Logo UAB
2020/2021

Necesidades educativas específicas de carácter cognitivo en Educación Infantil

Código: 105052 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500797 Educación Infantil OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Cristina Laborda Molla
Correo electrónico:
Cristina.Laborda@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Henar Gonzalez Fernandez
Montse González Parera

Prerequisitos

Se recomienda haber cursado las asignaturas "Inclusión Educativa: NEE" y "Desarrollo de la personalidad 0-6".

Objetivos y contextualización

Esta asignatura forma parte de la materia Educación Inclusiva. En el marco de la escuela inclusiva actual se hace necesario un contexto en el que el docente, como agente de innovación y gestión de la diversidad, facilite la transformación de la escuela ordinaria con el fin de 
aumentar su capacidad para atender a todo el alumnado, poniendo el énfasis en el alumnado con necesidades educativas específicas de carácter cognitivo. Los dos objetivos formativos conseguir son:
  1. Diseñar procesos de enseñanza-aprendizaje para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado en contextos de diversidad.
  2. Dinamizar procesos de inclusión educativa dentro de un marco colaborativo en espacios multiprofesionales.

Competencias

  • Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6.
  • Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
  • Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar e identificar necesidades educativas de los estudiantes para diseñar estrategias de enseñanza – aprendizaje en un contexto de escuela inclusiva.
  2. Analizar experiencias de buenas prácticas en el proceso de inclusión educativa para abordar procesos de colaboración entre los diferentes agentes educativos.
  3. Aportar ideas y saberlas integrar en el trabajo conjunto del equipo.
  4. Comprender el proceso de inclusión educativa para analizar la práctica docente y el contexto instituciona que la engloba.
  5. Establecer equipos de trabajo para poder desarrollar actividades de forma autónoma.

Contenido


BLOQUE A: FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

1. Clarificación conceptual y conceptualización de la discapacidad.

2. Fundamentos de los modelos de procesamiento cognitivo y sus bases educativas.

3. El lenguaje simbólico en el alumnado con discapacidades cognitivas.

4. Estrategias para el desarrollo educativo en los diferentes síndromes cognitivas.

4.1 Contexto escolar.

4.2 Contexto familiar.

4.3 Contexto social.

BLOQUE B: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

5. Desarrollo cognitivo y procesos cognitivos básicos: Atención, percepción y memoria. Procesos de aprendizaje: factores intrapersonales, interpersonales y socioambientales.

6. Concepto de capacidad intelectual.

6.1 Conceptualización de las altas capacidades intelectuales.

6.2 Características evolutivas del alumnado con discapacidad intelectual y altas capacidades.

6.3 Las altas capacidades intelectuales y la discapacidad intelectual en el marco de la escuela inclusiva. Marco normativo.

7. Evaluación de las altas capacidades y de la discapacidad intelectual. Mejora de la detección y de la posterior atención psicopedagógica. Puntos fuertes y puntos débiles.

8. Los servicios educativos en la discapacidad intelectual y en las altas capacidades.

Metodología

Las actividades formativas que se desarrollan en esta asignatura son de tipo dirigido, supervisado y autónomo:

Las clases presenciales están dirigidas por el profesorado de la asignatura y se realizan en los espacios de la Facultad. Son clases en gran grupo que combinan la exposición, reflexión y debate de los principales contenidos y elementos de discusión de los diferentes bloques. Hay también tareas de trabajo en grupo pequeño para analizar y debatir las actividades propuestas por el profesorado para complementar las sesiones teóricas.

Las actividades supervisadas por el profesor fuera del aula incluyen el conjunto de tutorías individuales y grupales, físicas y virtuales, que deben servir para resolver dificultades, orientar tareas y asegurar la comprensión de los aprendizajes de la asignatura.

El trabajo de tipo autónomo es el que realiza el estudiante de forma independiente y supone la preparación de lecturas, casos y otros tipos de tareas a fin de sacar el máximo aprovechamiento de las sesiones y alcanzar los objetivos de la asignatura

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Trabajo no presencial, dirigido a partir de pautas i guías proporcionadas por el profesorado. 30 1,2 3, 5
Tipo: Supervisadas      
Analisis de documentos, presentaciones de los estudiantes, visionado de películas, reflexiones sobre aspectos básicos de los contenidos, etc. 45 1,8 2, 4
Tipo: Autónomas      
Preparación individual y grupal de trabajos, lecturas y análisis de casos. Estudio del material y preparación de pruebas 75 3 2, 1, 4

Evaluación


La evaluación que se lleva a cabo en esta asignatura es continua y se distribuye en dos bloques temáticos estructurados de la siguiente manera:

Bloque A (50%): temas 1, 2, 3, 4.

