Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500893 Logopedia | OB | 3 | 1 |
Para el correcto desarrollo de la asignatura, el alumnado requerirá de los conocimientos de asignaturas previas:
- Adquisición y procesamiento del lenguaje
- Lingüística aplicada a las patologias del lenguaje.
- Trastornos y evaluación de la adquisición del lenguaje oral y escrito.
Desarrollar la intervención en un niño o niña con una dificultad evolutiva del lenguaje oral y escrito, requerirá que decidas qué objetivos trabajar y como prioritzarlos y secuenciarlos al largo de todo el proceso que desarrolles. També tendrás que diseñar la intervención, las actividades, los materiales y las ayudas necesarias para que el niño pueda construir su lenguaje. Este proceso de toma de decisiones sobre el qué y el cómo trabajar, requiere tener unos conocimientos, que son el contenido de esta asignatura. Pero también será necesario recuperar otros conocimientos que ya has estudiado en asignaturas anteriores. Cómo concretar todos los conocimientos, nuevos y antiguos, para diseñar y realizar la intervención, ho haremos en la asignatura que ahora comenzamos.
Nuestro trabajo no puede darse en un contexto aislado. Es necesario situarlo en la cotidianidad del niño por tal que los resultados de la intervención se generalicen hacia un conjunto mas amplio de personas y situaciones. Por eso, es necesario hacer partícipe del entorno natural del niño: la familia y la escuela. Tendrás que potenciar esta participació y, en algunos casos, crearla para que pueda desarrollarse adecuadamente.
La finalidad de la asignatura es la de proporcionarte los instrumentos necesarios para que como futuro profesional de la logopedia puedas intervenir en las dificultades evolutivas del lenguaje oral y escrit. Los objetivos propuestos son:
La intervención en el lenguaje oral y escrito: Introducción. Los modelos de intervención. Las aportaciones para la selección de los objectivos de la intervención.
Los criterios para la toma de decisiones: qué y cómo intervenir. La priorización y la secuenciación de los objetivos. Las actividades y los materiales. Las estrategias para la intervención. El entorno de la intervención.
La intervención en los niveles del lenguaje oral: objetivos, actividades, materiales y estrategias. La intervención en la comunicación. La intervención en la comprensión. La intervención en la organitzación léxica. La intervención en la organización morfosintáctica. La intervención en el uso del lenguaje.
El asesoramiento logopédico. El asesoramiento familiar. El asesoramiento escolar.
La intervención en las dificultades evolutivas del lenguaje escrito: casos prácticos.
Programas para la intervención en la escritura y la lectura.
El Programa ACOS
La intervención en las alteraciones del lenguaje escrito: casos prácticos.
A nivel metodológico, la asignatura requerirá el trabajo individual de lecturas obligadas y la realización de actividades prácticas. Pero al ser una asignatura muy práctica, será importante el trabajo en grupo de análisis de casos y de discusión conjunto. Por tanto, el desarrollo de la asignatura se realizará a partir de clases magistrales, trabajo cooperativo, sesiones prácticas, tutorías de los grupos, estudios de caso, lectura de artículos, todo organizado en tres tipos de actividades docentes: clases teóricas, seminarios de discusión y seminarios de elaboración de proyectos de intervención.
La asistencia a los seminarios de pequeños grupos de elaboración de proyectos de intervención NO es obligatoria.
La metodologia docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. el equipo docente detallara a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes activitades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Classes teóricas | 39 | 1,56 | 2, 5, 6, 9 |
Discusión conjunta de casos prácticos, todo el grupo | 6 | 0,24 | 2, 10 |
Seminarios de pequeños grupos de elaboración de proyectos de intervención | 22 | 0,88 | 4, 3, 8, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias en pequeños grupos | 15 | 0,6 | 4, 3 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo | 80 | 3,2 | 2, 4, 5, 6, 8, 9 |
Proyectos de intervención | 54 | 2,16 | 4, 3, 7, 10 |
El sistema de evaluación se organiza en tres actividades evaluativas de dos tipologías diferentes, TODAS DE REALITZACIÓN OBLIGATORIA:
Las evidencias EV1 i EV2 tienen que estar aprobadas conjuntamente con un 4 para poder sumar el resultado de la EV3 y al menos, una de las dos evidencias tiene que estar aprobada.
