Logo UAB
2020/2021

Estudios Fónicos del Español: Perspectivas y Problemas

Código: 104611 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500248 Lengua y Literatura Españolas OT 3 0
2500248 Lengua y Literatura Españolas OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
María Jesús Machuca Ayuso
Correo electrónico:
MariaJesus.Machuca@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Dolors Poch Olivé
Antonio Ríos Mestre

Prerequisitos

El alumnado debe conocer los fundamentos y las herramientas metodológicas para conseguir un análisis fonético de los sonidos de la lengua española. Debe saber gestionar la bibliografía y la información e interpretarlas de una manera crítica.

Además, debe estar capacitado para redactar correctamente un texto científico.

Objetivos y contextualización

El contenido de esta asignatura pretende que el alumnado sea capaz de examinar cómo los conocimientos fonéticos pueden aplicarse a otras disciplinas para la detección de problemas y la mejora de estos en la medida que sea posible; la enseñanza del español como lengua nativa y como lengua extranjera o las patologías del habla son un ejemplo de esto.  Además, este conocimiento fonético facilita la tarea del experto a la hora de identificar fenómenos lingüísticos relevantes en la señal del habla, como puede ser la realización de determinados sonidos debida a factores que contribuyan a identificar a un hablante en el campo de la fonética judicial o a la mejora de aplicaciones en el ámbito de las tecnología del habla. 

Competencias

    Lengua y Literatura Españolas
  • Describir la estructura de la lengua española, y distinguir los aspectos sistemáticos y normativos.
  • Enmarcar tipológicamente los principales fenómenos de la lengua española y relacionarlos con fenómenos similares de otras lenguas románicas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el método experimental a los estudios de fonética.
  2. Describir las características articulatorias, acústicas y perceptivas de los elementos segmentales y suprasegmentales.
  3. Identificar los procesos fonológicos de los segmentos del ámbito de la sílaba.
  4. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  5. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  6. Resolver problemas de manera autónoma.
  7. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.

Contenido

1. Los sonidos del español 

Procesos fonéticos relacionados con el vocalismo y con el consonantismo.

2. Dificultades en la pronunciación del español

Definición del concepto de error. Los sonidos o combinaciones de sonidos más complejos para el hablante nativo.  Los sonidos o combinaciones de sonidos más complejos para el hablante extranjero.  

3. Dificultades en la asignación de los rasgos prosódicos

Los rasgos prosódicos: nivel fonético y nivel fonológico. Prosodia y pragmática en el hablante nativo. Prosodia y pragmática en el hablante extranjero. El ritmo del español (Prof. Antonio Ríos).

4. Patologías del habla y conocimiento fonético

Interdisciplinariedad en la determinación de patologías. Tipos de trastornos relacionados con los sonidos del habla (TSH): funcionales y orgánicos. Tareas de exploración relacionadas con la producción de sonidos y fonemas: palabras, pseudopalabras, repeticiones, descripciones de láminas y conversaciones. Estudios de caso.

5. Fonética judicial y conocimiento fonético

Tipo de muestras de habla: voz dubitada y voz indubitada. Condiciones de grabación. Relevancia de los parámetros. Estudios de caso.

6. Tecnología del habla y conocimiento fonético

Sistemas de síntesis y de reconocimiento del habla. Funciones del experto fonetista: evaluación del habla generada por un sistema automático y fenómenos de habla espontánea en un sistema de reconocimiento. Estudios de caso.

7. Fonética y Poesía (Prof. Dolors Poch)

La estructura fónica del texto poético: la rima, el versoy sus modalidades (distribución de acentos), el ritmo y sus condicionantes. Del texto escrito a la recitación: estilos de recitado, la relación entre el tipo de poema y la forma de recitarlo.

La recitación, por parte de los poetas, de sus propios textos.

Metodología

El aprendizaje de esta asignatura se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal para ampliar los conocimientos o profundizar en algún aspecto que se necesite, así como el tiempo de preparación de actividades tanto de comprensión lectora como de producción escrita.

· Actividades dirigidas. Estas actividades se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor en la que se discutiran ejercicios propuestos sobre los contenidos explicados en clase.

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas relacionados con los diferentes campos de especialización fonética explicados.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Master classes 30 1,2 1, 2, 3, 7
Resolución de ejercicios 26 1,04 1, 7
Tipo: Supervisadas      
Supervisión y revisión de ejercicios 20 0,8 6, 7
Tipo: Autónomas      
Ampliación de conocimientos 30 1,2 1, 5, 7
Preparación de actividades de comprensión lectora 17 0,68 1, 2, 6
Preparación de actividades de producción escrita 14,5 0,58 2, 4, 7

Evaluación

- Se tendrá en cuenta la asistencia a clase.

- Realización de una prueba teórica (40%).

- Realización de un trabajo práctico (40%).

- Presentación y defensa del trabajo práctico (20%).

- Las tres pruebas de evaluación son obligatorias.

- Si un alumno se presenta a una de las tres pruebas se considerará NO EVALUABLE.

- La recuperación de la asignatura es obligatoria cuando se haya obtenido una nota inferior a 5. El trabajo no es recuperable.

- Aquellos alumnos que han obtenido en la nota media una calificación por debajo del 3,5 no pueden presentarse a recuperación

- Después de cada actividad de evaluación, el profesor informará a los alumnos (a través de Moodle) sobre el procedimiento de revisión de los exámenes y la fecha en que tendrán las calificaciones.

