Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2503702 Ciencias de la Antigüedad | OB | 2 | 2 |
Es altamente recomendable haber aprobado las asignaturas Elementos de lengua griega y Textos narrativos griegos del 1er curso del Grado en Ciencias de la Antigüedad, así como haber cursado la asignatura Historiografía y Filosofía Griegas en el primer semestre del 2º curso, dado que presentan una progresión de contenidos para el aprendizaje de la lengua griega clásica.
La asignatura se incluye en la materia "Filología Griega", i es obligatoria del 2º curso.
La asignatura trata los orígenes y las características de la poesía épica griega, y su continuidad, mediante el estudio de los dos grandes poemas épicos griegos de la Antigüedad: la Ilíada i la Odisea de Homero, con los que se inicia la literatura griega. Se traducirá una selección de pasajes de los poemas homéricos, extraídos del libro: Antología de la Ilíada y de la Odisea, de M. S. Ruipérez y colaboradores.
Al acabar el curso, el estudiante ha de ser capaz de
Además, el estudiante tendrá que explicar con detalle los contenidos de las dos lecturas obligatorias en traducción: la Ilíada de Homero y la Teogonía de Hesíodo, autor que se explicará más brevemente en clase.
A. Temario
1. Introducción a la poesía épica griega
1.1. Orígenes de la épica griega. Aedos y rapsodos.
1.2. La tradición oral. La dicción formular.
1.3. La lengua de la épica.
1.4. El marco histórico de la epopeya griega.
1.5. Los poemas del Ciclo Épico y otros poemas heroicos.
2. Los poemas homéricos: Ilíada, Odisea
2.1. La cuestión homérica: el problema de la composición de los poemas homéricos.
2.2. Estructura y contenido de la Ilíada.
2.3. Estructura y contenido de la Odisea.
2.4. Las sociedades homéricas y sus valores culturales.
2.5. Otros poemas atribuidos a Homero.
2.6. Transmisión, ediciones modernas y pervivencia de Homero.
3. Los Himnos homéricos
4. Hesíodo
5. Apolonio de Rodas y la renovación de la épica en época helenística.
B. Selección de pasajes para traducir
1. Il. 1.1-244: invocación inicial; la peste; enfrentamiento entre Aquiles y Agamenón; la cólera de Aquiles.
2. Il. 6.399-413 i 429-502: despedia de Héctor y Andrómaca.
3. Il. 22.248-366:combate singular entre Héctor y Aquiles; muerte de Héctor.
4. Od. 1.1-27: invocación inicial; los dioses se reunen en el Olimpo.
5. Od. 9.353-414: Odiseo y el Cíclope Polifemo.
6. Od. 21.404-434: Odiseo supera la prueba del arco.
C. Lectura en traducción de la Ilíada de Homero y la Teogonía de Hesíodo
La metodología docente de esta asignatura consistirá en combinar las explicaciones teóricas de cada uno de los puntos del temario con la traducción de la selección de los pasajes citados.
Las clases presenciales serán eminentemente prácticas. El profesor dedicará tiempo a:
1. Leer, traducir y comentar la selección de textos propuesta.
2. Proporcionar a los estudiantes mecanismos que les permitan aumentar progresivamente el volumen de texto traducido.
3. Corregir los textos traducidos diariamente por los estudiantes, individualmente o en grupo.
4. Comentar el contenido lingüístico, literario y sociocultural de los textos traducidos, con énfasis singular en los aspectos relativos a su tradición posterior.
5. Explicar contenidos que ayuden a contextualizar el texto.
El estudiante deberá responsabilizarse de traer diariamente el texto propuesto para la traducción y el comentario.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura | 15 | 0,6 | 5, 6, 7 |
Realización de ejercicios de traducción y comentario | 30,5 | 1,22 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
Consulta de bibliografía complementaria | 10 | 0,4 | 2, 5, 6, 7 |
Redacción de la reseña | 5 | 0,2 | 2, 4, 5, 6, 7 |
Traducciones supervisadas | 10 | 0,4 | 1, 3, 4, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de la Ilíada de Homero | 20 | 0,8 | 2, 4, 5, 6, 7 |
Lectura y reseña de la Teogonía de Hesíodo | 20 | 0,8 | 2, 4, 5, 6, 7 |
Realización de ejercicios y traducciones | 35 | 1,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Evaluación
La evaluación de esta asignatura es continua y se hará tomando como referencia las actividades de evaluación que constan en el cuadro inferior.
