Logo UAB
2020/2021

Estética de la música I

Código: 100636 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500240 Musicología OB 2 1
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Josep Maria Gregori Cifre
Correo electrónico:
JosepMaria.Gregori@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Sin prerequisitos.

Objetivos y contextualización

La asignatura propone facilitar el acceso dell estudiantea las fuentes del pensamiento musical de la Antigüedad Clásica hasta el inicio de la Edad Media, mediante una aproximación cognitiva amable y respetuosa con la naturaleza de las fuentes y su contexto filosófico.

 1.– Objectivos

 — Reflexionar sobre el origen de la música, su necessitat y sus funciones

 — Reflexionar sobre el fenomeno universal de la inspiración

 — Conocer los relatos mitológicos fundamentales relacionados con la música

 — Acceder a los parámetros del pensamiento simbólico y mitológico propio de las fuentes de la Antigüedad

 — Conocer fuentes fundamentales de filósofos y tratadistas de los mundos antiguo y medieval

 

Competencias

  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer las corrientes del pensamiento, en todos sus órdenes, en relación a la música

Resultados de aprendizaje

  1. Comentar textos literarios, aplicando los instrumentos adquiridos, atendiendo al contexto histórico y sociocultural
  2. Comunicar de forma escrita, con corrección, precisión y claridad argumentales y terminológicos, los conocimientos adquiridos, tanto en el ámbito de la especialización como de la divulgación musicales.
  3. Desarrollar habilidades para la transferencia al ámbito de la divulgación e información musicales la formación musicológica adquirida.
  4. Desarrollar la capacidad crítica para interpretar textos musicales de naturaleza estética.
  5. Efectuar predicciones e inferencias sobre la adscripción del contenido del texto a una determinada corriente estética.
  6. Estructurar las ideas teniendo en cuenta las diferentes partes de un texto académico
  7. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  8. Identificar los errores normativos, estilísticos o argumentativos de un texto.
  9. Integrar los conocimientos adquiridos en la elaboración de textos sintéticos y expositivos adecuados al ámbito comunicativo académico y de especialización.
  10. Organizar el contenido de un texto de estética de la música, identificando sus ideas principales y secundarias.
  11. Realizar predicciones e inferencias sobre el contenido de un texto.
  12. Relacionar la creación y la recepción musicales con los fundamentos estéticos y literarios de cada época.
  13. Utilizar estrategias que ayuden a planificar y a desarrollar las ideas y a resumir y evaluar el texto escrito.
  14. Valorar la evolución de la estética de la música desde una perspectiva diacrónica.

Contenido

1. El origen de la música, necesidad mágica o función estética?

2. Música y poiesis: aproximaciones al fenomeno de la inspiración.

3. Música y sacralidad: inspiración, revelación y valor ontológico.

4. Música y mito en la tradición griega. El don de las Musas.

5. La música en la Odisea. El canto de las Sirenas.

6. El mito de Orfeo en el Mundo Antiguo y su relectura en el contexto del Humanismo renacentista.

7. El Pitagorismo y la Armonía de las Esferas.

8. La música en el pensamiento de Platón y Aristóteles.

9. El pensamiento musical durante el periodo helenístico y la cultura romana.

10. La música en el pensamiento cristiano de Clemente de Alejandría a Isidoro de Sevilla.

Metodología

1.– El rol del profesor en esta asignatura consiste en acompañar al estudiante en su descubrimiento de los ítems del temario, suscitando el debate académico ­–a menudo entorno a las relaciones entre música, filosofia y pensamiento simbólico– y orientando sus lecturas –mediante bibliografía específica– sobre los contenidos del temario. Se trata de una asignatura que gracias a la transversalidad de su temática permite penetrar en la identificación de concordancias entre conceptos que, si bien se pueden hallar distantes des del punto de vista cronológico, el mesaje de su discurso mantiene su contacto. El reto del profesor consiste en conducir al estudiante hacia el cultivo de la inducción com una herramienta más al servicio del conocimiento, suscitando el uso de un pensamiento de perfil analógico que permita traspasar la linealidad de la racionalidad deduccionista. Se trata de alcanzar una aproximación al pensamiento mitológico a aprtir de la inmersión en sus propios parámetros.

2.– Es una asignatura con una importante presencia de contindos teóricos, con lo que el tiempo docente queda distribuído en dos partes con el objeto de combinar la exposición de los contenidos fundamentales (70'), con una parte dedicada a fomentar un diálogo reflexivo y participativo de los estudiantes sobre el tema tratado en clase  (20'). 

