Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500892 Fisioterapia | OT | 4 | 0 |
Ninguno.
El objetivo principal de esta asignatura es conocer los fundamentos históricos, sociales y culturales de las terapias físicas, naturales y complementarias con el fin de adquirir los elementos que permitan un análisis crítico de la situación actual de la profesión de fisioterapeuta en el Estado español, así como establecer una comparativa con otros modelos sanitarios europeos.
Este objetivo general puede desglosarse en cuatro objetivos específicos:
Contextualizar el origen y el desarrollo de la fisioterapia como disciplina, así como su proceso de medicalización, a la vez que se enfatiza su independencia profesional dentro de las ciencias biosanitarias.
Analizar el papel social y cultural que efectúa la fisioterapia dentro de la terapia multidisciplinar, y reflexionar sobre el abordaje de la diversidad cultural, sexual y de género en la relación fisioterapeuta-paciente desde una perspectiva inclusiva.
Comprender cómo intervienen las diversas formas de comunicación ligadas a la ciencia, la medicina y la tecnología en la construcción social de los procesos de salud-enfermedad, y de las imágenes del ámbito sanitario y sus profesionales en las sociedades contemporáneas.
Registrar qué atenciones sanitarias están reconocidas como protocolo y cuáles quedan en un marco desconocido entre fisioterapeuta y paciente. Mostrar las bases teóricas de la bioética en la fisioterapia desde una perspectiva innovadora, como la fisioterapia paliativa y el dolor crónico.
A. HISTORIA, CULTURA Y FISIOTERAPIA
B. FISIOTERAPIA, GÉNERO Y SOCIEDAD
C. COMUNICACIÓN, NARRATIVAS Y REPRESENTACIONES EN FISIOTERAPIA
D. LA EXPERIENCIA DE ENFERMAR Y CURAR: CURAS PALIATIVAS
E. CONCLUSIONES
Las sesiones teóricas están organizadas en clases magistrales de 2-3 horas que incluyen discusiones sobre temas propuestos por el profesorado, y establecen el punto de partida para trabajar contenidos específicos en los seminarios.
Los seminarios constituyen la estructura principal de la asignatura y se desarrollan en cuatro sesiones de 2 horas cada una, excepto las últimas sesiones de cada seminario, que incluyen la prueba de evaluación y constan de 3 horas. Se utilizan metodologías de estudios de caso y aprendizaje basado en problemas (ABP), con la cual se pretende fomentar el aprendizaje activo y consolidar el análisis crítico iniciado en las sesiones teóricas a través de la formulación de preguntas y discusiones que, en este caso, propondrá el alumnado, bien en grupo o bien individualmente, a partir de experiencias concretas.
Actividades de aprendizaje
I. Actividades dirigidas (37 horas)
II. Actividades supervisadas (23 horas): en todos los bloques distributivos
III. Actividades autónomas (75 horas): en todos los bloques distributivos
IV. Entregas: se llevarán a cabo a través del Aula Moodle en las fechas indicadas por el profesorado con tiempo suficiente para su elaboración. Las entregas coincidirán con las actividades de evaluación.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SESP) | 27 | 1,08 | 1, 3, 2, 4, 7, 5, 8, 10, 9, 11, 12, 19, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20 |
TEORÍA (TE) | 10 | 0,4 | 1, 3, 2, 4, 6, 7, 5, 8, 10, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 18 |
Tipo: Supervisadas | |||
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS | 23 | 0,92 | 1, 3, 2, 4, 6, 7, 5, 8, 10, 9, 11, 12, 19, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS / ESTUDIO PERSONAL / LECTURA DE ARTÍCULOS / INFORMES DE INTERÉS | 75 | 3 | 1, 3, 2, 4, 6, 7, 5, 8, 10, 9, 11, 12, 19, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20 |
La evaluación de las competencias adquiridas en esta asignatura es continua, a través de la participación activa del alumnado en relación con las distintas actividades que se propondrán en clase.
