Logo UAB
2020/2021

Seminario de aplicaciones de la antropología y análisis de políticas de intervención social

Código: 101255 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OT 3 0
2500256 Antropología Social y Cultural OT 4 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Laia Narciso Pedro
Correo electrónico:
Laia.Narciso@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

Esta asignatura incluye textos y material audiovisual en inglés, además de en castellano y catalán.

Prerequisitos

Esta asignatura no tiene pre-requisitos pero se recomienda matricularse después de haber cursado Análisis Antropológico del Mundo Contemporáneo

Objetivos y contextualización

ATENCIÖN: excepcionalmente, esta asignatura se programa en el 2º semestre el curso 2020-21

 

Este seminario está dedicado a analizar la intervención social derivada de las políticas públicas desde las distintas perspectivas desarrolladas por la antropología social y cultural. Se centra en las políticas orientadas a los problemas sociales y a los grupos y áreas afectados por éstos a nivel global y local.

Objetivos formativos:

Aprender cómo elaborar y llevar a cabo proyectos para abordar problemas sociales por medio de la aplicación del conocimiento y los métodos de la antropología social y cultural al diagnóstico, el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas en distintas áreas.

Comprender los debates teóricos y metodológicos sobre la relación entre la antropología social y cultural y las políticas públicas basándose en lecturas, materiales audiovisuales y estudios de caso a través de una metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas).

Competencias

    Antropología Social y Cultural
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Diseñar un proyecto adaptado a los requerimientos del demandante y a las características y necesidades de las poblaciones objeto de estudio.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional.
  • Intervenir en distintos contextos y campos de aplicación de la Antropología (relaciones interculturales, desarrollo y cooperación, parentesco, salud, educación, utilización social del espacio y otras áreas de intervención).
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Valorar en términos teóricos, metodológicos y éticos las investigaciones antropológicas encaminadas a objetivos básicos u orientadas a la intervención.
  • Valorar los efectos de la aplicación de modelos expertos de intervención social en los grupos objeto de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  2. Conciliar en los proyectos de intervención las demandas de la Administración y de las poblaciones afectadas.
  3. Conciliar las demandas y las necesidades de las poblaciones objeto de estudio.
  4. Conocer algunos casos prácticos de intervención.
  5. Conocer y comprender las bases de la aplicación de la Antropología en intervenciones sociales y medioambientales.
  6. Conocer y diferenciar los tipos de diseños de intervención, sus potencialidades, limitaciones y sesgos.
  7. Conocer y saber llevar a la práctica la participación profesional en intervenciones en distintos contextos y campos de aplicación de la Antropología en el ámbito de las relaciones entre cultura y sociedad.
  8. Discriminar los aspectos metodológicos específicos de las investigaciones aplicadas.
  9. Evaluar el ajuste sociocultural de los cuestionarios de encuesta utilizados en investigaciones a pequeña y gran escala.
  10. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos.
  11. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  12. Identificar los aspectos éticos de la intervención.
  13. Identificar los eventuales efectos de intervenciones socioculturales en diferentes colectivos.
  14. Mantener una conversación adecuada al nivel del interlocutor.
  15. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  16. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  17. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  18. Reconocer la importancia que tienen los sistemas de desigualdad interna en los procesos de intervención.
  19. Reconocer las implicaciones éticas de las investigaciones encaminadas a la intervención.
  20. Reconocer las implicaciones éticas de las relaciones etnológicas entabladas durante las prácticas de trabajo de campo.
  21. Resolver problemas de manera autónoma.
  22. Saber realizar diseños etnográficos correspondientes a cambios programados y los diseños de evaluación intermedios y final.
  23. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre la relación entre naturaleza, cultura y sociedad.

Contenido

El seminario tiene dos módulos transversales y tres módulos temáticos:

1. Del estudio de los problemas sociales a la aplicación de la antropología a las políticas públicas: diversidad, desigualdad y justicia social. Teorías de la práctica.

2. Metodologías de intervención social y teoría del cambio: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación.

3. Migraciones, movilidad y políticas de integración social. Retos para la cohesión social y la pertenencia en sociedades plurales.

4. Conflictos intergrupales, mediación y resolución de conflictos. Retos y experiencias a nivel global y local.

5. Regímenes de género y políticas de igualdad. Retos comunes y específicos de la lucha contra la discriminación y la violencia contra las mujeres en las sociedades contemporáneas.

Metodología

Exposiciones y seminarios dirigidos por la profesora basados en lecturas académicas, análisis de medios y prensa, informes y documentos políticos, y materiales audiovisuales relacionados con los temás de los módulos.

Proyecto en pequeño grupo para desarrollar un encargo ficticio a partir de temas propuestos por la profesora; presentaciones periódicas de la semana 3 (progreso) a la 12 (final) al resto del grupo clase.

