Logo UAB
2020/2021

Textos de la narrativa española moderna

Código: 100612 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500248 Lengua y Literatura Españolas OT 3 0
2500248 Lengua y Literatura Españolas OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Montserrat Amores García
Correo electrónico:
Montserrat.Amores@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Prerequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito.

En el caso de expresión escrita, se entiende que el estudiante redacta párrafos con contenido pleno. Se tendrán en cuenta, obviamente, las faltas de ortografía, la puntuación y la estructura del discurso. Las faltas descontarán 0,25 puntos cada una.

Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. El estudiante deberá explicitar convenientemente, según los usos de la documentación bibliográfica, la autoría de todas las citas y el uso de materiales ajenos. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen, acarreará automáticamente la calificación de suspenso (0), sin posibilidad de recuperación.

Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.

Objetivos y contextualización

“Textos de la prosa españoles modernos” se integra en el conjunto de la materia Literatura española moderna y forma parte de los 66 créditos optativos que el estudiante debe cursar en tercero y cuarto curso del Grado de Lengua y Literatura españolas. Se trata de una de las asignaturas ofrecidas dentro de la mención de Literatura española, reconocimiento que recibe el estudiante si cursa al menos 30 de los créditos optativos entre las asignaturas asignadas específicamente a dicha mención.

La asignatura ofrece el estudio histórico y filológico de la evolución y desarrollo de la prosa durante el realismo-naturalismo español, atendiendo específicamente a algunos subgéneros y autores seleccionados. En concreto proporcionará al alumno el estudio, análisis y evolución de la novela española desde la Revolución del 68 hasta la crisis de Fin de siglo. Durante las clases se realizará el comentario crítico de varias novelas de Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, de manera que el estudiante se ejercite en el análisis y comentario del género estudiado y se familiarice con la utilización de las técnicas y métodos de la crítica textual aplicada a los textos del periodo.

Competencias

    Lengua y Literatura Españolas
  • Aplicar las técnicas y métodos de la edición anotada de texto.
  • Demostrar que conoce la historia de la literatura española e hispanoamericana, con especial atención a la evolución de los géneros, movimientos, corrientes, tendencias y estilos, así como relacionarlos con su contexto histórico, artístico e ideológico.
  • Dominar las técnicas y métodos del comentario literario de textos y del análisis crítico de obras en su conjunto, así como sus disciplinas afines: retórica y poética.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Utilizar las técnicas y métodos de la crítica textual, y de sus disciplinas afines.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente un texto narrativo moderno y ser capaz de redactar un comentario de texto.
  2. Aplicar la terminología ecdótica para los textos literarios modernos.
  3. Argumentar sobre varios temas y problemas literarios a propósito de obras distintas y evaluar los resultados.
  4. Describir y analizar críticamente la evolución de las ideas literarias aplicadas a la prosa moderna española.
  5. Distinguir las principales fases de la composición del libro impreso y su diversa difusión.
  6. Editar y anotar textos modernos.
  7. Establecer relaciones entre las obras narrativas de la literatura moderna y el contexto sociohistórico y estético en el que se gestan.
  8. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  9. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados.
  10. Reconocer, describir y analizar los grandes subgéneros de la prosa moderna.
  11. Resolver problemas de manera autónoma.
  12. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.

Contenido

Figuras femeninas en la narrativa de Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán

 

1. Realismo y naturalismo español en el contexto europeo.

2. La Tribuna de Emilia Pardo Bazán. Obrerismo femenino en la narrativa española decimonónica.

            * Lectura obligatoria:

            Pardo Bazán, Emilia, La Tribuna

            Ed. de Benito Varela Jácome, Madrid, Cátedra, 1989.

3. Tomento de Benito Pérez Galdós. Estudio de un temperamento.

            * Lectura obligatoria:

            Pérez Galdós, Benito, Tormento.

 Ed. de Teresa Barjau y Joaquim Parellada, Barcelona, Crítica (Clásicos y Modernos, 20), 2007.

Ed. de Teresa Barjau y Joaquim Parellada, Barcelona, Vicens Vives (Clásicos Hispánico, 29), 2010.

4. Los Pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán. Mujeres de provincias y rurales.

 *Lectura obligatoria:

Pardo Bazán, Emilia, Los Pazos de Ulloa.

Ed. de Mª de los Ángeles Ayala, Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas, 425), 1997.

Ed. de Ermitas Penas, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 111), 2000.

Ed. de Montserrat Amores, Teresa Barjau y Rebeca Martín, Vicens Vives (Clásicos Hispánicos, 35), 2015; 2020.

4. La crisis del modelo realista. Tristana y el idealismo.

*Lectura obligatoria:

Pérez Galdós, Benito, Tristana

Ed. de Montserrat Amores y Agustín Sánchez Aguilar, Barcelona, Vicens Vives (Aula de Literatura, 40), 2003.

Ed. de Isabel Gonzálvez y Gabriel Sevilla, Cátedra (Letras Hispánicas, 627), 2008.