- En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Plagio

 En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0 y no será posible la recuperación de la asignatura.


										
											

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Presentación oral del trabajo 20% 1 0,04 5
Prueba teórica 40% 1,5 0,06 1, 2, 3, 6, 7
Trabajo sobre algún aspecto fonético 40% 10 0,4 1, 4, 7

Bibliografía

Alegre, J. R. y Pérez Calleja, M. (2008). Guía práctica de los trastornos del lenguaje. Descripción e intervención. Lebón. Tomo II.

Armisen, A. (1998). Notas de lectura a "Para que yo me llame Ángel González".  Grama y cal: Revista insular de filología, 2: 129-146.

Bernadet, A. (2005). La voix et la machine, Le Français aujourd’hui,  n° 150, Voix. Oralité de l’écriture, pp. 9-17.

Bertinetto, P. M. (1989) Reflections on the dichotomy «stress» vs. «syllable-timing». Revue de Phonétique Appliquée, 91-92-93, 99-127.

Bhatia, T. K. y Ritchie, W. C. (Ed.). (2013). The handbook of bilingualism and multilingualism. Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118332382

Borzone, A. M. y Signorini, A. (1983). Segmental duration and rhythm in Spanish, Journal of Phonetics, 11, 117-128.

Dauer, R. M. (1983). Stress-timing and syllable-timing reanalyzed. Journal of Phonetics, 11, 51-62.

Dauer, R. M. (1987). Phonetic and phonological components of language rhythm. En Proceedings of the Eleventh international Congress of Phonetic Sciences, vol. 5 (pp. 447-450). Tallin: Academie of Sciences of the Estonian S.S. R.

Dellwo, V. (2006). Rhythm and speech rate: a variation coefficient for deltaC. En Karnowski P. y Szigeti, I. (Ed.), Language and language processing (pp. 231-241). Frankfurt am Main: Peter Lang.

Frau, J. (2017). Los poetas en su voz: modelos de ejecución y ejemplos de ejecución, Rythmica, 15: 13-32.

Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.

Gil, J. (2016). Fonética. En: J. Gutiérrez-Rexac (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (Vol. 1, pp. 64–80). London: Routledge.

Grabe, E. & Low, E. L. (2002). Durational variability in speech and the rhythm class hypothesis. En C. Gussenhoven y N. Warner (Eds), Papers in Laboratory Phonology, 7 (pp. 515-546). Berlin: Mouton de Gruyter.

Hidalgo, A. y Quilis Merín, M. (2012). La voz del lenguaje: fonética y fonología del español. València: Tirant Humanidades.

Hualde, J. I. (2014). Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.

Llisterri, J. (1991). Introducción a la fonética: el método experimental. Barcelona: Anthropos (Autores, Textos y Temas, Lingüística, 3).

Machuca, M. J., Ríos, A., & Llisterri, J. (2014). Conocimiento fonético y fonética judicial. En A. Hidalgo, C. Hernández, & F. J. Cantero (Eds.), La fonética como ámbito interdisciplinar. Estudios de fonopragmática, fonética aplicada y otras interfaces. Quaderns de FIlologia: Estudis Lingüístics XIX (pp. 95-111). València: Universitat de València. http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/Machuca_Rios_Llisterri_15_fonetica_judicial.pdf

Marrero, V. (Ed.). (2017). Introducción a la fonética judicial. Variación inter e intralocutor en español. El proyecto VILE. València: Tirant Lo Blanch.

Congosto Martín, Y., Montero Curiel, Mª L.  y Salvador Plans, A. (Eds.). Fonética experimental, educación superior e investigación. Madrid, Arco-Libros.

Martínez Celdrán, E. y Fernández Planas, A. M. (2013). Manual de fonética española. Barcelona: Editorial Ariel.

Matías-Guiu,J.A., García-Ramos, R. (2013). Afasia progresiva primaria: del síndrome a la enfermedad. Neurología, Vol. 28. Núm. 6, 366-374. https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-afasia-progresiva-primaria-del-sindrome-S0213485312001119

Nolan, F. y Asu, E. L. (2009). The pairwise variability index and coexisting rhythms in languages. Phonetica, 66, 64-77.

Oliva, S. (2006). Tractat d’elocució, Barcelona, Empúries.

Petisco, J.M.; López, R. M. (2014). A veces la voz dice más que las palabras. Cuadernos de la Guardia Civil. Revista de Seguridad Pública, 3ª época, 49: 121-140.

Pointon, G. E. (1980). Is Spanish really syllable-timed? Journal of Phonetics, 8, 293-304.

Ramus, F., Nespor, M., Mehler, J. (1999). Correlates of linguistic rhythm in the speech signal. Cognition, 73, 265–292.

Rose, P. (2002). Forensic speaker identification. London: Taylor & Francis. http://zhenilo.narod.ru/main/students/rose.pdf

Rubio, A. y Hernáez, I. (2002). Libro blanco de tecnologías del habla. http://lorien.die.upm.es/~lapiz/rtth/docs/LibroBlancoTecnologiasDelHabla.pdf

Toledo, G. (1988). El ritmo en español. Estudio fonético con base computacional. Madrid: Gredos.

Torre, E. (2003). Sílabas y acentos. Fundamentos fonéticos y fonológicos del ritmo, Rythmica, I,1: 273-301.

Utrera, M.V. (2003). Ritmo y sintaxis en el verso libre, Rythmica, I,1: 303-333.

NOTA

Se facilitará en los materiales de clase bibliografía más específica.