Análisis de proyectos reales con la participacón de antropólogos y antropólogas profesionales.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Visionado de materiales 6 0,24 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 11, 18, 19, 20, 22, 23
Visionado de materiales 30 1,2 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 18, 19, 20, 23
Tipo: Supervisadas      
Tutorías de preparación de prueba escrita, tutorias individuales y colectivas 5 0,2 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 17, 10, 16, 12, 13, 11, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23
Tipo: Autónomas      
Estudio de materiales, preparación de prueba escrita 15 0,6 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 11, 18, 19, 20, 21, 22, 23
Estudio de materiales, preparación de prueba escrita 33 1,32 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 17, 12, 13, 11, 18, 19, 20, 21, 22, 23

Evaluación

El sistema de evaluación consiste en tres tipos de actividades:

1) Tres ensayos individuales, uno sobre cada módulo temático. Valor: 40% de la nota final.

2) Un proyecto en pequeño grupo orientado al diagnóstico, la exploración y la propuesta de intervención en uno de los temas propuestos por la profesora, así como la presentación oral del trabajo realizado. Valor: 40% de la nota final.

3) Cinco ejercicios de clase por parejas. Lectura y análisis de textos de prensa relacionados con los módulos temáticos y presentación oral de los resultados. Valor: 20% de la nota final.

La asistencia es fundamental para seguir adecuadamente esta asignatura puesto que se trata de un seminario y se evalúa de forma contínua. 

EVALUACIÓN EN CASO DE NO-PRESENCIALIDAD

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

RE-EVALUACIÓN

Si no se aprueban, los trabajos individuales y el proyecto en equipo pueden ser objeto de reevaluación siguiendo las indicaciones de la corrección.

PLAGIO

En caso de que el alumnado lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de trabajos escritos 30-50% 20 0,8 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 17, 10, 12, 11, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23
Participación discusión en grupo. Forum debate 20-30% 6 0,24 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 16, 12, 13, 11, 14, 18, 19, 20, 22, 23
Prueba escrita y comentario de textos 30-50% 35 1,4 1, 9, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 17, 10, 12, 13, 11, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23

Bibliografía

REFERÈNCIES GENERALS (comunes a l'assignatura Intervenció Social: es proporcionaran textos específics de cada bloc)

Aguilar Villanueva, L.F. 2007 La implementación de las políticas. Mexico: Miguel Angel Pórrua.

Ander-Egg E (1990) Repensando la Investigación-Acción Participativa. Vitoria-gasteiz: Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco.

Apthorpe,R.& Long, N. (Eds.) 2000 Anthropology, development and modernities. UK: Routledge

Bastide, Roger  1971 Antropología Aplicada. Buenos Aires: Amorrortu.

Bereményi BÁ and Mirga A (2012) Lost in action. Evaluating the 6 years of the Comprehensive Plan for the Gitano Population in Catalonia. Barcelona: FAGiC-EMIGRA.

Bereményi BÁ and Mirga A (2013) ¿Reconocer, participar, empoderar? Dilemas y lecciones del Plan Integral del Pueblo Gitano en Cataluña. O Tchatchipen. Revista Trimestral de Investigación Gitana, 83(julio-septiembre), 4–13.

Borofsky, R. 2011   Why a public anthropology? USA. Center for a Public Anthropology. Hawaii Pacific University

Canals Sala, Josep 1999 La antropología en los estudios de trabajo social: del exótico externo a la alteridad interna, en Antropología más allá de la academia: Aplicaciones, Contribuciones, Prácticas e Intervención Social. Santiago de Compostela: FAAEE.

Carrasco, S., & Bereményi, B. Á. (2013). Gitans et école en Espagne. Entre progrès et régressions. Revue Diversité, 174(4e trimestre)

Castaño Madroñal Á (2008) Cuando los antropólogos se implican en las ONG de intervención socialcon inmigrantes. In: Jabardo M, Monreal P, and Palenzuela P (eds), Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la antropología. XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.

Chambers, E. 1977 Public policy and anthropology. Reviews in Anthropology. Volume 4, Issue 6.

Chambers, E. 1987 Applied Anthropology in the Post-Vietnam Era. Annual Review of Anthropology. 309-337.

Chambers E (1989) Applied anthropology: a practical guide. Prospect Heights, Illinois:: Waveland Press.

Checker M (2009) Anthropology in the Public Sphere, 2008: Emerging Trends and Significant Impacts. American Anthropologist, 111(2), 162–169.

Cochrane G (1980) Policy Studies and Anthropology. Current Anthropology, 21(4), 445–458.

Cortés Maisonave A (2008) Opciones para un análisis desde el compromiso público de la antropología. In: Jabardo M, Monreal P, and Palenzuela P (eds), Antropología de orientación pública: visibilización y compromisode la antropología. XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.