Bloque B (50%): temas 5, 6, 7 y 8.

La evaluación se basará en 3 evidencias evaluativas, que deben estar aprobadas con un 5 para poder hacer nota media. Los estudiantes que durante el curso hayan hecho un seguimiento adecuado de la asignatura y aún así les quede algún aspecto no alcanzado, se les dará la oportunidad de poder superar la materia realizando una recuperación final el 2 de julio. No se contempla la posibilidad de que la recuperación sirva para subir nota.

Si finalmente no se aprueba alguno de los bloques (por suspendido o NP), significará que no se han alcanzado los mínimos esperados y se suspenderá la asignatura con la calificación correspondiente al bloque suspendido.

Para aprobar esta asignatura es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.

Los resultados de cada una de las evaluaciones deberán publicarse en el campus virtual en el plazo máximo de 15 días después de su realización, y se ofrecerá una fecha de revisión dentro de los 10 días siguientes a su publicación.

La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria, el estudiante debe asistir a un mínimo del 80%. En caso contrario la evaluación corresponderá a un NP.

De acuerdo a la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo o prueba escrita se penalizará conun 0 como nota dela asignaturaperdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendran un 0). Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor / a considera que un alumno está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el mismo con un 0, sin opción de recuperación , y por tanto, tendrá suspendida la asignatura. El tratamiento de casos particulares, dudas, sugerencias, etc., deberá plantearse a los / las profesores / as del bloque correspondiente.

La evaluación de esta asignatura sigue los Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación, según el Acuerdo de la Comisión Ordenación Académica 28 de abril de 2011, 4 de junio de 2014 y 28 de mayo de 2015. Toda esta información más el cronograma específico y de otra información adicional se colgará en el inicio del curso en el campus virtual de la asignatura.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evidencias invdividuales del trabajo en el aula 20% 0 0 2, 1, 3, 4
Reflexión individual de síntesis final 30% 0 0 1, 4
Trabajo escrito bloque A en grupo 25% 0 0 3, 4, 5
Trabajo escrito bloque B en grupo 25% 0 0 2, 1

Bibliografía

Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Bassedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Barcelona: Graó.

Berger, K. H. (2007). Psicología del Desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana.

Bermejo, V. (Ed) (1993) Desarrollo Cognitivo. Madrid: Síntesis.

Castellví, P. (1994). Teories i models: Introducció a la psicologia evolutiva i educativa. Barcelona: Enciclopèdia Catalana. Universitat Ramón Llull.

Delval, J. (2006). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.

Ezpelta, L.; Toro, J. (coords) (2014) Psicopatología del desarrollo. Madrid:Pirámide.

Gine, C. (2006). Trastorns del desenvolupament i N E E. Barcelona, UOC.

Guirado, A., Martínez, M. (2011). Alumnado con altas capacidades. Barcelona: Graó.

Gutiérrez Martínez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw Hill.

Hegarty,S.(1994). Educación de niños y jóvenes con discapacidades. Paris, UNESCO.

Learning Styles (2001-1) http://www2.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSdir/ilsweb.html

Macarulla, I., Saiz, M.(coords). (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva : la inclusión de alumnado con discapacidad:un reto, una necesidad. Barcelona: Graó.

Martínez, M. ;Guirado , A. (2012). Altas capacidades intelectuales : pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el periodo escolar. Barcelona. Graó.

Morris, C. G. & Maisto, A. A. (2009). Psicología (13a. ed.). Mèxic: Pearson-Prentice Hall.

Myers, D. G. (2005). Psicología (7a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Palacios J., Marchesi A. & Coll, C (2001). Desarrollo Psicológico y Educación I. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza.

Prieto,M. D. y Perez, L.(2003). Programas para la mejora de la inteligencia: teoría, aplicación y evaluación, Madrid: Síntesis.

Téllez, A. (2006). Atención, aprendizaje y memoria: aspectos psicobiológicos. México: Trillas.