Logo UAB
2020/2021

Alimentación y Cultura

Código: 103248 Créditos ECTS: 3
Titulación Tipo Curso Semestre
2501925 Ciencia y Tecnología de los Alimentos OB 2 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Lucía Sanjuán Núñez
Correo electrónico:
Lucia.Sanjuan@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Prerequisitos

No hay requisitos previos.

Objetivos y contextualización

Los objetivos generales de la asignatura son los siguientes:

-          Conocer los fundamentos básicos de la Antropología Social y Cultural.

-          Conocer los fundamentos básicos de la Antropología de la alimentación.

-          Conocer los métodos y técnicas de investigación característicos de la Antropología de la alimentación.

-          Conocer los diferentes condicionamientos de la alimentación humana.

-          Conocer las bases socioculturales del comportamiento alimentario de los seres humanos.

-          Conocer y comprender la diversidad de culturas y sistemas alimentarios.

-          Conocer los procesos de cambio y adaptación del comportamiento alimentario humano.

-          Comprender los factores implicados en diferentes situaciones del actual contexto social y cultural relacionadas con el comportamiento alimentario.

Competencias

  • Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito profesional.
  • Buscar, gestionar e interpretar la información procedente de diversas fuentes.
  • Comunicar de forma eficaz, oralmente y por escrito, a una audiencia profesional y no profesional, en las lenguas propias y/o en inglés.
  • Demostrar que conoce la historia y la antropología de la alimentación y las bases psicológicas y sociológicas del comportamiento alimentario.
  • Demostrar sensibilidad en temas medioambientales, sanitarios y sociales.
  • Desarrollar el aprendizaje autónomo y demostrar capacidad de organización y planificación.
  • Mantener actualizados los conocimientos, adaptarse a nuevas situaciones y desarrollar la creatividad.
  • Tomar la iniciativa y mostrar espíritu emprendedor.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito profesional
  2. Buscar, gestionar e interpretar la información procedente de diversas fuentes
  3. Comunicar de forma eficaz, oralmente y por escrito, a una audiencia profesional y no profesional, en las lenguas propias y/o en inglés
  4. Demostrar sensibilidad en temas medioambientales, sanitarios y sociales
  5. Desarrollar el aprendizaje autónomo y demostrar capacidad de organización y planificación
  6. Identificar las causas culturales de las preferencias y aversiones alimentarias
  7. Mantener actualizados los conocimientos, adaptarse a nuevas situaciones y desarrollar la creatividad
  8. Ordenar la diversidad de culturas alimentarias a lo largo del tiempo y en distintos lugares
  9. Relacionar la disponibilidad de recursos alimentarios y los sucesivos avances tecnológicos con las diversas pautas alimentarias
  10. Tomar la iniciativa y mostrar espíritu emprendedor

Contenido

Tema 1. Introducción a la Antropología Social y Cultural.

Tema 2. Introducción a la Antropología de la alimentación.

Tema 3. Métodos y técnicas de investigación en Antropología de la alimentación.

Tema 4. Alimentación y condicionantes biológicos, ecológicos y tecnológicos.

Tema 5. Alimentación y condicionantes socioeconómicos.

Tema 6. Alimentación, diversidad cultural y sistemas de creencias.

Tema 7. Temas monográficos.

El contenido específico de cada tema y de la asignatura en general se adaptará en todo momento a las dinámicas del curso.

 

.

Metodología

La metodología de la asignatura se organizará en diferentes tipos de sesiones. Concretamente:

- Clases magistrales sobre el contenido teórico de la asignatura, en las cuales se utilizarán diferentes soportes audiovisuales (ppt, material multimedia…).

- Actividades de reflexión (en grupo completo y/o pequeños grupos) sobre casos prácticos relacionados con el temario de la asignatura.

- Actividades de reflexión (en grupo completo y/o pequeños grupos) sobre lecturas básicas relacionadas con el temario de la asignatura.

La dinámica de la asignatura será participativa y se espera la implicación reflexiva y crítica de los/las estudiantes.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis de documentos y material audiovisual 8 0,32 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9
Exposiciones de la docente 25 1 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Tutorizacion y seguimiento del trabajo individual o en grupo. 2 0,08 1, 4, 5, 10
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información, lecturas y visionados 16 0,64 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9
Estudio personal y preparación de trabajos 20 0,8 2, 5, 6, 8, 9

Evaluación

 

La evaluación de la asignatura será continuada y se llevará a cabo a partir de tres módulos diferentes: 

 

Módulo 1: Examen individual sobre la totalidad de contenidos tratados en la asignatura [40%].

La modalidad concreta del examen (presencial, on line, test, pregunta corta…) se adaptará a la dinámica del curso. La profesora informará con suficiente antelación al alumnado.

A principio de curso se colgará un documento en el Moodle de la asignatura en el que se explicará la fecha concreta del examen y los materiales necesarios para su preparación.

 

Módulo 2: Trabajo de investigación en grupo [40%].

