Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502442 Medicina | FB | 1 | 1 |
Ninguno
El objetivo fundamental de la asignatura es introducir a los estudiantes de primer curso en el conocimiento y uso de las herramientas básicas del saber y de la práctica médica, para facilitarles el aprendizaje posterior y la socialización en el ámbito profesional. Se trata, pues, de una asignatura propedéutica que ayuda al alumnado a adquirir las competencias y habilidades que le serán útiles en la consecución de los resultados de aprendizaje específicos del resto de asignaturas de la titulación de Medicina.
En el primer bloque temático, los estudiantes conocerán la estructura básica del vocabulario médico actual y los problemas de la comunicación oral y escrita en el campo de las ciencias médicas. Asimismo, adquirirán la capacidad de comprender la dinámica de la información en medicina, los tipos de documentos más importantes y la manera de recuperar selectivamente una información determinada. Este bloque se complementa con dos sesiones prácticas en las que el alumnado completará las destrezas y las habilidades incluidas en este apartado.
En los bloques siguientes, los alumnos examinarán diversos problemas básicos de las ciencias de la salud desde una perspectiva histórica. En este sentido, y ante la dispersión de contenidos especializados que el alumnado encontrará a lo largo de su carrera, esta parte de la asignatura ofrece una visión integrada de la medicina, en la que se considera al ser humano como entidad multidimensional donde la interrelación de factores de todo tipo (biológicos, psicológicos y sociales) condicionan y modifican tanto los estados de salud y de enfermedad como sus manifestaciones. Estos factores se estudiarán históricamente y desde perspectivas diferentes (clase social, género y raza), para determinar su influencia en losestados de salud y de enfermedad de las poblaciones a través de la historia.
Tanto en las clases teóricas como en las prácticas y los seminarios, el alumnado tendrá que llevar a cabo un conjunto de actividades que le familiarizarán con el uso de las diversas herramientas conceptuales, metodológicas e instrumentales necesarias para desarrollar una visión autónoma y, al mismo tiempo, crítica y rigurosa, del papel de la medicina en el sistema de asistencia sanitaria y social.
Por sus características, esta asignatura se programa en el primer semestre del primer curso. Sus objetivos y contenidos se complementan con los de las asignaturas de Práctica Clínica Asistencial I (PCA I) y Autoaprendizaje Integrado en Medicina I (AIM I) y, especialmente, con el Taller de Introducción a la Investigación (TII).
Orígenes, transmisión y evolución del lenguaje médico. Los sistemas de información en las ciencias de la salud. Bases históricas del método científico en el ámbito de la salud. Los orígenes de la enfermedad. Los sistemas médicos. Historia de los saberes médicos y de las prácticas asistenciales. Conceptos de salud y enfermedad. La historia social de las enfermedades. Los modelos de asistencia médica. De la higiene individual a la medicina social. La aparición del hospital moderno y de la atención primaria de salud. La enseñanza de las ciencias de la salud. Las profesiones sanitarias.
BLOQUES DISTRIBUTIVOS
A. LENGUAJE, DOCUMENTACIÓN Y MÉTODO EN MEDICINA.
B. ENFERMEDAD, CULTURA Y POBLACIÓN.
C. EL CONOCIMIENTO MÉDICO Y SU APLICACIÓN EN OCCIDENTE.
D. LA ENFERMEDAD Y EL PROCESO DE MEDICALIZACIÓN.
E. ANÁLISIS DE LOS TÉRMINOS MÉDICOS.
F. EL ACCESO A LOS DOCUMENTOS MÉDICOS.
G. CULTURA MATERIAL DE LA MEDICINA.
H. HISTORIA, GÉNERO Y MEDICINA.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
I. Actividad dirigida:
TEORÍA (TE)
Clases magistrales (60 min)
