropology, 34, 317-341.

Marre, D. (2014). Displaced children and stolen babies. State of exception, fear and public secrets in contemporary Spain. American Anthropological Association Annual Meeting: Producing an anthropology of displaced childhoods. Washington, 3 - 7 December 2014. Conference paper. Available at: https://www.researchgate.net/publication/281104922_Displaced_children_and_stolen_babies_State_of_exceptio

Tema 3: Normalidades y desigualdades: la patologización de la diferencia

Goffman, E. (1963). Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-55). Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. [1974-1975] (2000). Clase 19 de marzo de 1975. En Los anormales (pp. 269-297).  Buenos Aires: FCE.

Tema 4: La organización de las diferencias y las desigualdades

Fassin, D. (2010). El irresistible ascenso del derecho a la vida. razón humanitaria y justicia social. Revista de Antropologia Social, 19(1), 191–204.

Tema 5: la transferencia de la investigación antropològica: herramientas para un mundo mejor

San Román, B.; Gaggiotti, H. and Marre, D. (2015). “You don’t take anything for granted”: using anthropology to improve services, practices and policies for adoptive families. Annals of Anthropological Practices 39(2): 205-220.

Bibliografia a escollir per l’activitat 2

Opción 1: Tema 1. El concepto de persona: nosotros y las otras

Mauss, M. [1936] (1959). Sobre una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción del 'yo'. En Sociología y Antropología (pp. 311-333). Madrid: Tecnos.

Surallés, A. (2002). De la percepción en antropologia. Algunas reflexiones sobre la noción de persona desde los estudiós amazónicos. Indiana, 19-20: 59-72.

Opción 2: Tema 1. El concepto de persona: nosotros y las otras

Mauss, M. [1936] (1959). Sobre una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción del 'yo'. En Sociología y Antropología (pp. 311-333). Madrid: Tecnos.

Irving, A. (2017). Detours and puzzles in the land of the living. Toward and imperiled anthropology. En The Art of Life and Death. Radical Aesthetics and Ethnographic Practice (pp. 69-102). Chicago: Hau Books.

Opción 3: Tema 1. El concepto de persona: nosotros y las otras

Foucault. M. [1981] (1990). Tecnologías del yo. En Tecnologías del yo y otros textos afines (pp. 45-95). Buenos Aires: Paidós.

Strathern, M. (2016). Sex and the concept of the person. En Before and After Gender (pp. 175-244). Chicago: Hau Books.

Opción 4: Tema 1. El concepto de persona: nosotros y las otras

Foucault. M. [1981] (1990). Tecnologías del yo. En Tecnologías del yo y otros textos afines (pp. 45-95). Buenos Aires: Paidós.

Strathern, M. (2004). The Whole Person and Its Artifacts. Annual Review of Anthropology, 33: 1-19.

Opción 5: Tema 2. Identidad

Kaufman,S.R. & Morgan, L. M. (2005). The Anthropology of the Beginnings and End of Life. Annual Review of Anthropology, 34, 317-341.

Strathern, M. [1996] (2003). ¿Habilitar la identidad? Biología, elección y nuevas tecnologías reproductivas. En Hall, S. (Eds.), Cultura e identidad cultural (pp. 69-93). Buenos Aires: Amorrortu.

Opción 6: Tema 2. Identidad

Marre, D. (2014). Displaced children and stolen babies. State of exception, fear and public secrets in contemporary Spain. American Anthropological Association Annual Meeting: Producing an anthropology of displaced childhoods. Washington, 3 - 7 December 2014. Conference paper. Available at: https://www.researchgate.net/publication/281104922_Displaced_children_and_stolen_babies_State_of_exceptio

Saidel, M. (2013). Más allá de la persona: lo impersonal en el pensamiento de Roberto Esposito y Giorgio Agamben. Eikasia, 51: 159-176.

Opción 7: Tema 2. Identidad

Marre, D. (2014). Displaced children and stolen babies. State of exception, fear and public secrets in contemporary Spain. American Anthropological Association Annual Meeting: Producing an anthropology of displaced childhoods. Washington, 3 - 7 December 2014. Conference paper. Available at: https://www.researchgate.net/publication/281104922_Displaced_children_and_stolen_babies_State_of_exceptio

Taylor, A. (1993). 'Remembering to forget: identity, mourning and memory among the Jivaro'. Man 28:653-78.