Los/las alumnos/as tienen que organizarse en grupos para realizar un trabajo de investigación en el que deberán mostrar su capacidad de análisis de situaciones reales relacionadas con la alimentación, de manera coherente con los contenidos de la asignatura y las indicaciones de la profesora.

A principio de curso se colgará un documento en el Moodle de la asignatura en el cual se explicarán las instrucciones de realización, los criterios de evaluación, así como el formato y la fecha de entrega.

 

Módulo 3: Ejercicio práctico individual de toma de datos relacionados con el comportamiento alimentario [20%].

El/la alumno/a tendrá que realizar, de manera individual, un ejercicio práctico de recopilación y presentación de datos relativos al comportamiento alimentario.

A principio de curso se colgará un documento en el Moodle de la asignatura en el cual se explicarán las instrucciones de realización, los criterios de evaluación, así como el formato y la fecha de entrega.

 

Procedimiento de revisión de las calificaciones

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado a través del Moodle de la asignatura del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

 

Condiciones para “No evaluable”

Se considerará que un / una estudiante no es evaluable si ha participado en actividades de evaluación que representen ≤ 15% de la nota final.

  

Condiciones para la recuperación

-          Para poder presentarse a la recuperación, el / la estudiante debe haber sido evaluado previamente en un conjunto de actividades que representen un mínimo de dos terceras partes de la calificación final de la asignatura.

-          Son recuperables los módulos 1, 2 y 3 de la asignatura.

-          El / la alumno solo podrá presentarse a la recuperación del módulo 2 (trabajo en grupo) si realmente ha participado en la realización del trabajo desde los inicios.  

-          El/la estudiante deberá presentarse a la recuperación si:

  • La nota final de la asignatura, calculada de acuerdo con la ponderación explicada, es inferior a 5.
  • Independientemente del cómputo global, si alguna de las actividades correspondientes a los módulos 1, 2 o 3 está calificada con menos de un 3,5.

 

Condiciones necesarias para la superación de la asignatura

-          La evaluación de los módulos 1, 2 y 3 es obligatoria. El estudiante no podrá aprobar la asignatura si no hace la evaluación de estos módulos.

-          La asignatura se considerará aprobada cuanto la nota final, calculada de acuerdo con la ponderación explicada, sea igual o superior a 5.

-          La nota final de la asignatura será Suspenso si, independientemente del cómputo final, la nota de cualquiera de los módulos 1, 2 o 3 obtenida después de la recuperación es inferior a un 3,5.

  

Otras consideraciones generales sobre la evaluación

-          En el Moodle de la asignatura estará disponible desde principio de curso la información necesaria relativa a los materiales, condiciones de realización, formato, fechas de entrega y criterios de evaluación de las actividades evaluativas recogidas en los módulos 1, 2, y 3.

-          No se aceptarán evidencias de evaluación entregadas fuera de plazo o que no se ajusten a los estándares de formato que figurarán en el Moodle de la asignatura.

-          En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. La profesora velará por asegurar el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

Consideraciones sobre el plagio

-          Cada ejercicio debe ser el resultado original del trabajo del / de la estudiante o grupo. No puede copiar de otras fuentes (sean trabajos académicos, publicaciones, páginas web, etc.) sin citar correctamente la autoría. Si tiene dudas respecto a que constituye plagio, consulte el documento de preguntas frecuentes en el Moodle de la asignatura.

-          En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio práctico individual de toma de datos 20% 1 0,04 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9
Examen individual 40% 2 0,08 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9
Trabajo de investigación en grupo 40% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 9

Bibliografía

 

-          Antentas, J., Vivas, E. (2014). Impacto de la crisis en el derecho a una alimentación sana y saludable. Gaceta Sanitaria, 28, 58-61.

-          Begueria, A. (2016). Un equilibrio imperfecto. Alimentación ecológica, cuerpo y toxicidad. Barcelona: Editorial UOC.

-          Cáceres, J., Espeitx, E. (2007). Exploració de les percepcions socials sobre seguretat alimentària a Catalunya. Barcelona: Departament de Salut Generalitat de Catalunya.

-          Carrasco, S. (1992). Antropologia i alimentació: una proposta per a l’estudi de la cultura alimentària. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

-          Contreras, J. (1993). Antropología de la alimentación. Madrid: Eudema.

-          Contreras, J., Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.

-          Contreras, J., Ribas, J. (2014). Sobre la construcción social del patrimonio alimentari. Revista d’Etnologia de Catalunya, 39, 86-97.

-          Contreras, J., Riera, A, Medina, F.X. (dir). (2005). Sabores del Mediterráneo. Aportaciones para la promociónde un patrimonio alimentario común. Barcelona: IEMed.

-          Díaz-Méndez, C., Gómez-Benito, C. (2010). Nutrition and the Mediterranean diet. A historical and sociological analysis of the concept of a ‘health diet’ in Spanish society. Food Policy, 35, 437-447.

-          Douglas, M. (2003 [1973]). “Standard social uses of food: Introduction” a Douglas, M. Food in the social order: studies of food and festivities in three American communities. Nova York: Routledge.

