Logo UAB
2020/2021

Demografía, Sociedad y Economía Urbana

Código: 104526 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503743 Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles FB 1 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Juan Antonio Módenes Cabrerizo
Correo electrónico:
JuanAntonio.Modenes@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Aunque la lengua vehicular principal será el catalán, se garantiza el uso individual del castellano por parte de los alumnos en sus intervenciones en clase y su relación bilateral con los profesores

Equipo docente

Anna Marin Puig

Prerequisitos

Ninguno especial

Objetivos y contextualización

La materia tiene por objeto principal proveer con elementos para la comprensión y el análisis del proceso de urbanización contemporáneo desde una perspectiva sociodemográfica. Así, se ofrecerán al alumnado las herramientas para comprender la ciudad como configuración socioespacial resultante de las dinámicas demográficas y residenciales en relación con los contextos ambientales, culturales y políticas de las sociedades contemporáneas.

Específicamente, durante el curso 2020-2021 se abordará la medida de la dinámica y la estructura de las poblaciones urbanas, así como las fuentes principales de análisis estadístico, a escalas catalana, española, europea y mundial. Desde el punto de vista de la configuración socioespacial de la ciudad se discutirán preferentemente los elementos demográficos del sistema residencial, explicará los mecanismos evolutivos de la relación población-vivienda en las ciudades, así como las implicaciones para las políticas y la gestión de la vivienda. Se explorarán diferentes bases de datos que permiten el análisis empírico de dichas relaciones.

Competencias

  • Analizar y modelizar las dinámicas urbanas y territoriales a partir de instrumentos metodológicos de análisis cualitativo y cuantitativo.
  • Distinguir y analizar las políticas gubernamentales y de gestión de las ciudades en los distintos campos del desarrollo urbano y dominar particularmente metodologías de participación ciudadana.
  • Identificar e interpretar los retos sociales, económicos, tecnológicos y de sostenibilidad que se plantean en distintos ámbitos como en urbanismo, infraestructuras, movilidad, economías urbanas, servicios y equipamientos, diversidad cultural y desigualdades sociales, recursos energéticos y naturales, residuos, etc.
  • Identificar y utilizar diferentes fuentes, modelos y bases de datos de información generada por la actividad urbana, así como sus principios de funcionamiento, políticas de acceso y estándares.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Trabajar cooperativamente, en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados, en un contexto multidisciplinar, asumiendo y respetando el rol de los diferentes miembros del equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar dinámicas territoriales a distintas escalas.
  2. Analizar y comprender procesos sociales y territoriales.
  3. Conocer la problemática y las fuentes para el estudio de los movimientos urbanos y las prácticas ciudadanas.
  4. Distinguir las principales fuentes y bases de datos para el estudio de la realidad urbana.
  5. Identificar las principales líneas interpretativas y de análisis.
  6. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  7. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  8. Trabajar cooperativamente, en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados, en un contexto multidisciplinar, asumiendo y respetando el rol de los diferentes miembros del equipo.
  9. Utilizar fuentes estadísticas, cartográficas, bibliográficas y normativas para el estudio de la realidad urbana.

Contenido

Los contenidos de la asignatura recogidos en la Memoria general del Grado son los siguientes:

- Introducción al estudio de los sistemas y la morfología urbana. Principales tendencias del proceso de urbanización contemporánea: la expansión e integración de las redes urbanas, la dispersión de la urbanización y la difusión de los usos urbanos sobre el territorio.

- La población urbana. Procesos de transición demográfica en las sociedades contemporáneas y su relación con el proceso de urbanización. Conceptos básicos relativos a la estructura y componentes del crecimiento de la población (relación del movimiento natural y las migraciones con el fenómeno urbano).

- La ciudad como ecosistema, señalando su carácter heterotrófico y su relación con el consumo de recursos y energía.

- Economía urbana, desde el punto de vista de la relación del proceso de urbanización con la producción y distribución de bienes y servicios. Dinámicas de industrialización y terciarización, paso de los procesos de producción y consumo fordistas los postfordistas.

- Sociedad urbana. Formas de vida y socialización, estructura de los grupos sociales, relaciones y distribución sobre el territorio, renta del suelo y fenómeno de la segregación urbana.

- La ciudad como espacio de reproducción colectiva. Vivienda, servicios, movilidad y transporte.