A final de la asignatura, el alumnado que no haya superado la asignatura (con una nota mínima de un 3) podrá acojerse a una prueba de recuperación de las evidencias EV1 i EV2 no superadas. La nota máxima de la parte recuperada será de 5 puntos. El formato de la recuperación será el mismo que el que tenía la evidencia suspendida.
Pruebas de recuperación: podrá optar a realizar algunas de las pruebas de recuperación aquel alumnado que no haya superado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido préviamente evaluado en un conunto de actividades, el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
Una vez hecha la recuperación se considerará aprobada la asignatura cuando la nota media de todas las evidencias sea igual o superior al 5.
Codi Evidència |
Denominació |
Pes |
Format (oral, escrit o ambdós) |
Autoria(individual, col·lectiva o ambdues) |
Via(presencial, virtual o ambdues) |
EV1 |
Evaluación teórica y práctica |
35% -3,5p |
Escrito |
Individual |
Presencial |
EV2 |
Evaluación teórica y práctica |
35% -3,5p |
Escrito |
Individual |
Presencial |
EV3 |
Presentación proyectos intervención |
30% -3,5p |
Escrito |
Colectiva |
Virtual |
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1 (Evaluación del lenguaje oral) | 35% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 4, 3, 5, 7, 8, 9, 10 |
EV2 (Evaluación del lenguaje escrito) | 35% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 8, 9 |
EV3 (Evaluación de proyectos de intervención) | 30% | 4 | 0,16 | 2, 5, 6, 9, 10 |
MANUALS DE REFERENCIA:
PÉREZ PÉREZ, E. (2018). Diagnóstico e intervención en la dislexia, la disortografia y la disgrafia. Lebón. Barcelona.
PÉREZ PÉREZ, E. (2013). Diagnóstico e intervención de las dificultades evolutivas del Lenguaje Oral. Lebón. Barcelona.
ACOSTA, V. (2012). La intervención logopédica en los trastornos específicos del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia, 32:67-74.
ATO, E.; GALÁN; M.D.; CABELLO; F. (2009). Intervención familiar en niños con trastornos del lenguaje: una revisión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19, 7(3): 1419-1448.
CLEMENTE, M. (2008). Enseñar a leer. Bases teóricas y propuestas prácticas. Pirámide. Madrid.
GIRÓ, M.; GONZÁLEZ, C.; PÉREZ PÉREZ, E. (2003). Intervención en un caso con Trastorno Específico del Lenguaje (4-6 años). Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. XXIII. Octubre-Diciembre.
GRÀCIA M., DEL RIO, MJ (1998). Intervención naturalista en la comunicación y el lenguaje para familias de niños pequeños. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Vol. XVIII. Nº 1. 19-30.
MONFORT, M. (2005). Intervención logopédica en los trastornos de comprensión. Revista de Neurología, 40 (supl. 1): 127-130.
PÉREZ PÉREZ, E. (2018). Diagnóstico e intervención en la dislexia, la disortografia y la disgrafia. Lebón. Barcelona.
PEREZ PEREZ , E. (2010). Quan el llenguatge dificulta l’escolaritat. Revista Educat.
PÉREZ PÉREZ, E; GIRÓ, M. (2002) Intervención en un caso con dificultades del lenguaje (4-6 años) Monográfico: El Trastorno del Lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. XXII. Abril-Junio.
VILASECA, R. (2002). La intervención logopédica en niños con dificultades en el área del lenguaje y de la comunicación: un enfoque naturalista. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Vol. XXII. Julio-Septiembre.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTÀRIA
ACOSTA, V.M.; MORENO, A.M. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del Retraso al Trastorno Específico del Lenguaje. Masson. Barcelona.