-          Espeitx, E., Cáceres, J. J. (2010). Percepció i anàlisis de la seguretat alimentaria en persones immigrades a Catalunya. TECA. Associació Catalana de Ciències de l’Alimentació, 12, 2, 47-51.

-          Espeitx, E., Cantarero, L., Medina, F. X., Cáceres, J. J. (2014). El papel de la información en las cogniciones y percepciones hacia nuevas tecnologías aplicadas a los alimentos. Política y Sociedad, 51(1), 95-120.

-          FAO. (2010). El derecho a la alimentación adecuada. Ginebra: Naciones Unidas.

-          Fernández-Armesto, F. (2004). Historia de la comida. Barcelona: Tusquets editores.

-          Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro: el gusto, la cocina, el cuerpo. Barcelona: Anagrama.

-          Flandrin, J. L., Montanari, M. (2004). Historia de la alimentación. Madrid: Ediciones Trea.

-          Gascón, J.,Montagut, X. (2015). Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras? Barcelona: Icaria.

-          González- Turmo, I. (2013). Respuestas alimentarias a las crisis económicas. ICAF: Ebooks.

-          Goody, J. (1995). Cocinas, cocina y clases. Barcelona: Gedisa.

-          Guidonet, A. (2007). La Antropología de la alimentación. Barcelona: UOC.

-          Guidonet, A. (2010). ¿Miedo a comer? Crisis alimentaria en contextos de abundancia. Barcelona: Icaria.

-          Gracia, M. (1997). La transformación de la cultura alimentaria. Cambios y permanencias en un contexto urbano (Barcelona, 1960-1990). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

-          Gracia, M. (2002). Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel.

-          Gracia, M. (2007a). No comerás: narrativas sobre comida, cuerpo y género en el nuevo milenio. Barcelona: Icaria.

-          Gracia, M. (2007b). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública de México, 49, 236-242.

-          Gracia, M. (2014). Comer en tiempos de crisis: nuevos contextos alimentarios y de salud en España. Salud Pública de México, 56 (6), 648-656.

-          Gracia, M., Kraemer, F. (2015). Alimentarse o nutrirse en un comedor social en España: reflexiones sobre la comensalidad. Demetra, 10(3), 455-466.

-          Harris, M. (1987). Food and evolution: toward a theory of human food habits. Philadelphia: Temple University Press.

-          Harris, M. (1989). Bueno para comer: enigmas de alimentación y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

-          Harris, M. (2007). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza Editorial.

-          Kaplan, A., Carrasco, S. (1999). Migración, cultura y alimentación. Cambios y continuidades en la organización alimentaria, de Gambia a Cataluña. Serveis de Publicacions de la UAB.

-          Kaplan, A., Carrasco, S. (2002). “Cambios y continuidad en torno a la cultura alimentaria en el proceso migratorio: de Gambia a Catalunya. A: GRACIA, M. Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel. Pp. 97-123.

-          Kottak, C. P. (2002). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill.

-          Kraemer, F. B., et al. (2014). O discurso sobre a alimentaçao saudável como estratégia de biopoder. Physis Revista de Saúde Coletiva, 24(4), 1337-1359.

-          Larrea, C., Muñoez, A., Mascaró, J. (2017). Cuerpos tóxicos: la percepción del riesgo de la contaminación interna por compuestos químicos en España. Salud Colectiva, 13(2), 225-237.

-          Medina, F. X. (ed.) (1996). La alimentación mediterránea: historia, cultura y nutrición. Barcelona: Icaria.

-          Medina, F. X. (ed.) (2010). Reflexions sobre les alimentacions contemporànies. Barcelona: Editorial UOC.

-          Moares, M. C., Blanco, L. F. (2015). La noción del ‘comer bien’ para jóvenes brasileñas y españolas: cultura, placer y disciplina. Revista de Estudios Etnográficos, 7, 19-36.

-          Montagut, X., Gascón, J. (2014). Alimentos desperdiciados. Un análisis del derroche alimentario desde la soberanía alimentaria. Barcelona: Icaria.

-          Montagut, X., Dogliotti, F. (2006). Alimentos globalizados. Barcelona: Icaria.

-          Observatorio de la Alimentación, ODELA. (ed.) (2004). La alimentación y sus circunstancias: placer, conveniencia y salud. Estudio sobre la realidad de los comportameintos de la población española. En: V Foro Internacional de la Alimentación. Barcelona: Alimentaria.

-          Observatorio de la Alimentación, ODELA. (ed). (2018). Polisemias de la alimentación. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

-          Shimmidt-Leukel, P. (2002). Las religiones y la comida. Barcelona: Ariel.

-          Stuart, T. (2011). Despilfarro: el escándalo global de la comida. Madrid: Alianza.

-          Toro, J., Artigas, M. (2000). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia y sociedad. Barcelona: Ariel Ciencia.

-          Tresserras, J., Medina, F. X. (eds.) (2007). Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo. Barcelona: Ibertur.

-          Zafra, E., Muñoz, A, Larrea, C. (2016). ¿Sabemos lo que comemos? Percepciones sobre el riesgo alimentario en Cataluña, España- Salud Colectiva, 12(4), 505-518.