Opción 8: Tema 3. Normalidades yanormalidades: patologización de la diferencia

Goffman, E. (1963). Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-55). Buenos Aires: Amorrortu.

San Román, B. (2015). De la dificultad de pensar la construcción de la identidad sin anclajes: la adopción transnacional en EspañaScripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales19(510-5): 741-798.

Opción 9: Tema 3. Normalidades y anormalidades: patologización de la diferencia

Foucault, M. [1974-1975] (2000). Clase 19 de marzo de 1975. En Los anormales (pp. 269-297).  Buenos Aires: FCE.

Fassin, D. (2013). Discrimination. En Enforcing Order: An Ethnography of Urban Policing. (pp. 144-173).

Opción 10: Tema 3. Normalidades y anormalidades: patologización de la diferencia

Foucault, M. [1974-1975] (2000). Clase 19 de marzo de 1975. En Los anormales (pp. 269-297).  Buenos Aires: FCE.

Russo, M.T. (2018). Belleza, naturaleza y artificio. Las utopies del cuerpo post-natural. Sociología y Tecnociencia, 8(1): 17-26.

Opción 11: Tema 4. Normalidades y anormalidades: patologización de la diferencia

Fassin, D. (2011). Coming Back to Life. En T. Bröckling, U. Krasman, & S. Lemke (Ed.), Governmentality. Current Issues and Future Challenges (pp. 185–200). New York and London: Routledge.

Scheper-Hughes, N. (2005). El comercio infame: capitalismo milenarista, valores humanos y justicia global en el tráfico de órganos. Revista de Antropología Social, 14: 195-236.

Opción 12: Tema 4. La organización de las diferencias y las desigualdades

Fassin, D. (2010). El irresistible ascenso del derecho a la vida. razón humanitaria y justicia social. Revista de Antropologia Social, 19(1), 191–204.

Gremillion, H. (2005). The cultural politics of Body Size. Annual Review of Anthropology, 34: 13-32.

Opción 13: Tema 4. La organización de las diferencias y las desigualdades

Fassin, D. (2010). El irresistible ascenso del derecho a la vida. razón humanitaria y justicia social. Revista de Antropologia Social, 19(1), 191–204.

Rapp, R. (2013). Disability Worlds. Annual Review of Anthropology, 42: 53-68.

Opción 14: Tema 4. La organización de las diferencias y las desigualdades

Fassin, D. (2010). El irresistible ascenso del derecho a la vida. razón humanitaria y justicia social. Revista de Antropologia Social, 19(1), 191–204.

Martin, E. (1991). The Egg and the Sperm: How Science Has Constructed a Romance Based on Stereotypical Male-Female Roles. Signs, 16(3): 485-501.

Opción 15: Tema 5. La transferència de la investigación antropológica: herramientas para un mundo mejor

Fassin, D. (2013). Conclusion. Democracy. En Enforcing Order: An Ethnography of Urban Policing. (pp. 215-223).

San Román, B.; Gaggiotti, H. and Marre, D. (2015). “You don’t take anything for granted”: using anthropology to improve services, practices and policies for adoptive families. Annals of Anthropological Practices 39(2): 205-220.

Opción16: Tema 5. La transferència de la investigación antropológica: herramientas para un mundo mejor

López, M. (1999). La contribución de la Antropología al estudio de los desastres: el caso del Huracán Mitch en Honduras y Nicaragua.

San Román, B.; Gaggiotti, H. and Marre, D. (2015). “You don’t take anything for granted”: using anthropology to improve services, practices and policies for adoptive families. Annals of Anthropological Practices 39(2): 205-220.

Opción 17: Tema 5. La transferència de la investigación antropológica: herramientas para un mundo mejor

Carrasco, S.; Narciso, L.; Bertran, M. (2015). ¿Qué pueden hacer los centros públicos ante el abandono escolar prematuro? Las medidas de apoyo al alumnado a través de dos estudios de caso en Cataluña, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19 (3), 76-92.

San Román, B.; Gaggiotti, H. and Marre, D. (2015). “You don’t take anything for granted”: using anthropology to improve services, practices and policies for adoptive families. Annals of Anthropological Practices 39(2): 205-220.