 

 

Metodología

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:

· Actividades dirigidas. Estas actividades  se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos.

· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.

· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales.

· Actividades de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales, seminarios y prácticas 52,5 2,1 4, 5, 6, 7, 10
Tipo: Supervisadas      
Tutorías programadas. Elaboración y presentación de trabajos 19,5 0,78 2, 3, 5, 6, 8, 12
Tipo: Autónomas      
Estudio y trabajo personal 75 3 1, 3, 9, 11

Evaluación

Para optar al aprobado es obligatorio haber completado todas las lecturas del curso.

La evaluación de la asignatura se sustentará en las siguientes actividades (se indica entre corchetes el peso específico de cada una de ellas en la nota final):

 1)    Dos pruebas escritas sobre la materia impartida durante el curso [35% + 35%]; la primera prueba tendrá lugar a mitad el semestre y abarcará los temas relativos a las dos primeras lecturas; la segunda, al finalizar el semestre, evaluará el resto del programa.  

2)    Un trabajo, previamente acordado con el profesor, sobre alguno de los temas relacionados con el temario (30 %) que facilitará la profesora al principio de curso.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará por asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

La revisión de las pruebas se realizará en unaentrevista previamente convenida con el profesor.

El estudiante podrá hacer la recuperación en el caso de suspender una sola de tres actividades de evaluación indicadas (trabajo y pruebas) y tener una nota de conjunto mínima de 3,5.

El resultado de la prueba de recuperación sustituirá la nota de la prueba suspendida para calcular la nota final de la asignatura.

Se considerará No evaluable si el estudiante que no realiza ninguna de las actividades o pruebas. La elaboración de una actividad supone la voluntad del estudiante de ser evaluado en la asignatura.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Primera prueba escrita 35% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12
Segunda prueba escrita 35% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12
Trabajo de curso 30% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12

Bibliografía

Realismo y naturalismo español. Literatura escrita por mujeres

 

Aldaraca, B. (1992), El ángel del hogar: Galdós y la ideología de la domesticidad en España. traducción de Vivián Ramos, Madrid, Visor.

Alonso, Cecilio (2010), Historia de la literatura española. 5: Hacia una literatura nacional. 1800-1900, Barcelona, Crítica.

Arencibia, Yolanda, Galdós. Una biografía, Barcelona, Tusquets.

Armstrong, Nancy (1991), Deseo y ficción doméstica. Una historia política de la novela, Madrid, Ediciones Cátedra-Universitat de Valencia-Instituto de la Mujer.

Baquero Goyanes, M. (1986), La novela naturalista española. Emilia Pardo Bazán, Universidad de Murcia.

Blanco, Alda (2001), Escritoras virtuosas: narradoras de la domesticidad en la España isabelina, Granada, Universidad.

Burdiel, Isabel (2019), Emilia Pardo Bazán, Madrid, Taurus.

Burrow, John W. (2001), La crisis de la razón. El pensamiento europeo, 1848-1914, Barcelona, Crítica.

Casalduero, Joaquín (1970), Vida y obra de Galdós (1843-1920), Madrid, Gredos.

Caudet, Francisco (1995), Galdós, Clarín. El Naturalismo en Francia y España, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Caudet, Francisco, y J.M. Martínez Cachero (1993), Pérez Galdós y Clarín, Madrid, Júcar.

Caudet, Francisco (2002), El parto de la modernidad: la novela española de los siglos XIX y XX, Madrid, Ediciones de la Torre.

Clémessy, Nelly (1981), Emilia Pardo Bazán como novelista, Madrid, Fundación Universidad Española, 2 vols.

Charle, Christophe (2000), Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores.

Chevrel, Yves (1982), Le naturalisme, Paris, PUF.

Correa, Gustavo (1977), Realidad, ficción y símbolo en Galdós, Madrid, Gredos.

Dubois, Jacques (2000), Les romanciers du réel. De Balzac à Simenon, Paris, Éditions du Seuil.

Faus, Pilar (2003), Emilia Pardo Bazán. Su época, su vida, su obra, Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Fuentes, Víctor (2019), Galdós, 100 años después, y en el presente. Ensayos actualizadores, Madrid, Visor.

Gilman, Stephen (1985), Galdós y el arte de la novela europea, 1867-1887), Madrid, Taurus.

Gullón, Germán (1976), El narrador en la novela del siglo XIX, Madrid, Taurus, 1976

Gullón, Germán (1983), La novela como acto imaginativo, Madrid, Taurus, 1983.

Gullón, Germán (1990), La novela del XIX: estudio sobre su evolución formal, Ámsterdam-Atlanta, Rodopi, 1990.

Gullón, Germán (1992), La novela moderna en España (1885-1902), Madrid, Taurus, 1992.

Jagoe, Catherine, Alda Blanco y Cristina Enríquez de Salamanca, (1998) La mujer en los discursos de género. Texto y contextos en el siglo XIX, Barcelona, Icaria-Antrazyt.

