Logo UAB
2020/2021

Prevención y Tratamiento de las Alteraciones del Suelo Pélvico

Código: 102971 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500892 Fisioterapia OT 3 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Vanessa Garcia Flores
Correo electrónico:
Vanessa.Garcia.Flores@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente externo a la UAB

Yolanda Castellano Madrid

Prerequisitos

Es recomendable tener conocimientos de anatomía y fisiología del aparato uroginecológico y de la musculatura de la pared abdominal.

El estudiante adquirirá el compromiso de preservar la confidencialidad y el secreto profesional de los datos a los que pueda tener acceso en razón de los aprendizajes en los servicios asistenciales, así como de mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.

Objetivos y contextualización

La asignatura es una optativa del tercer curso del grado de Fisioterapia y forma parte de la formación específica uroginecológica. Constituye parte de la base de la formación en métodos y procedimientos fisioterapéuticos.

Los objetivos generales de la asignatura son:

Definir los objetivos generales y específicos para la aplicación del tratamiento fisioterapéutico en alteraciones del aparato uroginecológico.

Conocer la evaluación fisioterápica y conocer los métodos, los procedimientos y las actuaciones fisioterapéuticas, encaminados a la terapéutica clínica.

Definir los objetivos generales y específicos para la aplicación del tratamiento fisioterapéutico en alteraciones del aparato uroginecológico.

Integrar los valores éticos y profesionales, los conocimientos, las habilidades y las actitudes propios de la fisioterapia, para resolver casos clínicos concretos, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario, y de la atención primaria y comunitaria, y privada.

Competencias

  • Aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de la fisioterapia, según criterios reconocidos y validados.
  • Demostrar conocimiento de la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
  • Demostrar conocimiento suficiente de los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas encaminados a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
  • Demostrar conocimiento suficiente de los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados a la terapéutica clínica.
  • Determinar el diagnóstico de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
  • Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situaciones complejas.
  • Integrar, a través de la experiencia clínica, los valores éticos y profesionales, los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la fisioterapia, para resolver casos clínicos concretos, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario, y de la atención primaria y comunitaria.
  • Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar los conocimientos y competencias adquiridos para resolver casos clínicos en relación a alteraciones del suelo pélvico que son susceptibles de tratamiento fisioterapéutico.
  2. Aplicar los métodos, procedimientos y actuaciones de fisioterapia en la terapéutica del suelo pélvico.
  3. Definir los objetivos generales y específicos para la aplicación del tratamiento fisioterapéutico en alteraciones del suelo pélvico.
  4. Describir las circunstancias que condicionan las prioridades de actuación en el tratamiento fisioterapéutico de alteraciones del suelo pélvico.
  5. Describir las guías de buena práctica clínica aplicadas a alteraciones del suelo pélvico.
  6. Describir las lesiones y enfermedades en obstetricia y ginecología, identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como su etiología y los tratamientos médicos, quirúrgicos y de rehabilitación asociadas a las mismas.
  7. Describir y analizar los protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia en las alteraciones del suelo pélvico.
  8. Describir y aplicar los procedimientos adecuados de valoración de fisioterapia, con el objetivo de determinar el grado de afectación del suelo pélvico.
  9. Diseñar, enseñar y aconsejar sobre los diferentes medios de prevención de las alteraciones del suelo pélvico.
  10. Enumerar los diferentes tipos de material y aparatos a utilizar en el tratamiento fisioterapéutico de alteraciones del suelo pélvico.
  11. Establecer la hipótesis diagnóstica de fisioterapia, a partir de casos clínicos relacionados con afecciones del suelo pélvico.
  12. Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situaciones complejas.
  13. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Contenido

 

Teoría BLOQUE 1
- Anatomía y fisiología de la cavidad abdominopélvica (Yolanda Castellano)
- Biomecánica y fisiología de la cavidad abdominopélvica (Yolanda Castellano)
- Introducción a la reeducación abdominopélvica (Vanessa García)
- Evidencia actual sobre el funcionamiento de la cavidad abdominopélvica (Yolanda Castellano)
 BLOQUE 2
- Neurofisiología de la micción (Vanessa García)
- Neurofisiología de la defecación (Vanessa García)
- Disfunciones del suelo pélvico (2 partes) (Vanessa García)
- Definición, clasificación y tipo de disfunciones de evacuación (Vanessa García).
- Definición, clasificación y tipo de disfunciones anorrectales (Vanessa García)
- Definición, clasificación y tipo de prolapso (Vanessa García).
- Definición, clasificación y tipo de disfunciones sexuales (Vanessa García)
- Definición, clasificación y tipo de dolor pélvico (Vanessa García)
 BLOQUE 3
- Papel del fisioterapeuta (Yolanda Castellano)
- Métodos de evaluación: anamnesis, examen físico, cuestionarios, horarios de evacuación, pad test (test-pad), etc. (Yolanda Castellano)
- Descripción de las diferentes técnicas de tratamiento de fisioterapia - juego de roles grupales (Vanessa García)
- Descripción de los diferentes materiales y técnicas instrumentales en el tratamiento de las disfunciones pélvicas (Yolanda Castellano).
 BLOQUE 4
- Obstetricia: papel del fisioterapeuta en el trabajo de parto y parto (Vanessa García)
- Posparto: papel del fisioterapeuta en el posparto (Vanessa García)
-Diagnóstico y tratamiento de las diferentes disfunciones del suelo pélvico (Vanessa García).
- Factores etiológicos de la disfunción perineal (análisis y prevención) (Yolanda Castellano)
SEMINARIOS
- Taller práctico de exploración y reeducación abdominopélvica (Vanessa García).
- Taller práctico de diseño de HC con casos clínicos simulados (juego de roles de grupo) (Yolanda Castellano)
- Taller práctico de diferentes materiales de tratamiento del suelo pélvico (Yolanda Castellano).
- Taller práctico de neuromodulación tibial posterior (Yolanda Castellano)
- Taller práctico de gimnasia abdominal hipopresora (Vanessa García).
- Taller práctico de estabilización lumbo-pélvica (Yolanda Castellano)
- Taller práctico de preparación materna (Vanessa García).
- Taller práctico de terapia manual externa del suelo pélvico (Vanessa Garcia)
- Taller de Dismenorrea, Síndrome Premenstrual y Técnicas Específicas (Yolanda Castellano)

