Logo UAB
2020/2021

Educación Corporal y Psicomotriz en los Centros de Educación Infantil I

Código: 105048 Créditos ECTS: 4
Titulación Tipo Curso Semestre
2500797 Educación Infantil OB 3 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Carolina Nieva Boza
Correo electrónico:
Carolina.Nieva@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Maria del Mar Pérez Martín
Carolina Nieva Boza

Prerequisitos

No hay prerequisitos para esta asignatura.

Objetivos y contextualización

Esta asignatura de tercero se complementa con la de  "Educación Corporal y Psicomotriz en los centros de Educación Infantil II" de 4º curso, y se puede profundizar con la de "Juego y movimiento en Educación Infantil" de 4º curso.

Objetivos:

- Conocer las principales bases teóricas de la educación corporal en la etapa de educación infantil.

- Tomar conciencia progresivamente de las propias acciones y decisiones a través de la vivencia de la experimentación, las emociones y la comunicación corporal.

- Reflexionar e ir construyendo un sistema de actitudes que acoja las necesidades de los niños en el marco de la educación corporal.

- Estudiar y analizar las condiciones más básicas para la educación del cuerpo de los 0 a los 6 años.

- Valorar el propio cuerpo y el del niño como medio de aprendizaje, expresión, comunicación y crecimiento personal.

- Reflexionar sobre el papel de la educación corporal en el marco general de la escuela.

Competencias

  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
  • Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde un perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y evolutiva.
  • Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
  • Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Aprender de manera autónoma.
  2. Estar capacitados para promover la autonomía y la singularidad de cada niño, a partir de la educación visual y plástica, como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
  3. Realizar trabajos en equipo a través de sesiones de trabajo corporal.
  4. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.
  5. Reflexionar a partir de la observación sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la tarea docente.
  6. Utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

Contenido

Contenidos:


1. Bases teóricas de la educación corporal:

- Por qué Educación corporal en la Educación Infantil.

- ¿De qué concepto de cuerpo hablamos?

- El cuerpo como herramienta de aprendizaje y comunicación.

- El lugar del cuerpo en la escuela.


2. Elementos esenciales en el desarrollo del niño de 0 a 6 años:

- Dimensión neurobiológica y cultural.

- Evolución 0-6.

- Sensaciones y percepciones.

- Tono muscular y diálogo tónico.

- Comunicación, expresión y emociones.

- Juego.


3. Condiciones básicas para la educación del cuerpo de los 0 a los 6 años:

- ¿Del cuerpo de quien hablamos?: niño y adulto.

- Actitudes del maestro.

- Formación corporal del maestro.

- Currículo en la Educación Infantil.


4. Didáctica de la educación corporal en Educación Infantil.

- Características del trabajo corporal en la Educación Infantil.

- Metodología.

Metodología

El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y bajo esta premisa se ha planificado la metodología de la asignatura.

Mayoritariamente se utilizarán dinámicas que empezando por la exposición conceptual y de bases teóricas con todo el grupo clase, se pasa a analizar y debatir su aplicación en la Educación Infantil en seminarios y sesiones prácticas con grupos reducidos (1/3 parte del gran grupo).

Las actividades formativas que tienen lugar en esta asignatura pueden ser dirigidas, supervisadas y autónomas:

Las actividades dirigidas están conducidas principalmente por el profesor / a y se realizan en los espacios de la Facultad. Pueden ser o clases con todo el gran grupo, o seminarios y sesiones de práctica corporal en grupo reducido. Las clases con todo el grupo se basan en exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Los seminarios y sesiones prácticas son espacios de trabajo para profundizar, analizar, contrastar, debatir, vivir, reflexionar y evaluar los contenidos de la asignatura. En los seminarios se hace mediante actividades como: estudio de casos, vídeos, análisis de material, dinámicas de grupo, resolución de problemas, propia experiencia, discusión-debates, etc. En las sesiones prácticas se realiza a través de la propia vivencia corporal y la formación y reflexión que ésta conlleva. Los seminarios y sesiones prácticas son de asistencia obligatoria y los estudiantes se adscribirán a uno de los tres grupos programados.

Las actividades supervisadas por el profesor / a fuera del aula incluyen el conjunto de tutorías individuales y grupales, físicas y virtuales, que deben servir para acompañar al estudiante en su proceso de aprendizaje orientando tareas, resolviendo dificultades y supervisando el seguimiento de sus evidencias de aprendizaje.