 

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposición de los ítems 1 a 10 del temario 39 1,56 1, 2, 4, 6, 5, 10, 12, 13, 14
Tutorización 28 1,12
Tipo: Supervisadas      
Trabajo de comentario de textos 18 0,72 1, 2, 3, 6, 7
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 25 1 4, 6, 11, 9, 10
Lectura de bibliografia 25 1 3, 4, 11, 9, 10, 14
Lectura de textos propuestos en clase 10 0,4 1, 4, 11, 8, 7

Evaluación

Procedimientos de evaluación:

1.- Asistencia presencial/virtual controlada por el profesor. Peso en la evaluación: 10 %

2.– Primera evaluación: prueba escrita. Temas 1 a 3. Peso en la calificación: 30%

3.– Segona evaluación: prueba escrita. Temas 4 a 6. Peso en la calificación: 30%

4.– Tercera evaluación: prueba escrita. Temas 7 a 10. Peso en la calificación: 30%

Reavaluación:

Podrán participar en la prueba de reavaluación establecida por la Facultad los estudiantes que no hayan superado una o dos de las tres evaluaciones.

 En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

 

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
1.- Tres evaluaciones continuadas. 2.- Asistencia presencial / virtual 1.-90%. 2.-10% 5 0,2 1, 2, 3, 4, 6, 11, 5, 8, 7, 9, 10, 12, 13, 14

Bibliografía

ABELL, Arthur M. Música i Inspiració. Converses amb Brahms, Strauss, Puccini, Humperdinck, Bruch i Grieg. Barcelona: Fragmenta, 2020.

ANDRÉS, Ramón. El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura. Barcelona: Acantilado, 2008.

AA. VV. Musique & Antiquité. Actes du colloque d’Aimiens. Paris: Les belles lettres, 2006.

AA. VV. Musique, sacré et profane. Paris: Cité de la musique, 2007.

AA.VV. La música en el Món Antic i el món antic de la música. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, 2014.

BARAN, K. «Seeing the Divine through Music in Hinduism and Early Christianity», Humanity and Society, 17 (1993), 4, p. 467-487.

BARKER, A. Greek Musical Writings. Cambridge: Univ. Press, 1984, 2 vols.

BAYLE, L (Ed), Musique, sacré et profane. Paris: Cité de la Musique, 2007.

BEAUFILS, M. Musique du son. Musique du verbe. Paris: Klincsieck, 1994.

BEGBIE, Jeremy S. Theology, Music and Time. Cambridge, 2005.

BÉLIS, Annie. Aristoxène de Tarente et Aristote: le Traité d’harmonique. Paris: Klincksieck, 1986.

BENSON, Dave. Music: A Mathematical Offering. Cambridge, 2013.

BRUMANA, B – CILIBERTIT, G. La musica e il sacro. Firenze: Olschki, 1997.

BURKERT, Walter. De Homero a los Magos. La tradición oral en la cultura griega. Barcelona: Acantilado, 2002.

DALHAUS, C. Estética de la música. Berlin: Reichenberger, 1996.

DALHAUS, C. - EGGEBRECHT, H. E. ¿Qué es la música?. Barcelona: Acantilado, 2012.

DURING, J. Musique et extase. L’audition mystique dans la tradition soufie. Paris: Albin Michel, 1988.

DURING, J. «L’autre oreille:le pouvoir mystique de la musique au Moyen-Orient», Cahiers de muqies traditionnelles, 3 (1990), p. 57-78.

FLORENSKI, Pavel. El iconostasio. Una teoria de la estética. Salamanca: Sígueme, 2016.

FOLEY, E. Ritual Music. Studies in Liturgical Musicology.Beltsville: Pastoral Press, 1995.

FUBINI, E. La musica nella tradizione ebraica. Torino: Einaudi, 1994.

FUBINI, E. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza, 1988.- AM, 31.

FUBINI,E. Música y estética en la época medieval. Pamplona: Eunsa, 2007.

GAMBERINI, L. La parola e la musica nell’antichità. Firenze: Olschky, 1962.

GARCÍA GUAL, Carlos. Sirenas.Seducciones y metamorfosis. Madrid: Turner, 2014.

GARCÍA GUAL, Carlos. El mito de Orfeo. Madrid: Turner, 2015.

GEROLD, T. Les pères de l’église et la musique. Genève: Minkoff, reed. 1973.

GODWIN, J. Armonia de las esferas. Girona: Atlanta, 2009.

GREGORI, J.M., Mvsica Cælestis. Reflexions sobre Música i Símbol. Tarragona: Univ. Rovira i Virgili-Arola editors, 2012.

GODWIN, J. Les harmonies du ciel et de la terre. Paris: Albin Michel, 1994.

HAÍK VANTOURA, S. La musique de la Bible révelée. Paris: Dessain et Tolra, 1978.

HARVEY, J. Música e inspiración. Barcelona: Global Rhythm Press, 2008.

HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, David. Vidas de Pitágoras. Vilaür: Atlanta, 2014.

HOCHSCHILD, Paige E. Memory in Augustine's Theological Anthropology. Oxford, 2012. On-line.

HOOGHVORST, E d’. El Fil de Penèlope. Barcelona: Claret, 1999.

JANAWAY, Christopher. Images of Excellence: Plato's Critique of the Arts. Oxford, 2013. On-line.

JUSLIN, Patrik N. Musical Emotions Explained: Unlocking the Secrets of Musical Affect. Oxford, 2019. On-line.

KELKEL, M. Musiques des mondes. Paris: J. Vrin, 1988.

KÜNG, H. Música y religión.Madrid: Trotta, 2008.

LALOY, L. Aristoxène de Tarente et la musique de l’Antiquité. Genève: Minkoff Reprint,1973.

LANG, P. H, Reflexiones sobre la música. Madrid: Debate-pensamiento, 1998.

LEON TELLO, F.J. Estudios de historia de la teoria musical. Madrid: CSIC, 1962.

LEVIN, Flora R. Greek Reflections on the Nature of Music. Cambridge, 2009.

LOHMANN, J. Mousiké et logos. Mauvezin: TER, 1989.

McKINNON, J. Music in Early Christian Literature. Cambridge: Univ. Press, 1987.

McLEISH, Tom. The Poetry and Music of Science: Comparing Creativity in Science and Art. Oxford, 2019. On-line.

MIRIMONDE, Albert P. de. Astrologie et Musique. Genève: Minkoff, 1977.

MORLEY, Iain. The Prehistory of Music. Human Evolution, Archaeology, and the Origins of Musicality. Oxford, 2018.

MOTSOPOULOS, E. Lamusique dans l’oeuvre de Platon. Paris: Puf, 1959.

MOSHE IDEL, «Musique et Kabbale Prophetique», a L’experience mystique d’Abraham Abulafia. Paris: Du Cerf, Patrimoines Judaisme, 1989, p. 61-77.

MURRAY, Penelope and WILSON, Peter (eds.). Music and the Muses: The Culture of Mousike in the Classical Athenian City. Oxford, 2010. On-line.

NARANJO, Claudio. La música interior. Hacia una hermenéutica de la expresión sonora. Barcelona: La LLave, 2015.

PARTRIDGE, Christopher. The Lyre of Orpheus: Popular Music, the Sacred and the Profane. Oxford, 2014. On-line.

PISTONE, D.; BRUNEL, P. (Ed.) Musiques d’Orphée. Paris: Puf, 1999.

OTTO, Walter F. Las Musas. Madrid: Siruela, 2005.

PIQUÉ, Jordi-Agustí, Teologia i música: propostes per a un diàleg. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2006.

REZNIKOFF, Igor. «La vision unitaire des arts, de la musique et du monde dans l’Antiquitéet les traditions de l’art sacré», Analyse Musicale, 5 (1986).

REZNIKOFF, Igor et DAUVOIS, Michel, «La dimension sonore des grottes ornées», Belletin de la Société Prehistorique Française, 85/8 (1988).

ROWELL, L. Introduccicón a la filosofía de la música. Barcelona: Gedisa, 1987.

SAVAGE, Roger W. H. Music, Time, and Its Other. Aesthetic Reflections ob Finitude, Temporality, and Alterity. New York: Routledge, 2018. On-line.

SHILOAH, A. Les traditions musicales juïves. Paris: Maisonneuve& Larose, 1995.

SHILOAH, A. The Theory of Music in Arabic Writings. Munich: Rism, 1979.

SCHNEIDER, M. El orígen musical de los animales-símbolos en la mitologia y la escultura antiguas. Madrid. Siruela, 1998.

STORR, Anthony. La música y la mente. Barcelona: Paidós, 2002.

TRÍAS, Eugenio. La imaginación sonoraArgumentos musicales Barcelona: Gutemberg, 2010.

TRÍAS, Eugenio. El canto de las sirenas. Argumentos musicales. Barcelona: Gutemberg, 2007.

TUR MAYANS, P. Reflexiones sobre educación musical. Historia del pensamiento filosófico musical. Barcelona: UB, 1992.

VAN MASS, Sander. The Reinvention of Religious Music: Olivier Messiaen's Breakthroug toward the beyond. New York: Fordham University Press, 2009. On-line 2011.

WALLACE, Robert W. Reconstructing Damon: Music, Wisdom Teaching, and Politics in Perikle's Athens. Oxford, 2015. On-line.

WERNER, E; SONNE, I. “The philosophy and theory of music in judeo-arabic literature”, Hebrew Union College Annual, 16 (1941), p. 251-319; 17 (1942-1943), p.511-572.