Bibliografía recomendada

Benjamin, W. (1967). Sobre la facultad mimética. En Ensayos escogidos (pp. 105-107). Buenos Aires: Ed. Sur.

Butler, J. [1993] (2002). Los cuerpos que importan. En Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del 'sexo' (pp. 53-94). Buenos Aires: Paidós.

Conklin, B. & Morgan, L. (1996). Babies, bodies and the productionof pershonhood in North America and a Native Amazonian Society. Ethos, 24(4):657-694.

Degnen, C. (2018). Cross-Cultural Perspectives on Personhood and the Life Course. New York: Palgrave Macmillan.

Digby, T. (1998). Men doing feminism. New York: Routledge.

Douglas, M. (1966a). External Boundaries. Purity and Danger: An analysis of concepts of pollution and taboo. London: Routledge & Kegan Paul.

Douglas, M. (1966b). Internal Lines. Purity and Danger: An analysis of concepts of pollution and taboo. London: Routledge & Kegan Paul.

Douglas, M. (1970). Natural Symbols: Explorations in Cosmology. Barrie: The Cresset Press.

Fernandez-Duque, E., Valeggia, C. R., & Mendoza, S. P. (2009).The Biology of Paternal Care in Human and Nonhuman Primates. Annual Review of Anthropology, 38(1):115-130.

Foucault, M. [1966] (2001). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. [1974-1975] (2000). Los abnormales. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. [1976] (1998). Historia de la sexualidad I. La Voluntad de Saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. [1984] (2012). Historia de la sexualidad. II. El uso de los placeres. México: Siglo XXI.

Foucault, M. [1984] (1987). Historia de la sexualidad III. La inquietud de si. México: Siglo XXI.

Hall, S. [1996] (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad. En Hall, S. (Eds.), Cultura e identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.

Izugbara, C. & Undie, C. (2008). Who Owns the Body?: Indigenous African Discourses of the Body and Contemporary Sexual Rights Rhetoric. Reproductive Health Matters, 16: 159-167.

Izza, G. P. (2005). Antonio Gramsci y la antropología médica contemporánea . Hegemonía , " capacidad de actuar " ( agency ) y transformaciones de la persona. Revista de Antropología Social, 15-32.

Lambeck, M. (2007). How do women give birth? In Astuti, R., Parry, J., & Stafford, C. (Eds.). Questions of anthropology (pp. 197-226). Oxford: Berghahn Books.

Marks, J. (2013). The Nature/Culture of Genetic Facts. Annual Review of Anthropology, 42(1):247-267.

Marre, D. (2009). We do not have immigrant children at this school, we just have children adopted from abroad": Flexible Understandings of Children's Origins". In Marre, D. & Briggs, L. (Eds.). International Adoption: Global Inequalities and the Circulation of Children (pp. 226-243). New York: New York University Press.

Marre, D. (2009). Los silencios de la adopción en España.  Revista de Antropología Social, 19:97-126.

Miller, N. (2007). Reareading as a woman: the body practice. In Lock, M., & Farquhar, J. (Eds.). Beyond the body proper: reading the anthropology of material life (pp. 297-305). London: Duke University Press.

Morgan, L. M. (1989). When does life begin? A cross-cultural perspective on the personhood of fetuses and young children. In Doerr, E. & Prescott, J. (Eds.). Abortion and Fetal "Personhood" (pp. 97-114). Long Beach, CA: Centerline Press.

Rapp, R. (2001). Gender, body, biomedicine: how some feminist concerns dragged reproduction to the center of social theory. Medical Anthropology Quarterly, 15(4):466-77.

Reischer, E. & Koo, K. S. (2004). The Body Beautiful: Symbolism and Agency in the Social World. Annual Review of Anthropology, 33(1):297-317.

Samuelsen, H. & Steffen, V. (2004). The relevance of Foucault and Bourdieu for medical anthropology: exploring new sites. Anthropology& Medicine, 11(1):3-10.

Sennett, R. (1998). The corrosion of character: the personal consequences of working the new capitalism. New York: Norton.

Severi, C. (2002). Memory, reflexivity and belief. Reflections on the ritual use of language. Social Anthropology,10:23-40.