Metodología

La docencia se basa en clases teóricas magistrales con apoyo de imágenes, clases siguiendo la metodología de los journal clubs de discusión científica, clases siguiendo la metodología de los juegos de roles grupales y clases prácticas para la enseñanza de técnicas específicas.

Si la situación lo requiere se realizaran clases virtuales y/o vídeos para el aprendizaje de las técnicas específicas.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 16 0,64 2, 8, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 13
TEORÍA (TE) 29 1,16 1, 2, 3, 7, 8, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13
Tipo: Autónomas      
ELABORACIÓN DE TRABAJOS 38 1,52 1, 2, 3, 7, 8, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13
ESTUDIO PERSONAL 29 1,16 1, 2, 3, 7, 8, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13
LECTURA DE ARTÍCULOS E INFORMES DE INTERÉS 35 1,4 1, 2, 3, 7, 8, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS 2 0,08 1, 2, 3, 7, 8, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13

Evaluación

Prueba escrita: se trata de una prueba objetiva con ítems de  elección múltiple con un peso global del 50% ( presencial/ virtual por Moodle)

4 opciones por pregunta, de las cuales 1 es correcta.

Cada pregunta contestada correctamente se valorará con 1 punto.

Las preguntas contestadas erróneamente restarán 0,50 puntos.

Las preguntas no contestadas no restarán puntos.

Se aprueba con un 5.

Prueba oral estructurada asociada a la presentación de un trabajo oral, con un peso global del 50%. ( presencial / escrito en formato pdf o word)

Ejercicios de evaluación continuada asociados a los seminarios con actividades grupales en clase bajo la supervisión del profesor.

 

De la realización del trabajo oral  se evaluará:

1. La coherencia en la resolución de los casos clínicos

2. La adecuación del contenido a los temas de trabajo

3. La capacidad crítica

4. La capacidad de síntesis

5. La utilización de las fuentes bibliográficas

-  Las fuentes utilizadas son adecuadas para el tema tratado

-  Utiliza fuentes bibliográficas actualizadas

-  Las referencias bibliográficas se describen de forma completa (siguiendo las Normas de Vancouver u otras)

Para aprobar la asignatura será necesario:

- Superar la prueba oral,prueba escrita con una nota mínima de 5.

- Haber asistido al 100% de las clases prácticas( en caso de causa justificada se permite faltar máximo el 20% de las clases prácticas)

- Obtener una nota global de la asignatura igual o superior a 5.

 

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura podrán optar a una prueba final de recuperación.La máxima nota a obtener será un 5.

Según el artículo 116.8, cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación en el acta se consignará esta asignatura como no evaluable.

Se considerará alumno " no evaluable" aquel que no se ha presentado a las pruebas de evaluació programades, ni a cualquiera de las actividades formativas que se consideran obligatorias.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Defensa oral de trabajos 50% 0,5 0,02 1, 2, 3, 7, 8, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13
Prueba escrita- objetiva con ítems de elección múltiple 50% 0,5 0,02 1, 2, 3, 8, 4, 6, 10, 11

Bibliografía

Espuña Pons, M., Porta Roda, O. Manual de anatomía funcional y quirúrgica del suelo pélvico de Barcelona: Margen Books, 2010
										
											
										
											Caufriez, M. Gimnasitque abdominal hiporesivos. Bruselas: MC Editions, 1997 Bourcier, A. Trastornos del suelo pélvico. Londres: Elsevier, 2004
										
											
										
											Espuña, M., Salinas, J. Tratado de uroginecología e incontinencia urinaria. Barcelona: Medicina STM Editoras, 2004
										
											
										
											Calais-Germain Anatomía para el movimiento. La liebre de marzo, 2007
										
											
										
											Thibodeau, G., Patton, K. Anatomía y fisiología. Harcourt. 4a edicion
										
											
										
											Martínez Bustelo, S., Ferri Morales, A., Patiño Núñez, S., Viñas Diz S., Martínez Rodríguez A. Entrevista clínica y evaluación funcional del suelo pélvico. Fisioterapia 2204; 26 (5): 266-80
										
											
										
											Ragué, J. M. Trastornos del suelo pélvico. Cir Esp. 2005; 77 (5): 254-7
										
											
										
											Vila Coll M. A., Gallardo Guerra, M. J. Incontinencia urinaria, una visión desde la atención primaria. Semergen 2005; 31 (6): 270-83
										
											
										
											Cervera Deval, J., Serralta Davia I., Macia Pareja, C., Moreno Alzuyet, J., Mayoral Azofra, E. Incontinencia urinaria: ¿un problema oculto? Rehabilitación (Madr) 2004; 38 (1): 1-6
										
											
										
											González Rebollo, A., Blázquez Sánchez, E., Romo Monje, M., Rioja Toro, J. Tratamiento de rehabilitación de la incontinencia urinaria femenina. Rehabilitación (Madr) 2003; 37 (2): 79-85