A. LENGUAJE, DOCUMENTACIÓN Y MÉTODO EN LA MEDICINA.
1. La información en las ciencias médicas
2. El lenguaje médico y la estructura de los términos médicos
3. Los neologismos y los obstáculos en la comunicación en medicina
4. Los documentos médicos: estructura, función y ubicación
5. Los sistemas de recuperación de la información bibliográfica
6. La historia clínica
7. El ciclo de la investigación en las ciencias médicas
8. Observación y experimentación en medicina
9. Estrategias para la obtención de los datos
10. El acto médico y el razonamiento clínico: la hipótesis diagnóstica y el juicio pronóstico
B. ENFERMEDAD, CULTURA Y POBLACIÓN
11. La enfermedad como fenómeno histórico, biológico, social y cultural
12. Los primeros vestigios de la enfermedad. Paleopatología
13. La demografía histórica y la estructura de las poblaciones
14. Enfermedad, población y sociedad. La epidemiología histórica
15. La sociedad ante la enfermedad. Los sistemas médicos
16. La enfermedad en las culturas arcaicas
17. La enfermedad en las culturas clásicas
C. EL CONOCIMIENTO MÉDICO Y SU APLICACIÓN EN OCCIDENTE
18. Difusión y vigencia de la medicina clásica griega
19. La patología galénico-tradicional
20. Los orígenes de la patología científica moderna
21. La patología moderna de los siglos XVII y XVIII.
22. La medicina experimental
23. Laconfiguración histórica del hospital
24. La enseñanza de la medicina
25. La figura del profesional de la salud
D. LA ENFERMEDAD Y EL PROCESO DE MEDICALIZACIÓN
26. De la higiene individual a la higiene pública
27. La peste y la teoría miasmática
28. El cólera y la Revolución Industrial
29. Positivismo y sanitarismo en la prevención de la enfermedad
30. La tuberculosis y la cuestión social
31. La eugenesia: acuerdos y divergencias sobre el buen nacer y el buen vivir
32. El internacionalismo sanitario y la diferencia colonial
33. Las relaciones de género en las ciencias de la salud
34. La colectivización de la asistencia médica
35. De la beneficencia a la seguridad social
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB)
Clase práctica en espacio especializado – aula de informática- (180 min)
36. Análisis de los términos médicos (E)
37. El acceso a los documentos médicos (F)
SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (SESP)
Seminario en espacio especializado (60 min)
38, 39, 40. Cultura material de la medicina (G)
41, 42, 43. Historia, género y medicina (H)
II. Actividades autónomas:
Lectura comprensiva de artículos e informes de interés (50 horas)
Estudio personal (12 horas)
Elaboración y presentación de trabajos (20 horas)
III. Actividades supervisadas:
Presentación/ exposición oral de trabajos (8 horas)
IV. Entregas:
Copia de los trabajos realizados en los seminarios
Lugar: Secretaría Unidad de Historia de la Medicina
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) | 6 | 0,24 | 1, 6, 18, 23, 24 |
SEMINARIOS (SEM) | 11,5 | 0,46 | 1, 2, 3, 4, 5, 10, 13, 15, 16, 17, 14, 18, 21, 22, 20, 24 |
TEORÍA (TE) | 35 | 1,4 | 2, 4, 7, 6, 9, 10, 15, 16, 17, 14, 21, 22, 20, 23 |
Tipo: Supervisadas | |||
PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS | 8 | 0,32 | 2, 4, 7, 9, 10, 15, 16, 17, 14, 21, 22, 20 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS | 20 | 0,8 | 13, 24 |
ESTUDIO PERSONAL | 12 | 0,48 | 6, 23, 24 |
LECTURA DE ARTÍCULOS / INFORMES DE INTERÉS | 50 | 2 | 24 |
El sistema de evaluación de la adquisición de las competencias de esta materia se organiza en tres módulos, que se corresponden con los bloques temáticos y las tipologías docentes.
Teoría: Evaluaciones escritas mediante pruebas objetivas, ítems de elección múltiple (50 %). La evaluación de la parte teórica de la asignatura equivale a 5 puntos, sobre 10, de la nota global y se efectuará mediante un examen de 35 preguntas de elección múltiple, que incluirá la materia correspondiente a los bloques temáticos A, B, C y D. Los/as estudiantes deberán obtener al menos 2,5 puntos para superar este apartado.