Cruz, Isabel de la 2002 Introducción a La Antropología para la Intervención Social. Valencia: Tirant lo Blanch.

Dixon, J. & Scheurell, R. 1995 Social Welfare with indigenous people. UK: Routledge.

Durão S and Shore C (2010) From a political anthropology to an anthropology of policy: interview with Cris Shore. etnográfica, 14(3), 595–614.

Eddy, Elizabeth M., and William L. Partridge 1987 Applied Anthropology in America. New York: Columbia University Press.

Edgar,I R. & Russel, A. (Eds.) 1998 The anthropology of welfare. UK: Routledge.

Ervin, A. M 2000 Appied Anthropology. Tools and perspectives for contemporary practice. Allyn & Bacon.

Foster, George McClelland 1974 Antropología Aplicada. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferguson J (1990) The Anti-politics Machine: “Development,” Depolitization and Bureaucratic Power in Lesotho. Cambridge: Cambridge University Press.

Franzé, A. (2013) Presentación del monográfico Antropología y Políticas públicas. Revista de Antropología Social, 22, 9-23.

Gardner K and Lewis D (1996) Anthropology, development and the post-modern challenge. London [etc.]:: Pluto.

Giménez Romero, Carlos 1999 Antropología más allá de la academia: aplicaciones, contribuciones, prácticas e intervención social. Santiago de Compostela: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español.

Giménez Romero, Carlos 1999 El Antropólogo como asesor, en Gimenez Romero, Carlos (Ed) (1999)

Gimeno Martín JC (2008) Antropología(s) de orientación pública: “asomarse unos centímetros más allá del borde, ahí donde la perspectiva se amplía ligeramente.”In: Jabardo M, Monreal P, and Palenzuela P (eds), Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la antropología. XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.

Glasser, I (1994): “Anthropological contributions to welfare policy and practice” en Practicing Anthropology, 16, 4: 3-4.

Grande Chica, Antonio  2000 Espacios de desarrollo: exclusión territorial, desintegración comunitaria, intervención social y nueva socialización femenina en el barrio madrileño de Pan Bendito. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Guerrero Muñoz, Joaquín 1999 La Intervención Comunitaria: un encuentro interdisciplinar, en Gimenez Romero, Carlos (Ed) (1999)

Hamann ET, Anderson KS, Levinson BAU, et al. (2007) Educational Policy as a Matter for Anthropologists’ Scholarly snd Applied Engagement. American Anthropological Association, Council on Anthropology of Education.

Hess, C. G.  1997 Hungry for hope. On the cultural and communicative dimensions of developmente in Highland Ecuador. Intermediate Technology Publications.

Jabardo Velasco, Mercedes 1999 Entre la academia y la sociedad. Reflexiones entre la teoría y la práctica de la intervención social con inmigrantes en Gimenez Romero, Carlos (Ed) (1999)

Jabardo Velasco, Mercedes, Pilar Monreal (Eds)  2008 Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la antropología. Vol. 4. Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.

Jabardo M (2008) Introducción: Preguntas y reflexiones en torno a una antropología de orientación pública. In: Jabardo M, Monreal P, and Palenzuela P (eds), Antropología de orientación pública: visibilización y compromiso de la antropología. XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.

Lamphere L (2004) The Convergence of Applied, Practicing, and Public Anthropology in the 21st Century. Human Organization, 63(4), 431–443.

Lassiter LE (2005) Collaborative Ethnography and Public Anthropology. Current Anthropology, 46(1), 83–106.

Lassiter LE (2008) Moving Past Public Anthropology and Doing Collaborative Research. Napa Bulletin, 29, 70–86.

Martí J (2010) Lainvestigación - acción participativa. Estructura y fases.

Marquez, M.T. & Bueno, C. 2005 Políticas públicas en tecnologías de la información. La pertinencia antropológica. Cuicuilco, septiembre-diciembre, vol.2. pp. 37-57. Escuela Nacional de antropología e Historia. DF. Mexico (versión digital en revistacuicuilco.enah@inah.gob.mx.

Monreal, Pilar 1999 La perspectiva de género en Gimenez Romero, Carlos (Ed) (1999)

Monreal, Pilar 1996 Antropología y pobreza urbana. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Mosse D (2001) “People”s knowledge’, participation and patronage: operations and representations in rural development. In: Cooke B and Kothari U (eds), Participation: The New Tyranny?, London - New York, pp. 16–35.

Mosse D (2013) The Anthropology of International Development. Annual Review of Anthropology, 42(1), 227–246.

Nahmad,S.2010  Antropología y políticas públicas indigenistas en el contienente americano. Desacatos, número 33. Agosto. Pp 85-92.

Nolan RW (2002) Development anthropology: encounters in the real world. Boulder, Colorado: Westview Press.

