Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2503878 Estudios Socioculturales de Género | OB | 3 | 2 |
Ninguno.
El objetivo de esta asignatura es proporcionar herramientas de reflexión y análisis a partir de las aportaciones realizadas por la crítica feminista a las ciencias, la historia y la filosofía de la ciencia y la tecnología, y la educación con perspectiva de género, para que las estudiantes puedan tomar partido de forma activa de los distintos debates actuales, así como elaborar programas y medidas que respondan a los retos de futuro en el ámbito científico-tecnológico y ambiental, con una perspectiva de género interseccional.
Bloque 1: Narrativas históricas, científicas y tecnológicas del sexo/género
Bloque 2: Crítica feminista a las ciencias y epistemologías feministas
Bloque 3: Construcciones científicas, médicas y tecnológicas del cuerpo, la sexualidad y el género
Bloque 4: Educación científica y STEM desde una perspectiva de equidad y genero
Se empleará una metodología ecléctica e interdisciplinar partiendo de los conocimientos previos de las estudiantes.
Las sesiones se organizarán mediante la introducción del tema a partir de un caso problema, lectura o material audiovisual para fomentar la activación del propio conocimiento de partida. Posteriormente habrá una fase expositiva donde se desarrollará el tema de estudio propuesto, con el fin de aportar mayor complejidad al análisis. Por último, tendrá lugar una fase de creación, debate y/o argumentación para integrar aquello aprendido durante la sesión.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases expositivas | 33,33 | 1,33 | 1, 2, 4, 9 |
Prácticas en el aula | 14,67 | 0,59 | 1, 4, 8, 6, 7, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Salida de campo | 4 | 0,16 | 1, 6, 7 |
Tutorías programadas | 6 | 0,24 | 1, 2, 3, 7, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de bibliografía y material de apoyo | 10 | 0,4 | 1, 7, 9 |
Lectura comprensiva de textos | 25 | 1 | 1, 7 |
Preparación de actividades de evaluación | 40 | 1,6 | 1, 2, 3, 4, 8, 5, 6, 7, 9 |
Preparación de debates y discusiones | 15 | 0,6 | 1, 4, 8, 6, 7, 9 |
La evaluación de las competencias adquiridas es continuada, a través de la participación activa del alumnado en relación con las diversas actividades propuestas en clase. La calificación final consistirá en la suma de los puntos obtenidos en cada una de las pruebas. Para que la evaluación se considere efectiva, es necesario que el alumnado supere cada una de las pruebas por separado.
El profesorado informará de los resultados de estas a través del Aula Moodle una vez finalizado cada bloque distributivo. La calificación final de la asignatura se publicará después de la sesión de conclusiones también a través del Aula Moodle.
Recomendaciones
El alumnado deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final. Asimismo, se considera que el alumnado conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, se podrán aplicar normas específicas por indicación de las profesoras de la asignatura, si así lo consideran pertinente.
En caso de que la estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Procedimiento de revisión de calificaciones
En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, el profesorado informará al alumnado vía Aula Moodle del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
Procedimiento de recuperación
En caso necesario, se realizará una prueba de recuperación (examen) para el alumnado que no haya superado las pruebas de evaluación continuada en conjunto. Para participar de la recuperación, es necesario que las estudiantes hayan sido previamente evaluadas en un mínimo de las 2/3 partes de la total. Además, es necesario haber obtenido como mínimo un 3,5 en la calificación total de la asignatura.
Condiciones para la calificación “No evaluable”
Las estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación serán consideradas como “No evaluables”, agotando los derechos a la matrícula de la asignatura.