- Gobierno urbano. Organización institucional (gobierno local, administraciones metropolitanas, administraciones sectoriales, relación con otros niveles de la administración), políticas urbanas y planeamiento.

- Innovaciones técnicas y los proyectos relativos a la ciudad ya la urbanización en la ciudad.

Específicamente, en el curso 2020-2021 se trabajará el siguiente programa general. A inicio del curso se ofrecerá el programa detallado por sesiones.

1. Presentación. Ciudad y Demografía

2. Fuentes de datos estadísticos. Censos, estadísticas vitales

3. Dimensiones temporales y diagrama de Lexis

4. Medidas del crecimiento demográfico y estructura de la población

5. Estandarización directa de indicadores

6. Dinámica natural de la población. mortalidad

7. Dinámica Natural de la Población: Fecundidad

8. Fuentes de datos estadísticos. Estadísticas urbanas y residenciales

9. Demanda residencial urbana: ciclo de vida y estrategias residenciales

10. Dinámicas temporales del parque residencial

11. Estudios de caso: Evolución del sistema residencial en España

12. Gestión urbana: previsiones de demanda residencial urbana

13. Gestión Urbana: Consecuencias demográficas de la planificación urbanística

Metodología

El curso durará aproximadamente 12-13 semanas, a razón de 4 horas semanales, lo que completa 50 horas de trabajo conjunto en aula.

El trabajo semanal constará de dos tipos de sesiones:

-         Una primera sesión de 2 horas serán de tipo TE, es decir, sesiones en las que la iniciativa la llevará el profesor mediante la presentación y explicación de los distintos temas, incluyendo el uso de les TIC (acceso a internet, presentaciones power-point). Se animará la participación del alumnado mediante preguntas y pequeños debates.

-         Una segunda sesión semanal será de tipo PAUL, de trabajo práctico en aula, en que el profesor realizará coordinará el trabajo individual o de pequeños grupos del alumnado, principalmente en aula de informática. En estas sesiones prácticas se presentarán y manejarán fuentes estadísticas públicas online, se resolverán problemas de cálculo de indicadores urbanos, demográficos y residenciales, así como se comentarán textos relevantes u otro material de interés.

Las actividades prácticas generarán productos realizados por parte de los estudiantes que formarán parte de las evidencias de evaluación, conjuntamente con 2 exámenes parciales.

Se realizarán visitas externas a instituciones que manejan o usan información estadística sociodemográfica.

Se utilizará el campus virtual. En este espacio el alumnado dispondrá de los materiales preparados para las clases teóricas y prácticas. Asimismo será el lugar para entregar los resultados de las prácticas.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas dirigidas 25 1 2, 5, 6
Prácticas en aula informática 21 0,84 1, 3, 4, 7, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales o pequeños grupos 10 0,4 2, 9
Visitas externas 12 0,48 3, 4, 7, 9
Tipo: Autónomas      
Estudio y preparación pruebas escritas 20 0,8 2, 5, 9
Lecturas recomendades complementarias 20 0,8 2, 4, 5
Trabajo autónomo prácticas periódicas 20 0,8 1, 2, 4, 5, 7, 9

Evaluación

Se trata de un proceso de evaluación continua, a partir de exámenes parciales y evaluación de informes de prácticas

- La evaluación de los contenidos se llevará a cabo a través de dos exámenes parciales. Constarán de 4-5 preguntas cortas, que combinarán aspectos teóricos y conceptuales, con preguntas prácticas. Se procurará que cada parcial evalúe bloques temáticos enteros del programa.

- La evaluación del trabajo en las sesiones prácticas se realizará mediante la entrega de los resultados de las prácticas, a razón de una por sesión, aproximadamente. Se fijará un plazo razonable para la entrega de los informes finales de cada práctica. La evaluación conjunta se dividirá en bloques coherentes con los contenidos de las prácticas.

Calificación:

- Cada examen parcial (2) representa el 25% de la nota.

- La evaluación de las prácticas se hará en dos bloques, coherentes con los contenidos evaluados en los exámenes parcial. Cada uno representa el 25% de la nota. Las prácticas se irán evaluando individualmente y la nota conjunta será la división entre la suma de las notas (prácticas entregadas) y el total de prácticas encomendadas en cada bloque.

