Logo UAB
2020/2021

Gestión del Tiempo

Código: 102562 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502443 Psicología OT 4 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Judit Castellà Mate
Correo electrónico:
Judit.Castella@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Las sesiones presenciales serán en catalán.

Prerequisitos

Sin prerequisitos

Objetivos y contextualización

El tiempo no es un estímulo concreto que active ningún receptor sensorial y, sin embargo, no deja de ser una dimensión explícita (algunas veces) y implícita (la mayoría), del comportamiento humano. La realidad del tiempo solo es percibida por el cambio que experimentan los diferentes estímulos, sean estos cambios de localización, de textura, de forma, etc. y los acontecimientos que se dan en el contexto. A pesar de su efímera naturaleza, el tiempo es una dimensión con una amplia interacción con muchos comportamientos humanos y no humanos.

El objetivo de la asignatura es describir, analizar y verificar experimentalmente la incidencia del tiempo como variable independiente en el comportamiento. Desde una perspectiva cognitiva, se ha demostrado que la conducta no sólo se desarrolla en el tiempo sino que también se encuentra estructurada por éste. Esto se ha verificado tanto en micro conductas, como las del conductor que evita un choque, como en conductas sociales y organizacionales. Además, culturas diferentes tienen actitudes y conceptualizaciones diferentes para con el tiempo, a pesar de tener en común estructuras neurológicas y fisiológicas subyacentes relacionadas con la temporalidad.

Por otra parte, diferentes tipos de conducta manifiestan diferentes ciclos de activación o ejecución de tareas a lo largo del día, lo que permite determinar cuál es el momento óptimo para realizar ciertas actividades. La Cronobiología y la Cronopsicologia estudian estos aspectos, de gran importancia en la aplicación directa en el ámbito laboral (trabajo por turnos, satisfacción laboral, rendimiento etc.). La Orientación y Perspectiva Temporal hacia el pasado, presente o futuro ejercen una influencia importante en la conducta de cada día, hasta el punto de que dicha orientación se considera un indicador debienestar psicológico, a la vez que permite predecir el comportamiento en determinados ámbitos.

Una óptima gestión del tiempo debe tener en cuenta los diferentes niveles en que la temporalidad incide en el comportamiento: desde la cronobiologia hasta la orientación temporal, pasando per el estudio de la estimación/percepción del tiempo.

Competencias

  • Analizar las demandas y las necesidades de personas, grupos u organizaciones en diferentes contextos.
  • Analizar textos científicos escritos en lengua inglesa.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Criticar los efectos de la propia práctica sobre las personas, teniendo en cuenta la complejidad de la diversidad humana.
  • Difundir el conocimiento derivado de los resultados de la investigación y de los productos y servicios generados, teniendo en cuenta las repercusiones sociales y personales que se puedan derivar.
  • Elaborar y redactar informes técnicos sobre los resultados de la evaluación, la investigación o los servicios solicitados.
  • Identificar y describir los procesos y las etapas del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital.
  • Identificar, describir y relacionar las estructuras y los procesos involucrados en las funciones psicológicas básicas.
  • Reconocer la diversidad del comportamiento humano y la naturaleza de sus diferencias, tanto en la normalidad como en la anormalidad y la patología.
  • Tomar decisiones de manera crítica sobre la elección de los diferentes métodos de investigación psicológica, su aplicación y la interpretación de los resultados que se derivan.
  • Trabajar en equipo.
  • Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar textos científicos escritos en lengua inglesa.
  2. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  3. Criticar los efectos de la propia práctica sobre las personas, teniendo en cuenta la complejidad de la diversidad humana.
  4. Demostrar que se adecua el contenido de la comunicación según sea artículo científico, comunicación en congresos, conferencia o artículo periodístico.
  5. Describir la ontogénesis de la estructura temporal de los procesos cognitivos (cronopsicología).
  6. Describir las fases o etapas de la producción del proceso comunicativo y las correspondientes estructuras.
  7. Describir los factores que pueden mejorar el procesamiento cognitivo.
  8. Describir los procesos y las etapas del desarrollo de las competencias comunicativas.
  9. Describir y reconocer las diferencias individuales en el aprendizaje del lenguaje oral y escrito.
  10. Describir y reconocer los distintos estilos cognitivos tanto en el procesamiento cognitivo como en las capacidades comunicativas.
  11. Describir y reconocer los factores que limitan o dificultan el procesamiento de la información recibida o buscada.
  12. Diferenciar los diferentes ámbitos aplicados de los procesos cognitivos y sus implicaciones psicosociales.
  13. Diseñar estudios científicos sobre la estructura temporal de los procesos cognitivos y de la conducta humana (estimación y orientación temporal y su gestión) y sus aplicaciones ergonómicas.
  14. Elaborar informes a partir de los resultados obtenidos en estudios sobre la gestión del tiempo.
  15. Identificar las estructuras subyacentes al procesamiento de la información.
  16. Identificar y describir los cambios producidos en la memoria humana a lo largo del ciclo vital.
  17. Organizar la información a comunicar de forma estructurada y adecuada al receptor de la misma.
  18. Ponderar y valorar las limitaciones del desarrollo y del contexto social que influyen en los procesos cognitivos.
  19. Reconocer la influencia de los factores del contexto en las diferencias (individuales y sociales) observadas en el procesamiento y almacenamiento de la información.
  20. Trabajar en equipo.
  21. Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.

