Logo UAB
2020/2021

Psicología y Envejecimiento

Código: 102581 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502443 Psicología OT 4 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Sergi Arenas i Guarch
Correo electrónico:
Sergi.Arenas@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

No se establecen y/o conocimientos previos. La asistencia regular es importante para el seguimento de la asignatura.

La asignatura forma parte de la Mención Análisis e Intervención Psicosocial y de la Mención Salut.

Objetivos y contextualización

El envejecimiento demográfico y la longevidad son fenómenos característicos de las sociedades desarrolladas y nutren el interés por comprender el proceso de envejecer en sus diferentes dimensiones. El aumento de la cifra de personas mayores y el incremento del número de personas que acceden a la vejez avanzada plantea retos de adaptación individual y colectiva en un contexto social caracterizado por cambios sustanciales en los diferentes ámbitos (familiar, laboral, relacional, económico). La preocupación por temas como la calidad de vida en las diferentes etapas del envejecimiento, la prevención de la dependencia o los cuidados familiares y profesionales en la atención de larga duración viene acompañada del interés en el desarrollo de iniciativas, servicios y productos adecuados a la heterogeneidad existente entre las personas mayores, donde el género es un factor esencial en la construcción de la experiencia de envejecer. La Psicología ofrece aportaciones teóricas, basadas en la investigación, válidas para tratar aquellos temas y para proporcionar pautas útiles en la definición de diferentes tipos de respuestas e intervenciones profesionales. En esta asignatura se proporcionará una visión global del envejecimiento, desde una perspectiva teórica y práctica, mostrando diferentes tipos de intervención profesional e iniciativas innovadoras.
 
Los objetivos de la asignatura son:
  1. Comprender las diferentes dimensiones del proceso de envejecimiento.
  2. Conocer los procesos de desarrollo y los cambios en el envejecimiento.
  3. Conocer los desafíos que conlleva el envejecimiento en las sociedades desarrolladas.
  4. Conocer y reflexionar sobre las desigualdades de género en la experiencia de envejecer.
  5. Analizar diferentes fenómenos  que toman especial singularidad en las personas mayores.
  6. Iniciarse en el diseño y aplicación de intervenciones con las personas mayores en diferentes marcos de trabajo.
  7. Conocer las salidas profesionales en el campo de la psicogerontología.

Competencias

  • Analizar e interpretar los resultados de la evaluación.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Comunicarse eficazmente, haciendo uso de los medios apropiados (orales, escritos o audiovisuales), teniendo en cuenta la diversidad y todos aquellos elementos que puedan facilitar o dificultar la comunicación.
  • Criticar los efectos de la propia práctica sobre las personas, teniendo en cuenta la complejidad de la diversidad humana.
  • Distinguir y relacionar los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
  • Elaborar y redactar informes técnicos sobre los resultados de la evaluación, la investigación o los servicios solicitados.
  • Hacer revisiones sistemáticas a partir de la consulta de las diferentes fuentes documentales en Psicología para recoger, ordenar y clasificar datos y materiales de investigación.
  • Identificar y describir los procesos y las etapas del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital.
  • Interactuar, mediante un trabajo en equipo efectivo, con los otros profesionales implicados.
  • Mantener una actitud favorable hacia la actualización permanente a través de la evaluación crítica de la documentación científica, valorando su procedencia, situándola en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
  • Reconocer el código deontológico y actuar de manera ética.
  • Reconocer la dimensión social del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
  • Trabajar en equipo.
  • Utilizar las herramientas adecuadas para comunicarse.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las relaciones entre el sistema familiar y otros sistemas relacionados.
  2. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  3. Aplicar los conceptos teóricos en el análisis de casos.
  4. Contrastar diferentes fuentes documentales.
  5. Criticar los efectos de la propia práctica sobre las personas, teniendo en cuenta la complejidad de la diversidad humana.
  6. Describir los procesos y las etapas del desarrollo individuales y de grupos familiares.
  7. Elaborar por escrito informes técnicos sobre evaluación a partir del estudio de casos.
  8. Identificar conceptos y procesos psicosociales que muestran la dimensión social y cultural del comportamiento.
  9. Identificar los elementos de la comunicación funcional y disfuncional.
  10. Identificar los elementos que condicionan la comunicación y la organización de las tareas.
  11. Mantener una actitud favorable hacia la actualización permanente a través de la evaluación crítica de la documentación científica, valorando su procedencia, situándola en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
  12. Mostrar una disposición abierta y una actitud favorable a la cooperación.
  13. Reconocer el código deontológico y actuar de manera ética.
  14. Reconocer los conceptos teóricos fundamentales en los textos.
  15. Relacionar los datos con el enfoque teórico adoptado que permita articular los datos obtenidos con la intervención a realizar.
  16. Seleccionar los datos relevantes para la evaluación de un caso considerando el transcurso vital y el contexto de intervención.
  17. Seleccionar y utilizar los recursos comunicacionales adecuados según las características y competencias de las personas destinatarias teniendo en cuenta la edad y la identificación cultural.
  18. Trabajar en equipo.
  19. Utilizar las herramientas adecuadas para comunicarse.

