Logo UAB
2020/2021

Pensamiento Clásico de Asia Oriental

Código: 101537 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500244 Estudios de Asia Oriental OB 2 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Artur Lozano Mendez
Correo electrónico:
Artur.Lozano@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
inglés (eng)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Los temas del Módulo 1 se impartirán en castellano por el prof. Gustavo Pita. Los temas del Módulo 2 se impartirán en inglés por el prof. Artur Lozano.

Equipo docente

Gustavo Pita Céspedes

Prerequisitos

La asignatura no demanda prerrequisitos académicos. Para cursarla con verdadero aprovechamiento, debe disponerse de hábitos de lectura, inquietud intelectual y espíritu dialógico.

Objetivos y contextualización

Al terminar la asignatura, las/los estudiantes demostrarán:

  • conocer y comprender los conceptos básicos del pensamiento clásico de Asia Oriental a partir de lecturas de traducciones de textos primarios y de material docente explicativo;
  • aplicar conocimientos y comprensión de los conceptos básicos del pensamiento clásico de Asia Oriental a través de la elaboración y defensa de argumentos;
  • poder emitir juicios sobre la interpretación de los conceptos básicos del pensamiento clásico de Asia Oriental y sobre su aplicación a la resolución de problemas sociales, económicos y políticos, a través de reunir e interpretar datos relevantes;
  • poder comunicar información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con los conceptos básicos del pensamiento clásico de Asia Oriental;
  • haber adquirido las capacidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en el campo del pensamiento de Asia Oriental.

Competencias

  • Actuar siguiendo un código deontológico propio de la práctica profesional.
  • Comprender el universo referencial de textos escritos y orales en las lenguas de la Asia oriental.
  • Conocer las grandes corrientes y movimientos literarios, filosóficos y artísticos del Asia oriental.
  • Conocer y comprender el pensamiento clásico, moderno y contemporáneo del Asia oriental.
  • Conocer, comprender, describir y analizar los valores, las creencias y las ideologías de la Asia oriental.
  • Conocer, comprender, describir, analizar y valorar la historia, el pensamiento y la literatura de la Asia oriental.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Resolver problemas de comunicación intercultural.
  • Resolver situaciones de conflicto.
  • Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  • Respetar la igualdad de género.
  • Ser flexible y saber adaptarse a nuevas situaciones.
  • Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Trabajar en equipo en un contexto internacional multilingüe y multicultural.
  • Trabajar en grupos interdisciplinarios e interculturales.
  • Velar por la calidad del propio trabajo.

Resultados de aprendizaje

  1. Actuar siguiendo un código deontológico propio de la práctica profesional.
  2. Comprender el universo referencial de textos escritos y orales en las lenguas de la Asia oriental.
  3. Conocer las grandes corrientes y movimientos literarios, filosóficos y artísticos del Asia oriental.
  4. Conocer y comprender el pensamiento clásico, moderno y contemporáneo del Asia oriental.
  5. Conocer, comprender, describir y analizar los valores, las creencias y las ideologías de la Asia oriental.
  6. Conocer, comprender, describir, analizar y valorar la historia, el pensamiento y la literatura de la Asia oriental.
  7. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  8. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento críticos y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias cómo en una tercera lengua.
  9. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  10. Resolver problemas de comunicación intercultural.
  11. Resolver situaciones de conflicto.
  12. Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.
  13. Respetar la igualdad de género.
  14. Ser flexible y saber adaptarse a nuevas situaciones.
  15. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
  16. Trabajar en equipo en un contexto internacional multilingüe y multicultural.
  17. Trabajar en grupos interdisciplinarios e interculturales.
  18. Velar por la calidad del propio trabajo.

Contenido

MÓDULO 1: CHINA

  1. Antiguos mitos y creencias.
  2. El confucianismo.
  3. El moísmo.
  4. La escuela de los nombres.
  5. El legalismo.
  6. El daoísmo.
  7. La escuela del Yin y el Yang.
  8. El neodaoísmo.
  9. El budismo.
  10. Introducción al neoconfucianismo.

MÓDULO 2: JAPÓN 

Budismo en Asia:

  • Orígenes y evolución histórica
  • Enseñanzas éticas y filosóficas
  • Corrientes principales

Japón:

  • Budismo
  • Confucianismo 
  • Daoísmo
  • Shintō

Metodología

La metodología de la docencia contempla lecciones donde se hará una exposición y explicación general de los apartados del temario. Las lecciones comprenderán lecturas para el trabajo de ampliación y consolidación de conocimientos de las/los estudiantes. Una proporción de las lecturas será obligatoria, tanto para conseguir un buen aprovechamiento de las clases como para superar con éxito las pruebas presenciales.

Si se estima oportuno, en algunas de las sesiones se hará trabajo y comentario a partir de documentación primaria, cuya lectura deberá hacerse individualmente. 

Para la elaboración de los trabajos escritos, el alumnado investigará fuentes académicas y especializadas, que luego deberá contrastar y analizar para, finalmente, transmitir con acierto sus propias conclusiones.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 52,5 2,1 1, 2, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 18
Tipo: Supervisadas      
Debates en clase a partir de textos 5 0,2 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 50,5 2,02 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 14, 18

Evaluación

Evaluación continua:

  1. Prueba de evaluación del Módulo 1: Corrientes de pensamiento chino (30% de la nota final de la asignatura). 
  2. Prueba de evaluación del Módulo 2: Budismo y corrientes de pensamiento japonés (30% de la nota final de la asignatura).
  3. Trabajo individual (40% de la nota final de la asignatura).