Prácticas: Evaluaciones escritas mediante pruebas objetivas, ítems de elección múltiple (20 %). La evaluación de la parte práctica (bloques E y F) equivale a 2 puntos, sobre 10, de la nota global de la asignatura. Se efectuará mediante un examen de 15 preguntas de elección múltiple correspondientes a las prácticas 1 y 2. Los/as estudiantes deberán obtener al menos un punto para superar este apartado.
Seminarios: Evaluación mediante casos prácticos, resolución de problemas y defensa oral de trabajos (30 %). La evaluación de los seminarios (bloques G y H) equivale a 3 puntos, sobre 10, de la nota global de la asignatura. Se efectuará mediante la participación en el seminario (ABP) y la realización y presentación de trabajos. Los estudiantes deberán obtener al menos un punto y medio para superar este apartado.
La puntuación final será la suma de los puntos obtenidos.
Para que la evaluación sea efectiva, los/as estudiantes deberán superar cada una de las diferentes pruebas por separado.
El alumnado que no hayan superado la asignatura sepodrá presentar a una prueba de recuperación de los bloques temáticos A, B, C y D (Teoría) y de los bloques E y F (Prácticas). No se contempla la recuperación de la evaluación de los bloques G y H (Seminarios) dada su metodología docente en ABP.
Para participar en la prueba de recuperación el/la alumno/a debe de haber estado previamente evaluado de los bloques temáticos cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
Además, para participar en la prueba de recuperación el/la alumno/a ha de haber obtenido al menos un 3,5 en la calificación total de la asignatura.
Los/as estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación teórica y práctica serán considerados como no evaluados y agotarán los derechos a la matrícula de la asignatura.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prácticas: evaluaciones escritas mediante pruebas objetivas (ítems de elección múltiple) | 20% | 2 | 0,08 | 1, 6, 23, 24 |
Seminarios: evaluación mediante casos prácticos, resolución de problemas y defensa oral de trabajos | 30% | 3,5 | 0,14 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 13, 15, 16, 17, 14, 18, 19, 21, 22, 20, 24 |
Teoría: evaluaciones escritas mediante pruebas objetivas (ítems de elección múltiple) | 50% | 2 | 0,08 | 2, 4, 7, 8, 6, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 14, 21, 22, 20, 23, 25 |
Bibliografía específica
López Piñero JM. La medicina en la historia. Madrid: La Esfera de los Libros; 2002.
López Piñero JM, Terrada Ferrandis ML. Introducción a la medicina. Barcelona: Crítica; 2000.
Barona JL. Introducció a la medicina. València: Universitat de València; 1992.
Bibliografía de consulta
Ripoll Miralda, J. Grec mèdic: guia per identificar termes. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat; 2018.
Bernabeu Mestre J. El llenguatge de les ciències de la salut. Introducció a la formació de termes mèdics. València: Conselleria de Sanitat i Consum de la Generalitat Valenciana / Universitat d'Alacant; 1995.
Cueva Martín A de la, Aleixandre Benavent R, Rodríguez i Gairín J M. Fonts d'informació en ciències de la salut. Valencia: Universitat de València; 2002.
Harding, Sandra G. Ciencia y feminismo. Madrid: Morata; 1996.
López Piñero JM, Terrada Ferrandis ML. Introducción a la terminología médica. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2005.
Medicina Clínica. Manual de estilo. Publicaciones biomédicas. Barcelona: Doyma; 1993
Navarro Acebes X. Curs pràctic de terminologia mèdica. 2a ed. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona; 1998.
Recursos de Internet
ICJME. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals - http://www.icmje.org/recommendations
Diccionari Enciclopèdic de Medicina - http://www.grec.net/home/cel/mdicc.htm
Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico - https://dicciomed.usal.es/