Contenido

  1. Introducción a la psicología del envejecimiento
  2. Envejecimiento de la población. Representación social del envejecimiento. Envejecer como mujer
  3. Cambios psicológicos asociados al envejecimiento. Procesos de envejecer
  4. Envejecimiento y sexualidad
  5. El paradigma del Envejecimiento Activo
  6. El paradigma de la Atención Centrada en la Persona
  7. La intervención psicosocial en el ámbito del envejecimiento
  8. Intervención en centros residenciales para personas mayores
  9. Soledad no deseada: aproximación al fenómeno y ejemplos de intervención
  10. Salidas profesionales en psicogerontología
  11. Estudio de fenómenos asociados al envejecimiento:
    • Proyectos intergeneracionales
    • Maltrato a las personas mayores y promoción del buen trato
    • Envejecimiento LGTBI
    • Impacto psicosocial de la COVID-19 en las personas mayores
    • Nuevos modelos de vivienda: Senior cohousing
    • Aplicación del Dementia Care Mapping (DCM)
    • Programas universitarios para personas mayores
    • Grupos de apoyo para cuidadores de personas con deterioro cognitivo
    • Tecnología y provisión de cuidados
    • Imagen de las personas mayores en los medios de comunicación

Metodología

Se combinarán diferentes estrategias metodológicas:
• Presentación de contenidos por parte del docente.
• Realización y análisis individual y comparativa de entrevistas con personas mayores.
• Análisis, preparación y exposición de diferentes fenómenos asociados al envejecimiento por parte de grupos de estudiantes y discusión en clase.
 
A lo largo de la asignatura se programarán presentaciones de profesionales que intervienen en diferentes ámbitos relacionados con las personas mayores (ej: soledad no deseada, relaciones intergeneracionales, centros para personas mayores, etc). Llas presentaciones profesionales son de asistencia obligatoria.
 
La plataforma virtual es el canal de comunicación de la asignatura. Es responsabilidad del estudiante acceder de manera regular para informarse de los contenidos que se publiquen.

Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 24 0,96 1, 3, 6, 11, 15, 16
Sesiones prácticas 12 0,48 2, 5, 8, 13, 15, 16, 18
Tipo: Supervisadas      
Tutorías en grupos reducidos 6 0,24 2, 15, 16, 18
Tipo: Autónomas      
Estudio, lectura y análisis de textos 24 0,96 11
Preparación de presentación de textos 20 0,8 2, 5, 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19
Preparación y realización de trabajos en grupo 24 0,96 2, 4, 8, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 19
Preparación y realización de trabajos individuales 40 1,6 2, 3, 4, 6, 7, 8, 11, 13, 14, 15, 17, 16

Evaluación

Las competencias se evaluarán mediante evaluación continua, basada en el desempeño de los siguientes trabajos necesarios: 1 Informe individual, 1 Informe con parte grupal y parte individual, y 2 presentaciones grupales.

Las semanas de entrega indicadas son orientativas. Al principio del curso se presentará el calendario definitivo.