Aviso en relación con la adaptación de las evaluaciones al sistema de docencia híbrida en caso de epidemia
En el caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesorado velará por asegurar el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Debate en grupos pequeños (Bloque 2) | 25% | 1 | 0,04 | 4, 8, 5, 6, 9 |
Ensayo individual (Bloque 1) | 25% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 8, 5, 7, 9 |
Exposición oral en grupo (Bloque 3) | 25% | 1 | 0,04 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 |
Portafolio individual (Bloque 4) | 25% | 0 | 0 | 3, 4, 8, 5, 7, 9 |
La siguiente lista corresponde a la bibliografía básica para cada bloque. A lo largo del curso las profesoras ofrecerán bibliografía específica de interés.
Bloque 1:
Cowan, Ruth Schwartz (1989). More Work for Mother: The Ironies of Household Technology from the Open Hearth to the Microwave. London: Free Association Books
Haraway, Dona J. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra _Conoce_Oncoratón: feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC
Harding, Sandra G. (1998). Is science multicultural?: postcolonialisms, feminisms, and epistemologies. Bloomington: Indiana University Press
Keller, Evelyn Fox (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. València: Alfons el Magnànim.
Merchant, Carolyn (1983). The Death of nature: women, ecology, and the scientific revolution. San Francisco: Harper & Row
Schiebinger, Londa L. (2004). ¿Tiene sexo la mente?: las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna. Madrid: Cátedra; València: Universitat de València. Instituto de la Mujer
Wajcman, Judy (2006). El tecnofeminismo. Madrid: Cátedra; València: Universitat de València Instituto de la Mujer
Bloque 2:
Adán, Carme (2003). Feminismo e coñecemento: da experiencia das mulleres ao cíborg. Coruña: Espiral Maior.
Haraway, Donna J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra
Harding, Sandra G. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata
Keller, Evelyn Fox & Longino, Helen E. (1996). Feminism and science. Oxford: Oxford University Press
Longino, Helen E. (1990). Science as social knowledge: values and objectivity in scientific inquiry. New Jersey: PrincetonUniversity Press
Merchant, Carolyn (1996). Earthcare: women and the environment. New York: Routledge
Plumwood, Val (1993). Feminism and the mastery of nature. London, New York: Routledge
Bloque 3:
Badinter, Elisabeth (1993). XY La identidad masculina. Madrid: Alianza
Braidotti, Rosi (2013). The posthuman. Cambridge: Polity Press.
Coll-Planas, Gerard & Missé, Miquel (2015). La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad. Papers, 100 (1): 35-42. Disponible en línea: <<http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.637 >>
Fausto-Sterling, Anne (2006). Cuerpos sexuados: la política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina
Laqueur, Thomas (1994). La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra
Milam, Erika L.; Nye, Robert A. (2015). An Introduction to Scientific Masculinities. Osiris, 30 (1):1
Preciado, Beatriz (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe
Bloque 4:
Archer, Louise; Dawson, Emily; DeWitt, Jennifer; Godec, Spela; King, Heather; Mau, Ada; Nomikou, Effrosyni; Seakins, Amy(2017). Killing curiosity? An analysis of celebrated identity performances among teachers and students in nine London Secondary Science Classrooms. Science Education, 101 (5): 741-764.
Brotman, Jennie S. & Moore, Felicia M. (2008). Girls and Science: A review of four themes in Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 45 (9): 971–1002
Cantero Riveros, Beatriz (2015). Inclusión del Género en la Enseñanza de las Ciencias. Tesis Doctoral. UAB. Disponible en línea: <<https://ddd.uab.cat/record/166152>>
Hughes, Gwyneth (2001). Exploring the Availability of Student Scientist Identities within Curriculum Discourse: An anti-essentialist approach to gender-inclusive science. Gender and Education, 13 (3): 275-290.
Hussénius, Anita (2014). Science education for all, some or just a few? Feminist and gender perspectives on science education: a special issue. Cultural Studies of Science Education 9: 255–262
OECD (2016). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris. Disponible en línea: <<https://doi.org/10.1787/9789264266490-en>>
Solsona i Pairó, Núria (2010). Génesis y desarrollo de los saberes femeninos en la educación. Aula de Innovación Educativa, 191: 7-11