Teniendo en cuenta el carácter eminentemente práctico de esta asignatura y para hacer un aprendizaje gradual de los contenidos, es muy importante que el estudiante realice y presente los ejercicios, traducciones y actividades diversas propuestas en clase en los plazos establecidos por los profesores.
Es requisito imprescindible sacar una nota mínima de 4 en cada una de las actividades de evaluación para hacer la media ponderada de todas las notas que conforman la calificación final, media que ha de llegar a 5 para aprobar la asignatura.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, asegurando que todo el estudiantado puede acceder.
El estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Plagio
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Procedimiento de revisión de las calificaciones
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones en el espacio Moodle del aula.
Procedimiento de recuperación
Para participar en la recuperación del alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.
En la recuperación, sólo se podrán presentar los estudiantes que tengan suspendido algún examen o reseña con una nota inferior a 4, o bien no hayan llegado a 5 en la media ponderada. Sólo se podrá recuperar, como máximo, la nota de dos exámenes de textos, además de la reseña y el control de lectura.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Control de lectura de la Ilíada de Homero | 15% | 1,5 | 0,06 | 2, 4, 5, 6, 7 |
Examen de traducción con diccionario y comentario métrico, literario y sociocultural de la Ilíada (1º Parcial) | 30% | 1,5 | 0,06 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Examen de traducción con diccionario y comentario métrico, literario y sociocultural de la Odisea (2º Parcial) | 35% | 1,5 | 0,06 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Participación activa en clase | 10% | 0 | 0 | 1, 3, 6, 7, 8 |
Reseña de la Teogonía de Hesíodo | 10% | 0 | 0 | 2, 4, 5, 6, 7 |
Ruipérez, M.S. y colaboradores, Antología de la Ilíada y de la Odisea, Madrid: Fundación Pastor de Estudios Clásicos 1990 [disponible en página web: interclassica.um.es (sección "hemeroteca") o en fundacionpastor.e.telefonica.net].
Carlier, P., Homero, Madrid 2005.
Guzmán Guerra, A., Manual de métrica griega, Madrid 1997.
Lesky, A., “La epopeya homérica” en Historia de la literatura griega, Madrid 1969, pp. 31-113.
López Eire, A., “Homero” en J. A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid 1988, pp. 33-65.
Varias, C., “La poesía épica”, Madrid: http://www.liceus.com, 2005. 21 pág. ISBN: 84-9822-192-7.
Varias, C., “Los poemas homéricos: Ilíada, Odisea. Los Himnos homéricos y la Batracomiomaquia”, Madrid: http://www.liceus.com, 2005. 24 pág. ISBN: 84-9822-200-1.
Varias, C., “Hesíodo”, Madrid: http://www.liceus.com, 2008. 20 pág. ISBN: 978-84-9822-769-7.
Adrados, F. R.; Fernández-Galiano, M.; Gil, L.; Lasso de la Vega, J. S., Introducción a Homero, Madrid 1963.
Cabrera, Paloma; Olmos, R. (coord.), Sobre la Odisea: visiones desde el mito y la arqueología, Madrid 2003.
Cairns, D. L. (ed.), Oxford readings in Homer’s Iliad, Oxford, 2001.
Carter, Jane B.; Morris, Sarah P. (eds.), The Ages of Homer. A Tribute to Emily Townsend Vermeule, Austin 1995.
Chantraine, P., Grammaire homérique, tome I: Phonétique et morphologie, tome II: Syntaxe. Nouvelle édition revue et corrigée par Michel Casevitz. Paris 2013-2015.
