Logo UAB
2020/2021

Bases sociopolíticas de la educación

Código: 101657 Créditos ECTS: 15
Titulación Tipo Curso Semestre
2500260 Educación Social FB 2 A
2500261 Pedagogía FB 2 A
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Helena Troiano Gomà
Correo electrónico:
Helena.Troiano@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Mireia Foradada Villar
Alba Castejón Company
Ricard Benito Perez

Prerequisitos

Se recomienda haber aprobado la asignatura de primer curso "Educación y Contextos Educativos".

 

Objetivos y contextualización

La asignatura procura una aproximación sólida a los conceptos, enfoques y realidad sociopolítica de la educación, tanto en el ámbito formal como el no formal. Además de esta carácter finalista, también pretende dar una base fundamentadora para contenidos que se imparten en cursos posteriores. El objetivo fundamental de la asignatujra es la comprensión y análisis de un territorio (de nivel variable, municipal, autonómico, estatal...) y/o de una realidad concreta, desde una perspectiva holística socioeducativa.


Los objetivos concretos son los siguientes:

  • Conocer los fundamentos teóricos de la Sociología de la Educación y de la Política de la Educación.
  • Profundizar en la realidad educativa como síntesis de la mirada sociopolítica.
  • Desarrollar la capacidad crítica sobre las problemáticas educativas actuales.
  • Comprender el origen y las consecuencias de los límites sociales, legislativos y políticos que enmarcan la actividad pedagógica.

 

Competencias

    Educación Social
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar procesos de obtención, registro, análisis y toma de decisiones para la acción socioeducativa.
  • Dominar los conocimientos teóricos y aplicados de las diferentes Ciencias de la Educación que le permitan desarrollar la capacidad de análisis y observación de la realidad social y educativa.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
    Pedagogía
  • Analizar y comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman situaciones y propuestas educativas y formativas.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Gestionar la información relativa al ámbito profesional para la toma de decisiones y la elaboración de informes.
  • Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa y formativa.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Coordinarse con otras personas para realizar el estudio de un territorio.
  2. Coordinarse y planificarse en la elaboración de trabajos.
  3. Describir, analizar y exponer ideas y propuestas del ámbito de las políticas educativas y de la sociología de la educación, a partir de la literatura pedagógica científica existente en la actualidad.
  4. Realizar un mapa de las instituciones socioeducativas de un territorio.
  5. Redactar informes de contexto socioeducativo en un territorio a partir de la obtención de datos del mismo.
  6. Valorar la corrección, adecuación y aceptabilidad en producciones orales y escritas.

Contenido

La asignatuira tiene tres bloques: A (Sociología), B (Política de la educación) y C (Análisis socioeducativo de un territorio).

El contenido incluido en los bloques es el siguiente:

 

A) Sociología

A.1) Agencias y procesos de socialización

Adquisición de roles sociales, desviación, resocialización e instituciones totales

Escuela como espacio de socialización secundaria

A.2) Estructura social de las sociedades avanzadas y de Cataluña

Del capitalismo industrial al capitalismo informacional

Estratificación social y escolarización

Evolución de las formas de pobreza, marginación y exclusión social

A.3) Estado del bienestar y políticas sociales

Mercado, estado, tercer sector y las nuevas formas de gobernabilidad

Marcos ideológicos y políticas sociales y educativas

A.4) Desigualdades sociales y territorio

Segregación urbana y consecuencias sociales y educativas

Indicadores sociales desagregados por territorios

B) Política educativa

 

B.1) Conceptos teóricos de política educativa

Estado, política y sistema educativo

Política educativa: objetivos y conceptos fundamentales

Reformas educativas y toma de decisiones

 

B.2) Política educativa en el contexto catalán y español

Políticas educativas: contexto español

Políticas educativas: contexto catalán

 

B.3) Política educativa y organismos internacionales

Política educativa y globalización

Políticas educativas: organismos internacionales y sus contribuciones

 