Contenido

Antropología cultural y tiempo. Tiempo y conducta. Breve historia de la medida del tiempo. La regulación temporal: cronobiología y cronopsicologia. La percepción del tiempo: estimación y vivencia temporal. Estudio cuantitativo y cualitativo de la percepción del tiempo. El desarrollo y adquisición de la noción de tiempo. El dominio/control -o la gestión- del tiempo: Orientación y Perspectiva temporal. Planificación temporal. Aplicaciones en el ámbito del trabajo, salud y organizaciones.

Metodología

La metodología docente a emplear combinará e integrará las clases magistrales con debates, realización de prácticas y entrega de informes, así como sesiones dirigidas de seminario destinadas al soporte en la realización de los trabajos finales.

Para llevar a cabo esta integración de contenidos se plantearan ejericios de desarrollo teórico de los temas de la asignatura así como la utilización de las TIC (foros, etc) mediante la plataforma Moodle.

Además, el trabajo final (tema libre, de carácter preferentemente experimental) se desarrollará a lo largo del semestre en grupos, se expondrá oralmente y se entregará mediante un informe escrito a finales de curso.

Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual / online de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo permita la situación sanitaria.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 18 0,72 3, 7, 8, 10, 9, 6, 12, 14, 16, 15, 18, 19, 20, 21
Prácticas 12 0,48 1, 2, 3, 4, 13, 14, 17, 20, 21
Seminarios 6 0,24 3, 7, 8, 10, 11, 6, 12, 16, 15, 18, 19, 20, 21
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 37,5 1,5 1, 2, 3, 4, 7, 10, 11, 9, 6, 12, 14, 16, 15, 17, 18, 19, 20, 21
Tipo: Autónomas      
Búsqueda bibliográfica 6,5 0,26 1, 2, 3, 7, 8, 10, 11, 9, 6, 12, 14, 15, 18, 19, 20, 21
Realización del informe de prácticas y de los ejercicios teóricos 30 1,2 1, 2, 7, 10, 11, 9, 6, 12, 14, 16, 15, 18, 19, 21
Realización del trabajo final o estudio (examen) 40 1,6 1, 2, 3, 4, 13, 14, 17, 20, 21

Evaluación

Las competencias serán evaluadas de la siguiente manera: trabajo final y exposición oral, realización de informes de prácticas y un dosier de ejericios de desarrollo teórico sobre los principales temas tratados, así como seminarios, discusión de lecturas y otras evidencias de que la dinámica del grupo clase permita llevar a cabo.

El sistema de evaluación incluye los siguientes aspectos que tienen asignado un peso específico en la calificación final:

  • Realización de un trabajo final, escrito y en formato de artículo científico, con un peso del 35% de la nota. En grupo. Segundo periodo de evaluación
  • Presentación oral del trabajo final, con un peso del 25% de la nota. En grupo. Última semana de docencia programada
  • Ejercicios de desarrollo teórico, con un peso del 30%. Individual. Segundo periodo de evaluación
  • Entrega y elaboración de los informes de prácticas, con un peso del 10%. Individual. Segundo periodo de evaluación

Existe una alternativa de evaluación, en la que se sustituye el trabajo final y la exposición por un examen a final de semestre. En este caso, el peso del examen será del 45%, 30% los ejercicios de desarrollo teórico y 25% las prácticas (10% entregas y 15% un informe extenso sobre una de ellas). No se prevé que el alumnado de 2º matrícula o posterior se evalue mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Se considerará alumnado evaluable quien haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%). La nota final de la asignatura se obtendrá a partir de la media ponderada de las actividades de evaluación realizadas y se considerarán aprobado el alumnado que obtenga una nota igual o superior a 5 puntos.

La recuperación consistirá en volver a presentar la/las evidencias no entregadas o suspendidas, y se podrá presentar el alumnado que haya sidopreviamente evaluado en un conjunto de actividades el pesodel cual equivalga a un mínimo de 2/3 partesde la calificación total de la asignatura, y que tengan una calificación de evaluación continua inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3,5 puntos. La calificación, en este caso, de las evidencias recuperadas no podrá ser superior a 5 puntos. La normativa de evaluación se puede encontrar en el siguiente enlace: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Exposición oral del trabajo final 25% 0 0 1, 2, 3, 4, 17, 18, 20, 21
EV2. Informes de Prácticas 10% 0 0 2, 4, 13, 14, 17, 20, 21
EV3. Ejercicios de desarrollo teórico 30% 0 0 2, 3, 8, 10, 5, 12, 14, 16, 17, 19, 21
EV4. Realización del trabajo final 35% 0 0 2, 3, 7, 11, 9, 6, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21

Bibliografía

Referencias complementarias:

 

Adan, Ana (2012). Circadian typology: A comprehensive review. Chronobiology International, 29(9), 1153-1175.

Fraisse, Paul (1967). Psychologie du temps. Paris: Presses Universitaires de France.

Madrid, Juan Antonio & Lama, Mª Ángeles (2006). Cronobiología Básica y Clínica. Madrid: Editeca Red.

Meck, Warren; Doyère, Valérie, & Gruart, Agnès (2012). Interval timing and time-based decision making. Front. Integr. Neuroscience, 6(13). doi: 10.3389/fnint.2012.00013

Sánchez-López, Maria Pilar (1999). Temporalidad, Cronopsicología y diferencias individuales. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

Strathman, Alan & Joireman, Jeff (2005). Understanding behavior in the context of time: Theory, research, and application. London: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Zimbardo, Philip & Boyd, John (2009). The time paradox. Ebury Press.