 
El trabajo autónomo es el que realiza el estudiante de forma independiente para desarrollar las competencias y alcanzar los objetivos de la asignatura.

La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

 

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Magistral en gran grupo 12 0,48 1, 4, 5
Seminario y sesiones de Práctica. Laboratorio en grupos reducidos (1/3 parte del gran grupo) 18 0,72 1, 2, 3, 4, 5, 6
Tipo: Supervisadas      
Tutoria y acompañamiento 20 0,8 1, 2, 3, 4
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 50 2 1, 2, 3, 4, 5, 6

Evaluación

La evaluación para superar la asignatura será continuada, formativa y compartida.

Será condición indispensable para aprobar la asignatura la asistencia mínima a un 80% de las sesiones de seminario y práctica-gimnasio, independientemente de las causas que puedan causar las faltas de asistencia (los justificantes solo sirven para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencialidad). Igualmente es muy altamente aconsejable asistir a todas las sesiones en gran grupo por la relación que se establece entre la teoría y la práctica. la asistencia y participación a las sesiones prácticas/gimnasio son también obligatorias.

Se considerará No Presentado (NP) aquel alumno que no haya presentado o participado en ningún tipo de actividad.

Para poder superar la asignatura se tienen que aprobar cada uno de los 3 bloques de actividades de evaluación de que consta la asignatura. Además para poder aprobar esta asignatura es imprescindible que el estudiante muestre una actitud compatible con la profesión docente: respeto, participación, cooperación, responsabilidad, empatía, escucha activa, puntualidad y uso del móvil y ordenador portátil adecuado.

También es imprescindible que el estudiante demuestre que es responsable y riguroso en el trabajo autónomo, participando de forma activa en las clases, mostrando pensamiento crítico y unas conductas que favorezcan un entorno amable y postivio, democrático y donde se respeten als diferencias de género, cultura, etc. Específicamente en las sesiones prácticas hay que venir vestidos con una ropa que permita ejecutar todas las actividades propuestas y mostrar una predisposición y participación activa.

Fecha de las actividades evaluables:

 Bloque 1:

-Evolución 0-6 ( trabajo grupal): 14 y 16 de octubre del 2020

 -Sensaciones y percepciones (trabajo individual): 28 y 30 de octubre del 2020

 -Tono muscular (trabajo individual): 2 y 4 de diciembre del 2020

Bloque 2: 

-Exposiciones grupales secuencia de aprendizaje: 8, 13, 15 y 20 de enero del 2021

Bloque 3: 

- Proyecto reflexivo creativo (trabajo individual): 4 de enero del 2021

 

 -Recuperaciones: 3 y 5 de febrero del 2021

Las fechas de miércoles pertenecen al grupo 62 y las fechas de viernes al grupo 61.

 Los estudiantes que durante el curso hayan asistido y hecho un seguimiento adecuado de la asignatura y aun así les quede algún aspecto no  adquirido, excepcionalmente, se les puede dar la oportunidad de poder superar la materia, realizando un trabajo autónomo adicional o rehaciendo alguna de las actividades libradas o realizadas. Se tendrá que estudiar cada caso en función de la situación de cada estudiante.

Las calificaciones de cada una de las evidencias evaluativas se comunicarán en un periodo no superior a 4 semanas siguientes a su entrega. El estudiante que quiera revisar la nota, tendrá que hacerlo en los 15 días posteriores a su comunicación en el horario de tutorías que el profesorado tenga establecido para esta asignatura y que se consigna en el programa de la misma.

 Se considerará "No presentado" aquellos trabajos que no se presenten a la fecha de entrega establecida.

A pesar de que hay actividades a realizar en grupo las calificaciones serán individuales, de manera que no necesariamente todos los miembros del grupo tienen que ser evaluados con la misma calificación.

Para aprobar esta asignatura, hace falta que el estudiante muestre, en las actividades que si le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que consten en la guía docente.

La copia y el plagio son robos intelectuales y, por lo tanto, constituyen un delito que será sancionado con un cero en toda la asignatura. En el caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado de quién, se aplicará la sanción a los dos. Queremos recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de uno/a otro/acompany/a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital a Internet. (ver documentación de la UAB sobre el plagio a:

 http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

 Antes de librar una evidencia de aprendizaje, hay que comprobar que se ha escrito correctamente las fuentes, notas, citaciones textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa de la UAB:

 http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_03.html

 Todas las actividades evaluables estarán sometidas a criterios formales, entre ellos ortografía, redactado y presentación. El profesorado podrá suspender o bajar la nota de la actividad que considere que no reúne unos mínimos académicos en los aspectos mencionados.