Crespo, E., Elementos antiguos y modernos en la prosodia homérica, Salamanca 1977.
Deger-Jalkotzy, Sigrid; Lemos, Irene (eds.), Ancient Greece: From the Mycenaean Palaces to the Age of Homer, Edinburgh 2006.
Edwards, M., Homer, Poet of the Iliad, Baltimore and London 1987.
Efstathiou, A.; Karamanou, Ioanna (eds.), Homeric Receptions Across Generic and Cultural Contexts, Berlin 2016.
Finley, M. I., El món d’Ulisses, Barcelona 19852.
Foley, J. M. (ed.), A Companion to Ancient Epic, Oxford 2009.
Fowler, R. (ed.), The Cambridge Companion to Homer, Cambridge 2004.
Griffin, J., Homero, Madrid 1984.
Heubeck, A.; West, Stephanie; Hainsworth, J. B.; Hoekstra, A.; Russo, J.; Fernández-Galiano, M., A Commentary on Homer’s Odissey, 3 vols., Oxford 1988-1992.
Latacz, J., Troya y Homero. Hacia la resolución de un enigma, Barcelona 2003.
Létoublon, Françoise (ed.), Hommage à Milman Parry. Le style formulaire de l’épopée homérique et la théorie de l’oralité poétique, Amsterdam 1997.
Kirk, G. S. (ed.), The Iliad: A Commentary, 6 vols., Cambridge 1985-1993.
Morris, I.; Powell, B. (eds.), A New Companion to Homer, Leiden-New York-Köln 1997.
Morris, Sarah P.; Laffineur, R. (eds.), EPOS. Reconsidering Greek Epic and Aegean Bronze Age Archaeology. Proceedings of the 11th International Aegean Conference, Los Angeles, 20-23 April 2006 (= Aegaeum 26), Liège-Austin 2007.
Mylonas Shear, Ione, Tales of Heroes. The Origins of the Homeric Texts, New York-Athens 2000.
Mylonas Shear, Ione, Kingship in the Mycenaean World and Its Reflections in the Oral Tradition, Philadelphia 2004.
Nagy, G., The Best of the Achaeans. Concepts of the Hero in Archaic Greek Poetry, Baltimore-London 1999.
Nagy, G., Homer’s text and language, Urbana-Chicago 2004.
Parry, A. (ed.), The Making of Homeric Verse. The Collected Papers of Milman Parry, Oxford 1971.
Pòrtulas, J., Introducció a la Ilíada. Homer, entre la història i la llegenda, Barcelona 2009.
Sherratt, Susan; Bennet, J. (eds.), Archaeology and Homeric Epic, Oxford 2017.
Vidal-Naquet, P., El món d’Homer, Barcelona 2002.
Traducciones de la Ilíada y la Teogonia
Hesíode, Teogonia. Traducció de Francesc J. Cuartero Iborra. Martorell:Adesiara, 2012.
Hesíode, Teogonia. Els treballs i el dies. Introducció, traducció i notes de Joan Castellanos i Vila. Barcelona: La Magrana, 1999.
Hesíodo, Obras y fragmentos. Introducción, traducción y notas de Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez. Madrid: Gredos, 1978.
Hesíodo, Teogonía; Trabajos y Días; Escudo; Certamen. Introducción, traducción y notas de Adelaida Martín Sánchez y Mª Ángeles Martín Sánchez. Madrid: Alianza Editorial, 2000.
Homer, La Ilíada. Introducció, traducció i notes de Joan Alberich. Barcelona: La Magrana, 19993.
Homer, Ilíada. Estudis introductoris de Jaume Pòrtulas i Francesc J. Cuartero. Traducció Montserrat Ros. Martorell: Adesiara, 2019.
Homer, Ilíada. Pròleg Enric Casassas. Traducció Pau Sabaté. Barcelona: Bernat Metge, 2019.
Homero, Ilíada. Edición y traducción de Antonio López Eire. Madrid: Cátedra, 1989.
Homero, Ilíada. Traducción, prólogo y notas de Emilio Crespo. Madrid: Gredos, 1991.