La puntuación final será la suma de los puntos obtenidos en cada una de las pruebas. Para que la evaluación sea efectiva, es necesario que el alumnado haya superado cada una de las pruebas por separado.
El profesorado informará de los resultados de estas a través del Aula Moodle una vez finalizado cada bloque distributivo. La nota final de la asignatura se publicará después de la sesión final de conclusiones desde el Aula Moodle.
Los y las estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación serán considerados/as como “No evaluados”, agotando los derechos de matrícula de la asignatura.
En caso de necesidad, se realizará una prueba de recuperación (examen) para el alumnado que no haya superado las pruebas de evaluación continua. Para participar de la recuperación, los y las estudiantes deben haber sido evaluados previamente de un conjunto de actividades con un peso mínimo de dos terceras partes de la evaluación. Además, es necesario haber obtenido al menos un 3,5 en la calificación total de la asignatura.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa en clase y seminarios | 10% | 3 | 0,12 | 1, 3, 2, 4, 6, 7, 5, 8, 10, 9, 11, 12, 19, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20 |
Defensa oral de trabajos | 30% | 4 | 0,16 | 3, 2, 5, 11, 12, 19, 13, 14, 15, 16, 17, 20 |
Evaluación mediante casos prácticos y resolución de problemas | 30% | 4 | 0,16 | 1, 3, 4, 5, 8, 10, 11, 12, 19, 13, 16, 17, 18, 20 |
Prueba de ensayo de preguntas amplias | 30% | 4 | 0,16 | 1, 3, 2, 5, 8, 9, 11, 12, 19, 13, 14, 15, 16, 17, 18 |
Badinter, Elisabeth (1993) XY La identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial
Bertaux, Daniel (2005) Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra
Chillón Martínez, Raquel (2008) El Pensamiento Histórico-Filosófico y Los Fundamentos Científicos En El Estudio de La Fisioterapia. Revista de Fisioterapia, 7(2): 5–16. Disponible en línea en: <https://dialnet-unirioja-es.are.uab.cat/servlet/articulo?codigo=3163045>
Coburn, David (1994) Professionalization and Proletarianization: Medicine, Nursing, and Chiropractic in Historical Perspective. Labour / Le Travail, 34, 139. Disponible en línea en: <https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsjsr&AN=edsjsr.10.2307.25143848&site=eds-live>
Comelles, Josep Maria y Martínez-Hernáez, Ángel (1993) Enfermedad, Cultura y Sociedad. Un ensayo sobre las relaciones entre la Antropología Social y la Medicina. Madrid: Eudema. Disponibe en línea en: <https://www.academia.edu/2580441/Enfermedad_cultura_y_sociedad_un_ensayo_sobre_las_relaciones_entre_la_Antropolog%C3%ADa_Social_y_la_Medicina>
Cuelenaere, Eduard, Willems, Gertjan y Joye, Stijn (2019) Remaking identities and stereotypes: How film remakes transform and reinforce nationality, disability, and gender. European Journal of Cultural Studies, 22(5-6): 613-629. Disponible en línea en: <https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edswah&AN=000487056100008&site=eds-live>
Esteban, Mari Luz (ed.) (2007) Introducción a la antropología de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas. Bilbao: Asociación por el derecho a la salud (OSALDE). Disponible en línea en: <https://osalde.org/wp-content/uploads/2017/02/Libro-Introduccion-Antropologia-De-La-Salud-OSALDE-Mariluz-Esteban-ed.pdf>
Fausto-Sterling, Anne (2006) Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina
Fausto-Sterling, Anne (2019) Gender/Sex, Sexual Orientation, and Identity Are in the Body: How Did They Get There? Journal of Sex Research, 56(4-5): 529-555. Disponible en línea en: <https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edswss&AN=000467157500007&site=eds-live>
Fernández-Garrido, Sam y Alegre Agis, Elisa (2019) Autoetnografías, cuerpos y emociones (II): Perspectivas feministas en la investigación en salud. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili. Disponible en línea en: <http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/view/408/426/966-1>
Fox Keller, Evelyn (2001)Reflexiones sobre género y ciencia (fragmento). Asparkía. Investigació feminista, 12: 149-153. Disponible en línea en: <http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/891>