B.4) Políticas educativas y su incidencia en un territorio

Políticas educativas en el contexto local

Experiencias de políticas educativas locales en Cataluña y otras Comunidades Autónomas

 

 

C) Análisis socioeducativo de un territorio

C.1) Análisis socio-estadístico de un territorio

C.2) Ámbitos y colectivos para la acción socioeducativa

C.3) La red socioeducativa de un territorio

 

Metodología

Metodología

El protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiante y es bajo esta premisa que se ha planificado la metodología de la asignatura a partir de las siguientes actividades:

Sesiones magistrales con el gran grupo: Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y las cuestiones básicas del temario. Se realiza con todo el grupo clase y permite la exposición de los principales contenidos mediante una participación abierta y activa por parte de los estudiantes. Debido a las restricciones a la presencialidad con motivo del riesgo de contagio del COVID-19, esta parte de la metodología se traslada a enseñanza virtual durante el primer semestre del curso.

Seminarios bloques A y B: Espacios de trabajo en grupos más reducidos supervisados por el profesorado donde mediante análisis de documentos, resolución de casos o actividades diversas se profundiza en los contenidos y temáticas trabajadas en el gran grupo.

Seminarios bloque C: Espacios de trabajo en grupos reducidos supervisados por el profesorado donde se trabajan las herramientas y las metodologías para hacer el trabajo de grupo. 

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.  

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
1. Virtuales gran grupo bloque A 30 1,2 3
2. Seminarios bloque A 15 0,6 3
3. Presenciales gran grupo bloque B 30 1,2 3
4. Seminarios bloque B 15 0,6 3
5. Virtuales gran grupo bloque C 7 0,28 4, 6
6. Seminarios bloque C 15 0,6 1, 2, 4, 6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y directrices para los trabajos 75 3 1, 2, 3, 4, 6
Tipo: Autónomas      
Trabajos individuales y de grupo 188 7,52 1, 2, 3, 4, 6

Evaluación

El bloque A y el bloque B tienen como actividades evaluativas un control del temario y un conjunto de prácticas de seminario, que cada profesor especificará en el prograa que entrega a principio de curso. Para presentarse al control del bloque A y del bloque B, es necesario haber presentado las prácticas de seminario de cada bloque respectivo. La nota del control de cada bloque tiene que ser como mínimo un 5 para hacer media con la nota de las prácticas de seminario. El conjunto de las prácticas de seminario debe tener un 5 para hacer la media. Se hará la media de los bloques A y B para calcular el 80% de la nota final de la asignatura. Habrá una prueba de recuperación para el alumnado que haya suspendido uno o los dos controles, y habrá la posibilidad de recuperar la nota correspondiente a las prácticas de saeminario.

La fecha del control del bloque A será el día 29 de enero (grupo de educación social), y el día 17 de enero (grupo de pedagogía), del bloque B el día 10 de junio (grupo de educación social) y el día 12 de junio (grupo de pedagogía). La fecha de recuperación será el día 1 de julio (grupo de educación social) y el día 3 de juliio (grupo de pedagogía).

El bloque C se evaluará a partir de un trabajo sobre un territorio que tendrá dos partes, una en cada semestre. La primera parte será recuperable, la segunda no.

Para aprobar la asignatura es necesario tener como mínimo un 5 de la media de los bloques A y B, y un 5 en el bloque C.

Las prácticas de seminario y los controles de los bloques A y B se corregirán en un máximo de 20 días hábiles después de la fecha de entrega. Este plazo será de un mes en el caso del bloque C.

La asistencia a clase es obligatoria, el estudiante tiene que asistir a un mínimo del 80% de las sesiones, de lo contrario se considerará no evaluable. El plagio se considera una infraccción importante, si se detecta en una práctica de seminario, esta práctica queda invalidada, aunque se podrá repetir pero el control del temario del bloque afectado solo se podrá hacer el día de la recuperación. Si se detecta plagio en el treball del bloc C, quedará suspendido y tendrá que volverse a hacer. Para una definición de plagio se puede consultar: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y
corrección y tiene que mostrar un alto gradode comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspensa si el profesor considera que no cumple estos requisitos.