Okongwu, A. F. &  Mencher, J.P. 2000 The anthropology of public policy: shifting terrains. En: Annual Review of Anthropology. Vol.29: 107-124.

Ostendorf,W. Musterd, S. & de Vos, S. 2001 Social Mix and the Neighbourhood Effect. Policy Ambitions and Empirial Evidence. Housing Studies, vol. 16. N0. 3, 371-380.

Palenzuela Chamorro, Pablo, and Mario Jordi Sánchez 1999 El etnodesarrollo como estrategia indígena frente a la política neoliberal en Gimenez Romero, Carlos (Ed) (1999)

Pérez Galán, Beatriz 1999 Los “Beneficiarios” de los proyectos de desarrollo: retórica y práctica en organizaciones no gubernamentales, Cuzco, Perú en Gimenez Romero, Carlos (Ed) (1999)

Rodríguez Blanco, Eugenia, 2005 ONGsIndigenistas en Brasil y antropología implicada un modelo de mediación para el etnodesarrollo? Elche: Universidad MiguelHernández de Elche. Tesis doctoral.

Rodríguez-Villasante, Manuel Montañés Serrano, and Joel Martí 2000 La Investigación Social Participativa. Construyendo Ciudadanía. Vol. 1 y Vol. 2. Barcelona: El Viejo Topo/Red CIMS.

Romaní Alfonso, O. 2006. “Barcelona desde la Academia (o los avatares de una antropología implicada”, a: Feixa C. (dir.); Porzio L.; Recio C. (coords.). Jóvenes latinos en Barcelona. Espacio público y cultura urbana, Barcelona.

Ruiz Ballesteros, Esteban 2005 Intervención social: cultura, discursos y poder: aportaciones desde la Antropología. Madrid: Talasa.

Ruiz Ballesteros, Esteban 2000 Construcción Simbólica De La Ciudad: Política Local y Localismo. Madrid: Miño y Dávila

Ruiz Ballesteros, Esteban 1999 Antropología en la empresa: estrategias y modelos en Gimenez Romero, Carlos (Ed) (1999)

Ruiz Ballesteros, Esteban, and Alberto del Campo Tejedor 2001 Espacio y estigma en la corona metropolitana de Sevilla. Sevilla: Universidad Pablo Olavide: Diputación de Sevilla.

Ruiz Ballesteros, Esteban, 2002 Minería y Poder: Antropología Política en Riotinto. 2ª ed. Vol. 21. Huelva: Diputación Provincial

Santos, S.& Massó E. (coordinadoras) 2012 Antropología en España: Nuevos caminos profesionales. En Revista de Antropología Esperimental, nº12. Jaen: Universidad de Jaen.

Schwegler T and Powell MG (2008) Unruly Experts: Methods and Forms of Collaboration in the Anthropology of Public Policy. Anthropology in Action, 15(2), 1–9.

Shore C (2009) La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, 10(enero), 21–49.

Shore C (2010) La antropología y el estudio de la política pública: Reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, 10(Junio), 21–49.

Shore C and Wright S (1997) Anthropology of policy: critical perspectives on governance and power. Anthropology of policy: critical perspectives on governance and power, London: Routledge.

Shore C and Wright S (2014) Audit Culture and Anthropology: Neo-Liberalism in British Higher Education. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 5(4), 557–575.

Shrestha N (1995) Becoming a development category. In: Crush J (ed.), Power of Development, London: Routledge, pp. 266–277.

Téllez Infantes, Anastasia 1999 El antropólogo como profesional: la experiencia de un caso concreto en Gimenez Romero, Carlos (Ed) (1999)

Uribe Oyarbide, José María 1999 Antropología Aplicada. Momentos de un debate recurrente. en Gimenez Romero, Carlos (Ed) (1999)

Villalón González AM (2012) Reflexiones sobre la intervención social antropológica. Revista de Antropología Experimental, 12, 103–114.

Villasante TR (2010) Historias y enfoques de una articulación metodológica participativa. CIMAS Cuadernos, 1–18.

Van Willigen, John 1986 Applied Anthropology: An Introduction. Massachusetts: Bergin and Garvey.

Viola Recasens, Andreu 2007 De lautopía al marco lógico: una etnografía de las prácticas de cooperación internacional a través del estudio de los vínculos transnacionales en el procesode desarrollo. Barcelona: Universitat de Barcelona. Departament d’Antropologia Cultural i Història d’Amèrica i d’Àfrica. Tesis Doctoral.

Viola Recasens A (2000) Antropología del desarrollo: teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós Ibérica

Wedel, J.R. & Feldman, G. 2005 Why an anthropology of public policy? Anthropology Today. Volume 21, Issue 1, pages 1-2.

Wedel JR, Shore C, Feldman G, et al. (2005) Towards an Anthropology of Public Policy. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 600(July), 30–51.