Harding, Sandra (1996) Ciencia y feminismo. Madrid: Morata
Heap, Ruby (1995) Training Women for a New "Women's Profession": Physiotherapy Education at the University of Toronto, 1917-40. History of Education Quarterly, 35(2): 135-158. Disponible en línea en: <https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=trh&AN=9508090244&site=eds-live>
Jiménez, Javier (2000) Aparatos gimnásticos y de rehabilitación del siglo XIX: orígenes comunes y su evolución. Madrid: Gymnos
Lendoiro Salvador, José (2016) Fisioterapia en los inicios del siglo XX y Primera Guerra Mundial: avances profesionales y científicos. Fisioterapia al día, 12(3):58-67. Disponible en línea en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5654074
Linker, Beth (2005) Strength and Science: Gender, Physiotherapy, and Medicine in the United States, 1918-35. Journal of Women's History 17(3): 106-132. Disponible en línea en:https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edspmu&AN=edspmu.S1527203605301061&site=eds-live
Linker, Beth y Laemmli, Whitney (2015) Half a Man: The Symbolism and Science of Paraplegic Impotence in World War II America. Osiris, 30(1): 228-249. Disponible en línea en: https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsjsr&AN=edsjsr.10.1086.683021&site=eds-live
López Piñero, José María (2002) La medicina en la historia. Madrid: La Esfera de los Libros
Martínez-Hernáez, Ángel (2008) Antropología Médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos
MacLean, Vicky M. y Rozier, Carolyn (2009) From sport culture to the social world ofthe "good PT": masculinities and the career development of physical therapists. Men and Masculinities, 11: 286-306. Disponible en línea en: <https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2009-07066-002&site=eds-live>
McRuer, Robert (2006) Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability. New York: NYU Press
McRuer, Robert (2018) Crip Times: Disability, Globalization, and Resistance. New York: NYU Press. Disponible en línea en: <https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=1497345&site=eds-live>
Nicholls, David A. y Gibson, Barbara E. (2010) The body and physiotherapy. Physiotherapy Theory and Practice, 26 (8): 497-509. Disponible en línea en: <https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=54493476&site=eds-live>
Nicholls, David A. y Cheek, Julianne (2006) Physiotherapy and the shadow of prostitution: The Society of Trained Masseuses and the massage scandals of 1894. Social Science & Medicine, 62(9): 2336-2348. Disponible en línea en: <https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S0277953605005022&site=eds-live>
Perdiguero, Enrique y Comelles, Josep Maria (eds.) (2000) Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra. Disponible en línea en: <https://www.researchgate.net/publication/236170751_Medicina_y_Cultura_Estudios_entre_la_Antropologia_y_la_Medicina>
Pettman, Erland (2007) A History of Manipulative Therapy. Journal of Manual & Manipulative Therapy, 15(3): 165-174. Disponible en línea en: <https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ccm&AN=135107840&site=eds-live>
Prados Megías, ME, Márquez García, MJ y Padua Arcos, D. (2017) Life Stories as a Biographic-narrative Method. How to Listen to Silenced Voices. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 962–967. Disponible en línea en: <https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S1877042817301362&site=eds-live>
Tabernero, Carlos (2016) Terapias de cine. Barcelona: UOC
Vicente-Pedraz, Miguel y Torrebadella-Flix, Xavier (2017) El dispositivo gimnástico en el contexto de la medicina social decimonónica española. De las políticas higiénicas a los discursos fundacionales de la “Educación Física”. Asclepio, 69 (1): p.172. Disponible en línea en: <http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/727/1113>
Además, se ofrecerá bibliografía complementaria a lo largo del semestre, de acuerdo con los bloques distributivos.