Otras consideraciones

La información sobre la evaluación, el tipo de actividad de evaluación y su peso sobre la asignatura es a título informativo. El profesorado responsable de la asignatura la concretará al empezar a impartir la docencia.

Revisión 

En el momento de dar la calificación final previa al acta, el equipo docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre la/el docente y la/el estudiante. 

Recuperación 

Podrán acceder a la recuperación los estudiantes que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más. 

La/El estudiante se presentará exclusivamente a las actividades o pruebas no presentadas o suspendidas. En ningún caso se podrá recuperar nota mediante una prueba final equivalente al 100% de la nota.

En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, las/los docentes comunicarán por escrito el procedimiento de recuperación. El profesorado puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o puede agrupar diversas actividades. 

Consideración de “no evaluable” 

Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado la/el estudiante equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura. 

Irregularidades en las actividades de evaluación 

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. 

Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad). Se considera como "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un/a otro/a compañero/a, y como "plagio" el hecho de presentar parte o todo un texto de una autora o autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital. En el caso de copia entre dos o más estudiantes, si no es posible saber quién ha copiado a quién, se aplicará la sanción a todo el grupo.

Más información: https://www.uab.cat/web/estudiar/grado/informacion-academica/evaluacion/-en-que-consiste-la-evaluacion-1345668023108.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba sobre los contenidos del Módulo 1 30% 2 0,08 2, 3, 4, 5, 6, 7, 13, 14
Prueba sobre los contenidos del Módulo 2 30% 2 0,08 2, 3, 4, 5, 6, 7, 13, 14
Trabajo individual escrito 40% 38 1,52 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18

Bibliografía

Bibliografía (China):

Cheng, Anne (2006) Historia del pensamiento chino. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Feng Youlan (1991) Selected philosophical writings. Beijing: Foreign Languages Press.

Graham, Angus Charles (2012) El Dao en disputa. La argumentación filosófica en la China antigua. Traducción de Daniel Stern; revisión de Flora Botton. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Maspero, Henri (2000) El taoísmo y las religiones chinas. Valladolid: Editorial Trotta.

Xinzhong Yao (2001) El confucianismo. Madrid: Cambridge University Press.

Bibliografía (Japón):

Asian Philosophy. An International Journal of the Philosophical Traditions of the East: <http://www.tandfonline.com/toc/casp20/current>. Taylor and Francis. 

Barnes, Gina L. (2007): State Formation in Japan: Emergence of a 4th-Century Ruling Elite. London: Routledge. <http://cataleg.uab.cat/record=b1770822~S1*cat>.

De Bary, William Theodore (1972). The Buddhist Tradition in India, China & Japan. New York: Vintage Books. <http://amzn.eu/gOdIEC3>.

De Bary, William Theodore; Gluck, Carol; Tiedemann, Arthur E. (eds.), Sources of Japanese Tradition—Volume 2: 1600 to 2000. Part One: 1600 to 1868. Abridged, Second edition, vol. 2, part 1, New York: Columbia University Press, 2006.  <http://cataleg.uab.cat/record=b1722626~S1*cat>.

De Bary, William Theodore; Gluck, Carol; Tiedemann, Arthur E. (eds.), Sources of Japanese Tradition—Volume 2: 1600 to 2000. Part One: 1868 to 2000. Abridged, Second edition, vol. 2, part 2, New York: Columbia University Press, 2006.  <http://cataleg.uab.cat/record=b1722626~S1*cat>.

De Bary, William Theodore; Keene, Donald; Tanabe, George; Varley, Paul (eds.), Sources of Japanese Tradition—Volume 1: From Earliest Times to 1600, second edition, vol. 1, New York: Columbia University Press, 2002.  <http://cataleg.uab.cat/record=b1722626~S1*cat>.

González Valles, Jesús (2002) Historia de la filosofía japonesa. Madrid: Tecnos. <http://cataleg.uab.cat/record=b1805369~S1*cat>.

Heisig, J. W., Kasulis, T. P., & Maraldo, J. C. (2011): Japanese Philosophy: A Sourcebook. Honolulu: University of Hawai’i Press. <http://cataleg.uab.cat/record=b1976978~S1*cat>, <http://www.amazon.es/dp/B00N5ESPLO>.

Kasulis, T. P. (2004). Shinto: The Way Home. Honolulu: University of Hawai’i Press. <http://cataleg.uab.cat/record=b1977769~S1*cat>

Naumann, Nelly (1998): Antiguos mitos japoneses. Barcelona: Herder. <http://cataleg.uab.cat/record=b1710034~S1*cat>.

Recursos de filosofía en el fondo documental de la UAB: <http://blogs.uab.cat/bhfilosofia/revistes/>

Stanford Encyclopedia of Philosophy: <http://plato.stanford.edu>. Metaphysics Research Lab, Center for the Study of Language and Information, Stanford University.

Swanson, P. L. (Paul L., & Chilson, C. (2006). Nanzan guide to Japanese religions. Honolulu: University of Hawai’i Press. <http://cataleg.uab.cat/record=b1822835~S1*cat>

Zavala, Agustín Jacinto (ed) (1995) Textos de la filosofía japonesa moderna / Antología, Vol. I. Zamora: El Colegio de Michoacán. <http://cataleg.uab.cat/record=b1385550~S1*cat>.

Zavala, Agustín Jacinto (ed) (1997) La otra filosofía japonesa / Antología, Vol. II. Zamora: El Colegio de Michoacán. <http://cataleg.uab.cat/record=b1430603~S1*cat>.