Strathern, M. (2004). The Whole Person and Its Artifacts. Annual Review of Anthropology, 33(1):1-19.

Strathern, A. & Pamela, S. (1998). Seeking Personhood: Anthropological Accounts and Local Concepts in Mount Hagen, Papua New Guinea. Oceania, nº 86:170-188.

Visionados recomendados

Almodóvar, P. (1997). Carne trémula. España, 101 min.

Bayona, J. A. (2012). Lo imposible (The impossible). España, 107 min.

Branagh, K. (1994). Frankenstein de Mary Shelley. USA, 123 min.

Boileau, L. (2012). Piel color miel. Bélgica, 70 min.

Eastwood, C. (2002). Deuda de sangre (Blood Work). USA, 115 min.

Fabiánová, D. (2010). La luna en ti. Eslovenia, 120 min. http://vimeo.com/40773282 González Iñárritu, A. (2003). 21 gramos. USA, 125 min.

Hormann, S. (2009). La flor del desierto (Desert flower). UK, 120 min.

Kreuzpaintner, M. (2007). Trade (El precio de la inocencia). USA, 120 min.

Lewin, B. (2012). The sessions. USA, 98 min.

Niccol, A. (1997). Gattaca. USA, 106 min.

Oshima, N. (1976). El imperio de los sentidos (Ai no korîda). Japón, 100 min.

Pang Chun, O. & Pang, D. (2002). The eye (Gin Gwai). Hong Kong, 98 min.

Stilson, J. (2009). Good hair. USA, 95 min.

Takabayashi, Y. (1982). Irezumi, la mujer tatuada (The spirit of tattoo). Japón, 109 min.

Series TV:

Ball, A. (2001-2005). Six feet under. Tv serie. USA, 5 temporadas de 12/13 episodios.

Fellowes, J. (2010-…). Downton Abbey. Tv serie. 2010. UK, 5 temporadas de 10 episodios cada una.

Gervais, R. (2019). After Life. Miniserie TV. UK, 1 temporada de 6 episodios.

Weiner, M. (2007-2015). Mad men. Tv serie. USA, 7 temporadas de 13 episodios cada una.

Documentales:

Armengou, M. & Belis, R. (2002). Els nens perduts del franquisme. Trenta minuts (parte1). Televisió de Catalunya (TV3). https://www.youtube.com/watch?v=zA3M-k-ckis

Armengou, M. & Belis, R. (2002). Els nens perduts del franquisme. Trenta minut (parte 2). Televisió de Catalunya (TV3). https://www.youtube.com/watch?v=YuJNElQkzIY

Armengou, Montse i Ricard Belis (2012). Torneu-me el fill!. TV3.

Armengou, M. & Belis, R. (2015). Els internats de la por. Sense Ficció. Televisió de Catalunya (TV3). https://www.youtube.com/watch?v=ttAbGa789Hg

Armengou, M. & Belis, R. (2016). Jo també vull sexe! TV3, 60 min. (documentary)

Armengou, M., Belis, R. & Elfa, A (2018). Desemparats. Sense ficció. Televisió de Catalunya (TV3). http://www.ccma.cat/tv3/sense-ficcio/desemparats-miniserie-documental-dinvestigacio-sobre-les-retirades-de-me

Artigas et al. (2013) Ciutat Morta. https://www.youtube.com/watch?v=QIeFJqt0rqg

Carracedo, A. y Bahar, R. (2018). El silencio de los otros. (España, 96’).

Centeno, A. & De la Morena, R. (2015). Yes, we fuck!España, 60 min. (documentary)

Das, V. (2012). Fair? A documentary on the fair skin in India: https://www.youtube.com/watch?v=TT7x1BIEhY0 Franco, G. (2013). Los años robados de Xavi. Una lucha por recuperar la identidad. (España, 45´).

Gómez, C. (2011). Badajoz, 1936. Crónicas. Televisión Española (TVE). (España, 55 min.). https://www.youtube.com/watch?v=sHIWuLRhFls

Villegas, Ch. (2011). Congreso Internacional AFIN. Barcelona. Una mujer narra su historia sobre un embarazo y una 'donación' en el año 1971. https://www.youtube.com/watch?v=9Ox361chsYM