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.  

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
1. Control temario bloque A 30% 0 0 3, 6
2. Prácticas de seminairo bloque A 10% 0 0 2, 3, 6
3. Control temario bloque B 30% 0 0 3, 6
4. Prácticas de seminario bloque B 10% 0 0 2, 3, 6
5. Trabajo bloque C 20% 0 0 1, 2, 4, 5, 6

Bibliografía

Bobbio, B. (1995): Derecha e izquierda. Ed. Suma de Letras S.L. Barcelona.

Bonal, X. i Albaigés, B. (2009). “La segregación escolar en Cataluña”, a Cuadernos de Pedagogía, 387, pp. 89-94.

Martínez García, José S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Bonal, X., Verger, A., & Marcel, P. (2013). L'agenda de la política educativa a Catalunya: una anàlisi de les opcions de govern (2011-2013). Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Bonal, X.; Essomba, M.A.; Ferrer, F. (Coord.) (2004): Polítiques educatives i igualtat d'oportunitats. FundacióJaume Bofill. Ed. Mediterrània. Col Polítiques.

Castells, M. i Subirats, M. (2008). Mujeres y hombres: ¿un amor imposible?. Alianza Editorial, Madrid.

Dubet, François (2005) La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa?. Barcelona: Gedisa

Escudero, José Manuel; González, María Teresa; y Martínez, Begoña (2009) El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, pàg. 41–64.

Fernandez Palomares, Francisco (coord) Sociologia de la Educacion, Pearson. Madrid, 2003.

Ferrer, F. (dir.) (2009): L'estat de l'educació a catalunya 2008. Fundació Jaume Bofill. Ed. Mediterrània. Col Polítiques.

Harris, J. (2003). El mito de la educación. DeBolsillo, Barcelona.

Merino, Rafa (2007) Poder y política. Estado-nación y Estado de Bienestar. Políticas sociales en la actualidad. En Merino, Rafa i de la Fuente, Gloria. Sociología para la intervención social, pàg. 128-151

Merino, Rafael; De la Fuente, Gloria, Sociología para la intervención social y educativa, Editorial Complutense y UAB, 2007.

Miguélez, Fausto et al., Desigualtat i canvi. L'estructura social contemporània. Edicions Proa/UAB, 1997

Subirats, J. i Alegre, M.A. (2006). “Convivencia social y convivencia escolar”, a Cuadernos de Pedagogía, 359. pp.12-16.

Taberner, José, Sociología y Educación. Tecnos, Barcelona, 1999

Tarabini, Aina (2017) Estratègies locals contra l’abandonament escolar: cap a una intervenció holística, sistemàtica i integrada. A Observatori de l’educació local. Informe 2016, Diputació de Barcelona, pàg. 11-18

Tomasevski, K.(2004): El asalto a la educación. Intermón/Oxfam. Barcelona.

Weber, M. El político y el científico. Alianzaeditorial. Barcelona

Zeitling, I. (1981). “La sociología de Erving Goffman”, a Papers, 15. pp. 106-116.

 

Para los seminarios A y B habrá un listado de lecturas obligatorias que se facilitará al principio de curso.

Bibliografia bloque C:

Diputació de Barcelona, (2012). Plans locals d'inclusió i cohesió social.Guia metodològica revisada. Col·lecció Documents de Treball, Sèrie Benestar Social, 13. https://www1.diba.cat/uliep/pdf/53464.pdf
Diputació de Barcelona (2005). Els projectes educatius de ciutat (PEC): Anàlisi de l'experiència acumulada. Nova proposta metodològica. Col·lecció Guies Metodològiques, n. 7. https://www.diba.cat/web/educacio/recursos/publica/guies/guia_m7