Criterios de evaluación de las EV:

  • Superado: Estudiante que evidencie haber logrado las competencias evaluadas en las diferentes actividades. Se requiere tener una nota superior a 5 en las cuatro pruebas.
  • Evaluable: Estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con peso igual o mayor a 4 puntos (2 o más evidencias de la asignatura).
  • Evaluable no aprobado: Estudiante que no ha alcanzado la calificación mínima de 5 en cualquiera de las actividades de evaluación. El total máximo que puede alcanzar en este caso es de 4,9 puntos.
  • Recuperación: La recuperación llevará a cabo de manera continua. En caso de no alcanzar la nota mínima de 5, será necesario hacer una nueva entrega dentro de las dos semanas siguientes a la primera entrega, o en el momento que se informe durante la asignatura. No se contempla la recuperación para mejorar la calificación una vez superada.

En el caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad (copia, plagio, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, éste será calificado con 0 y comportará un suspenso en la asignatura.

Al final de cada sesión de presentación grupal y de las presentaciones profesionales, las estudiantes tendrán opción a entregar las preguntas realizadas en el debate posterior. La estudiante que entregue el 80% de las preguntas optará a 1 punto extra en la calificación final, siempre que esta sea igual o superior a 5.

Las estudiantes que cursen la asignatura en 2ª matrícula o posterior tendrán opción a realizar una prueba de síntesis, basada la preparación y presentación de un informe individual y póster sobre un fenómeno determinado vinculado al envejecimiento, optando a una calificación máxima de 5. Esta opción deberá ser comunicada durante las 2 primeras semanas de docencia.

Enlace a las pautas de evaluación de la facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Informe: Entrevista con una persona mayor (entrega escrita, individual). Setmana 7. 25 0 0 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 13, 15, 17, 16
EV2. Informe comparativo de entrevistas (es necesario haber aprobado la EV1). (entrega escrita, individual y colectiva). Semana 12. 25 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 16, 18
EV3. Preparación y presentación de informe y póster sobre fenómeno vinculado al envejecimiento (oral y escrita, grupal). Semanas 13 y 15. 30 0 0 2, 4, 5, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 17, 18, 19
EV4. Análisis y presentación de un artículo científico publicado (oral y escrita, grupal). Semanas 5 a 7. 20 0 0 2, 9, 10, 11, 12, 14, 18, 19

Bibliografía

Bibliografía recomendada:

  • Ezquerra, S.; Pérez-Salanova, M.; Pla, M.; Subirats, J. (eds.) (2016). Edades en transición, envejecer en el siglo XXI: edades, condiciones de vida, participación e incorporación tecnológica en el cambio de época. Barcelona: Ariel.
  • Pinazo S. y Sánchez M. (dir.) (2005). Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Prieto, D. et al (2009). Las dimensiones subjetivas del envejecimiento. Colección Estudios, Serie Personas Mayores Nº 11007. Madrid: Imserso. Recuperado en: https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/11007dimensenvejec.pdf
  • Triadó, C. y Villar, F. (coords.) (2006) Psicología de la vejez. Madrid: Alianza Editorial.

Otras lecturas:

  • Arenas, S. y Pratginestós, E. (2006). El Papel del psicólogo en centros residenciales geriátricos: revisión de la situación actual y propuesta de funciones para un desarrollo óptimo de actividad. Barcelona: Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya. Recuperado de: https://www.infogerontologia.com/documents/rol/rol_psico_arenas_pratginestos.pdf
  • Barnes, M, Benet, G. (1998). Frail bodies, courageous voices: older people influencing community care. Health and Social care in the Community, 6(2), 102-111. doi: 10.1046/j.1365-2524.1998.00105.x
  • Bueno, B. Y Navarro, A. (2004). Afrontamiento y calidad de vida. Revista Espanola de Geriatria y Gerontologia; 39(3), 31-37. 
  • Chapman, Sherry et. al (2005). "I don't think I am 'old' although I am aged": Seniors' Perceptions of Later-Life Well-Being. Alberta:University of Alberta. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/267805265_Perceptions_of_Later-Life_Well-Being_1_I_don't_think_I_am_'old'_although_I_am_aged_Seniors'_Perceptions_of_Later-Life_Well-Being 
  • Charpentier. M., Guberman, N., Billette,V., Lavoie,J.P., Grenier, A., & Olazabal, I. (Éds) (2010). Vieillir au pluriel. Perspectives sociales. Montréal: Presses de l’Université du Québec.
  • Cusak S. A. (1998). Leadership in Seniors’ Centres: power and empowerment in relations between seniors and staff. Education and Ageing, 13 (1): 49– 66.
  • Freixas, A. (2003). Las mujeres queremos ser mayores y poder parecerlo. En Maquieira, V. (comp.), Mujeres mayores en el siglo XXI De la invisibilidad al protagonismo (pp 251-273). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/maquieira-mujeres-01.pdf
  • Freixas, A. (2013). Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI. Barcelona: Paidós.
  • Freixas, A. (2018). Sin reglas. Erótica y libertad femenina en la madurez. Madrid: Capitán Swing.
  • Greene, R. y Cohen, HL. (2005). Social work with Older Adults and their Families: Changing Practice Paradigms. Families in Society: The Journal of Contemporary Social Services. 86 (3), 309–319. doi: 10.1606%2F1044-3894.3434
  • Izal, M. y Montorio, I. (Ed.) (1999). Gerontología conductual. Bases para la intervención ámbitos de aplicación. Madrid: Síntesis.
  • Izal, M., Montoro, I., Guadalupe, M. (2016). Programa para la mejora del bienestar de las personas mayores. Estudio piloto basado en la psicología positiva. Suma Psicológica. 23(1), 51-59. doi: 10.1016/j.sumpsi.2016.03.001
  • Janlöv, A-C., Rahm Hallberg, I., & Petersson, K. (2006). Older persons' experience of being assessed for and receiving public home help: do they have any influence over it? Health & Social Care in the Community, 14(1), 26-36. doi: 10.1111/j.1365-2524.2005.00594.x
  • Majón-Valpuesta, D., Ramos, P., & Pérez-Salanova, M. (2016). Claves para el análisis de la participación social en los procesos de envejecimiento de la generación baby boom. Psicoperspectivas 15(2), 53-63. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-833
  • Morrell, C.M. (2003). Empowerment and long-living women: return to the rejected body. Journal of aging studies, 17(1):69-85. doi: 10.1016/S0890-4065(02)00091-9
  • Paun, O. (2003). Older women caring for spouses with alzheimer’s disease at home: making sense of the situation. Health Care for Women International, 24(4):292–312. doi: 10.1080/07399330390183615
  • Pinazo-Hernandis S. (2020, en prensa), Impacto psicosocial del COVID-19 en las personas mayores: problemas y retos, Revista Espanola de Geriatria y Gerontologia. doi: 10.1016/j.regg.2020.05.006
  • Rodríguez, G. et al. (2013). Las Personas Mayores que vienen. Autonomía Solidaridad y Participación social. Madrid: Fundación Pilares.
  • Rodríguez, T. (2016). La atención centrada en la persona en los servicios gerontológicos. Modelos de atención y evaluación. Madrid: Fundación Pilares. 
  • Rodríguez, T. (2000). Personas mayores y lenguaje cotidiano. El poder de las palabras. Madrid: Fundación Pilares. 
  • Salvarezza, L. (1991). Vejez, Medicina y Prejuicios. Vertex, 4(2), 129-136. Recuperado de: http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex4.pdf
  • Strawbridge, W.J, Wallhagen, M.I y Cohen R.D (2002) Successful aging and well-being: Self-rated compared with Rowe and Kahn. The Gerontologist, 42(6):727-733. doi: 10.1093/geront/42.6.725.
  • Thompson, N, y Thompson S. (2001). Empowering Older People Beyond the Care Model. Journal of Social Work, 1(1): 61-76. doi: 10.1177/146801730100100105
  • White M.; Riley J. (2000). Age Integration: Conceptual and historical Background. The Gerontologist, 40(3), 266-270. doi: 10.1093/geront/40.3.266
  • Yanguas, J.; Leturia, P.; Leturia, M.; y Uriarte, A. (1998) Intervención psicosocial en Gerontología: Manual práctico. Madrid: Cáritas.