 Es recomendable consultar el documento: "Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación" aprobado por la COA a 28 de mayo de 2015. www.uab.cat/web/informacio-academica/avaluacio/normativa-1292571269103.html

La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Bloque 1: Actividades de apoyo al marco teòrico-práctico grupal: evolución 0-6 5% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6
Bloque 1: Actividades de apoyo al marco teòrico-práctico individuales: sensaciones y percepciones 15 % 0 0 1, 2, 4, 5, 6
Bloque 1: Actividades de apoyo al marco teórico-práctico grupal: tono muscular 20 % 0 0 1, 2, 4, 5, 6
Bloque 2: Comunicación en grupo de una actividad o secuencia de aprendizaje (trabajo grupal) 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 6
Bloque 3: Proyecto reflexivo creativo (trabajo individual) 40% 0 0 1, 2, 4, 5, 6

Bibliografía

La bibliografía utilizada en esta asignatura tiene en cuenta la prespectiva de género.

Bonàs. M. , Vives, I. (2003). El cuerpo tiene sus razones. Propuestas de la escuela para atender a estas razones. Aula, 122, 85‐96.

Bonastre, M. , Fuste, S., (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana (0‐3 años). Barcelona: Graó.

Conde, J.L., Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe.

Franch, N.  (2002). Tono y emoción en la intervención psicomotriz. Entre Líneas, 12, 15‐21.

Franch, N. (2018). Poética corporal. Psicomotricidad. Cuerpo en movimiento, cuerpo en relación. Barcelona: Octaedro. 

Garaigordobil, M. (2010). Juego y Desarrollo Infantil: Revisión Teòrica y Propuestas de Intervención. Resum conferencia a les V Jornades de Reflexió: Psicomotricitat i escola. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Gassier J. (2005). Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona: Masson.

Martínez-Mínguez, L.,  Forcadell, X., Moya, L., Heras, G., Bru, E. / Llecha, Manel / Sánchez, C., Pérez, M. & Antón, M.  (2017). Ocho ideas claves de la educación  por el movimiento. Aula de Infantil, 91, 31-35

 Mas, M. (2016). L’escola que volem a partir del projecte psicomotor que desenvolupem. Guix d’infantil, 84, 33-35.

Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona: Graó.

Santos Guerra, M.A. (1991). Prólogo. A F.J. Corpas, F. Toro, J.A Zarco. Educación Física. Manual para el profesor (pp.7‐13). Málaga: Aljibe.

Sugrañes, E. , Angel, M.A. (2007). La educación psicomotriz (3‐8 años). Barcelona: Graó.

Tardós, A. (1991). La mà de l'educadora. Infància, 58(1), 16‐21.

Thió, C. (1999). Importància del joc en la vida dels infants. A Diferents Autors: El Joc a 0‐6 anys. IV jornades d'Innovació a l'etapa d'Educació Infantil (pp. 139-145). Bellaterra: ICE-UAB

Vaca, M., Varela, M. S. (2006). ¡Estoy dentro de mi cuerpo! Cuadernos de Pedagogía, 353, 26‐28.

Vila, B., Cardo, C. (2005). Material sensorial (0‐3). Manipulación y experimentación. Barcelona: Graó.

Wild, R. (2002). Educar para ser. Vivencias de una escuela activa. Barcelona: Herder.

 

 

Bibliografía de ampliación:

Anton, M. (1994). El cuerpo va a la escuela. Aula, 23, 6‐8.

Appell, G. (2003). Emmi Pikler i Lóczy. Infància, 135, 29‐33.

Arnáiz, V. (1994). Concepción y bases metodológicas de la Educación Corporal (0‐3), Aula, 23, 9-13.

Calmels. D. (2013). Fugas. El fin del cuerpo en los comienzos del milenio. Buenos Aires: Ediciones Biblos.

Chokler, M. (2017). La aventura dialógica de la infancia. Buenos Aires. Ediciones Cinco. 

Diferents autors (1999). El Joc a 0‐6 anys. IV Jornades d’Innovació en l’Etapa d’Educació Infantil. Bellaterra: ICE‐ UAB.

Garaigordobil, M. (2007). Programa Juego 4‐6 años. Juegos cooperativos y creativospara grupos de niños de 4‐6 años. Madrid: Pirámide. 

Morgado, I. (2012). Cómo percibimos el mundo. Una exploración dela mente y los sentidos. Barcelona: Ariel.