BERKO, J; BERNSTEIN, N. (1999). Psicolingüística. McGraw Hill. Madrid.
BUISÁN C. (1996). Diagnóstico y predicción de la adquisición del grafismo. Barcelona: Cedecs Psicopedagogía.
CLEMENTE M., DOMÍNGUEZ A.B. (2003) La enseñanza de la lectura. Pirámide. Madrid.
COLOMER T., CAMPS A. (1998) Ensenyar a llegir, ensenyar a comprendre. Ed.62. Barcelona.
CUETOS, F. y CASTEJÓN, L. (2005) Disociación de la información conceptual y lingüística a partir de un estudio de caso. Revista de Neurología, 41:469-74
CUETOS, f. (2012). Neurociencia del Lenguaje. Ed. Panamérica. Madrid.
DEL RIO, M.J. (2006). Consideraciones sobre el uso de los procedimientos naturalistas para la intervención en logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. 26. nº 3, 139-145.
DEL RIO, M.J.; GRÀCIA, M. (1996). Una aproximación al análisis de los intercambios comunicativos y lingüísticos entre niños pequeños y adultos. Infancia y Aprendizaje, 75:3-20.
ETCHEPAREBORDA, M.C. (2002). Detección precoz de la dislexia y enfoque terapéutico. Revista de Neurología; 34 (supl.1):S13-S23.
FEY, M.E.; WINDSOR, j.; WARREN, S. (1995) Language Intervention- Preschool Through the Elementary Years. Baltimore, Paul H. Brookes Publishing Co.
GALLARDO JR., GALLEGO JL. (1993). Manual de logopedia escolar. Un enfoque practico. Aljibe. Granada.
GALLEGO JL. (1999) Calidad en la intervención logopèdica. Estudio de casos. Aljibe. Málaga.
GENERALITAT DE CATALUNYA. DEPT. D’ENSENYAMENT. Marc d’actuació dels CREDA: Criteris i objectius d’intervenció.
GRACIA M. (2003) Comunicación y lenguaje en primeras edades. Intervención con familia. Milenio. Lleida
JIMÉNEZ, J.E.; ORTIZ, M.R.; HERNÁNDEZ-VALLE, I.; GUZMAN, R; GONZÁLEX, G. (2002). La instrucción de la conciencia fonológica. En J.N. García (Coord.). Aplicaciones de Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
JIMÉNEZ, J.E.; ORTIZ, M.R. (1995). Conciencia Fonológica y aprendizaje de la lectura. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
LEAL, A. (1983). La representación gràfica de los sonidos y el paso del símbolo al signo. En: Moreno, M. La Pedagogía Operatoria. Laia. Barcelona.
LEAL A. (1987). Construcción de sistemas simbólicos: la lengua escrita como creación. Gedisa. Barcelona.
MARTÍN Mª P. (2003). La lectura. Procesos neuropsicológicos de aprendizaje, dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Lebon. Barcelona.
MONFORT M. (1984). La intervención logopèdica. II Simposi de Logopèdia. CEPE. Madrid.
MONFORT M., JUAREZ, A. (1997). Los niños disfàsicos. Descripción y tratamiento. CEPE. Madrid.
PÉREZ PÉREZ, E. (1997). Cohesión y coherencia en las narraciones de niños y niñas con Trastorno Específico del lenguaje. Rev. De Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. XVII, nº 2: 103-111
PÉREZ PÉREZ, E; LLANO, C.; VILA, C. (2006). Test de Lectura y Escritura. TEYL. Lebón. Barcelona.
PÉREZ PÉREZ, E.; SERRA, M. (2003). Análisis del retraso del lenguaje. Ariel. Barcelona.
SÁNCHEZ-CANO, M. (2010). El asesoramiento como intervención para atender al alumnado con dificultades. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 30, nº 4: 180-185
SUPORTS. (1999) El desenvolupament del llenguatge i l’enfocament d’intervenció naturalista. Monogràfic. Vol. 3 nº 1.
Asociación Dislexia y Familia. Cómo pueden aprender los alumnos con dislexia.