Para aprobar la asignatura se deberá obtener una nota final de 5 o más. La nota final será la media ponderada de todas las notas (exámenes y notas de prácticas), siendo el rango posible de 0 a 10. Para obtener aprobado será necesario que las notas de los exámenes y de cada bloque de prácticas sean superiores a 4. Los ejercicios prácticos entregados fuera del plazo indicado no serán recibidos y se considerarán no realizados (nota 0, cero). La no presentación (no justificada) a algún examen parcial significará una nota de curso de "No evaluable". Se considera Suspendida la asignatura cuando la nota media final no llegue a 5,0.

Se puede recuperar las evidencias de evaluación indicadas anteriormente, cuando sean inferiores a 4 y / o la media final ponderada no llegue a 5. Habrá una recuperación de los exámenes parciales que se realizará en la fecha prefijada por la coordinación docente del grado. No se podrá volver a evaluar conjuntamentels exámenes y el dossier de prácticas; es necesario haber aprobado exámenes o prácticas, como mínimo. Sólo podrán ser recuperados aquellos exámenes y ejercicios realizados y/o entregados en los plazos establecidos.

Los informes de los trabajos prácticos entregados serán a título individual de cada estudiante, aunque puede realizarse un trabajo cooperativo para su resolución en el aula y fuera de ella. Se asignará suspenso con nota 0 la detección de cualquier plagio o cualquier otro tipo de irregularidad en las actividades de evaluación por parte del alumno/a.

La Mención de "Matrícula de Honor" podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.00. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola "Matrícula de Honor"

Los estudiantes repetidores no tienen un tratamiento diferenciado de su evaluación.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación primer bloque prácticas: fundamentos análisis demográfico 25% 8 0,32 1, 4, 7, 8, 9
Evaluación segundo bloque prácticas: demografía social residencial 25% 8 0,32 1, 4, 7, 8, 9
Primer examen parcial teórico: bases análisis demográfico 25% 3 0,12 2, 3, 5, 6, 9
Segundo examen parcial teórico: demografía social residencial 25% 3 0,12 2, 3, 5, 6, 9

Bibliografía

Manuales y libros sobre metodología demográfica

ARROYO, Andrés, Elena MANZANERA, Y Antonio PASCUAL -EdS- (2007), Estadísticas demográficas y sociales. Difusión
estadística. Jaén: Universidad de Jaén.

PRESSAT, Roland (1983). El análisis demográfico. Madrid: FCE.

RILEY, Nancy; Brunson, Jan (Eds.). (2018). International Handbook on Gender and Demographic Processes (Vol. 8). Springer.

TAPINOS, George (1988). Elementos de demografía. Madrid: Espasa Calpe

 

Dinámicas demográficas a distintas escalas.

CABRÉ, Anna (1999), El sistema català de reproducció, Barcelona, Proa.

THUMERELLE, Pierre-Jean (1997) Las poblaciones del mundo, Madrid: Cátedra.

 

Lecturas (en inglés y francés) sobre demografía urbana y residencial.

BRUN, J.; BONVALET, Catherine (2002) “Approches quantitatives ou qualitatives de la mobilité résidentielle: éléments de bilan et perspectives”, Espace, Populations, Sociétés, 1, 2. p. 63-72

DIELEMAN, F. M. . 2001. "Modelling Residential Mobility; a Review of Recent Trends in Research“, Journal of Housing and the Built Environment 16 (3):249-265.

GOBER, Patricia (1990), "The urban demographic landscape: a geographic perspective", en D. Myers (ed.), Housing demography. Linking demographic structure and housing markets, Madison, University of Wisconsin, (Social demography), p.232-248.

GOBER, Patricia (1992), “Urban housing demography”, Progress in Human Geography, 16, 2, pp. 171-189.

HOOIMEIJER, Peter. (1990), "Towards a spatial demography of housing", en C.A Hazen y G.A.B Frinking (ed.), Emerging issues in demographic research, Nueva York-Amsterdam, Elsevier Science Publishers, p.281-300.

MULDER, Clara H. (2006), “Population and housing: a two-sided relationship”, Demographic Research, 15(13): 401-412.

MYERS, Dowell. (1990), "Introduction: The emerging concept of housing demography", en D. Myers (ed.), Housing demography. Linking demographic structure and housing markets, Madison, University of Wisconsin, (Social Demography), p.3-31.

ROSSI, Peter H. (1955), Why families move: A study in the social psychology of urban residential mobility, Nueva York, Free Press.