Labany, Jo (2011), Género y modernización en la novela realista española, Madrid, Cátedra, pp. 205-255.

Lissorgues, Yvan, ed. (1988), Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Anthropos.

Lissorgues, Yvan y Gonzalo Sobejano (1998), Pensamiento y literatura en España en el siglo XIX. Idealismo, positivismo, espiritualismo, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail.

López, Ignacio Javier (2014), La novela ideológica (1875-1880). La literatura de ideas en la España de la Restauración, Madrid, Ediciones de la Torre.

López-Sanz, M. (1985), Naturalismo y espiritualismo en la novelística de Galdós y Pardo Bazán, Madrid, Pliegos.

Mainer, José-Carlos (2012), La escritura desatada. El mundo de las novelas, Madrid, Temas de Hoy, 2000; ed. muy ampliada en Palencia, Menoscuarto.

Martínez Arancón, Ana (2006), La ciudadanía imaginada. Modelos de conducta cívica en la novela popular de la segunda mitad del siglo XIX, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Mitterand, Henry (1986), Zola et le naturalisme, Paris, PUF, 1986.

Montesinos, J.F. (1968, 1969, 1972), Galdós I, II, III, Madrid, Castalia.

Nash, Mary (ed.) (2014), Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza editorial.

Núñez Ruiz, D. (1975), La mentalidad positiva en España: desarrollo y crisis, Madrid, Tucar Ediciones.

Oleza, Joan (1984), La novela del XIX. Del parto a la crisis de una ideología, Valencia, Ed. Bello, 1972; Barcelona, Laia.

Ortiz Armengol (1995), Pedro, Vida de Galdós, Barcelona, Crítica.

Pavel, Thomas (2005), Representar la existencia. El pensamiento de la novela, Barcelona, Crítica.

Petit, Marie-Claire (1972), Les personnages féminins dans les romans de Benito Pérez Galdós, París, Les Belles Lettres.

Ramos, María Dolores (coord.) (2014), Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España, Málaga, Atenea. Estudios de Mujer, Universidad de Málaga.

Ramos, María Dolores y Mª Teresa Vera (coords.) (2002), Discursos, realidades, utopías. La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX, Barcelona, Anthropos.

Rogers, D., ed. (1973), Benito Pérez Galdós, Madrid, Taurus.

Romero Tobar, Leonardo,coord. (1998), Historia de la Literatura española. Siglo XIX (II), Madrid, Espasa.

Román Gutiérrez, Isabel (1988), Historia interna de la novela española del siglo XIX. I: Hacia el realismo, Sevilla, Alfar ediciones.

Rubio Cremades, Enrique, ed. (2001), Panorama crítico de la novela realista-naturalista española, Madrid, Castalia.

Sánchez Llama, Íñigo (2000), Galería de escritoras isabelinas. La prensa periódica entre 1833 y 1895, Madrid, Ediciones Cátedra-Universitat de València-Instituto de la Mujer.

Scanlon, Geraldine M. (1986), La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Akal.

Sotelo Vázquez, Ignacio (2002), El Naturalismo en España: crítica y novela, Salamanca, Ediciones Almar.

White, Sarah L., “Liberty, Honor, Order: Gender and Political Discourse in Nineteenth-Century Spain”, en Victoria Lorée Enders y Pamela Beth Radcliff, Constructing Spanish Womenhood, State University of New York Press, 1999, pp. 233-258.

Zavala, Iris.M. (coord.) (1982), Romanticismo y Realismo, volumen V de Historia y Crítica de la Literatura Española, Barcelona, Crítica.

Zavala, Iris M., coord. (1994), Romanticismo y Realismo, suplemento al volumen V de Historia y Crítica de la Literatura española, Barcelona, Crítica.

Zubiaurre, María Teresa (2000), El espacio en la novela realista. Paisajes, miniaturas, perspectivas, México, FCE.

 

 

La Tribuna de Emilia Pardo Bazán

 

Álvarez Méndez, Natalia (2007) “La dimensión espacial narrativa: La Tribuna de Emilia Pardo Bazán”, La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, V, 2007, pp. 121-148.

Amores, Montserrat (2018), “Representar un pueblo en revolución”, en Serrallonga, Joan y Montserrat Amores coords., Palabras en acción. Revolución, obrero, socialismo y federalismo (1843-1917), Madrid, La Catarata, pp. 51-74.

Arbaiza, Mercedes (2015), “Obreras, amas de casa y mujeres liberadas. Trabajo, género e identidad obrera en España”, en Nash, Mery (ed.), Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza, pp. 129-157.

Blanco, Alda (2001), Escritoras virtuosas: narradoras de la domesticidad en la España isabelina, Granada, Universidad.

Díaz Lage, Santiago (2006), “Dos versiones de ‘La cigarrera’, texto olvidado de Emilia Pardo Bazán, La Tribuna: Cadernos de estudios da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, 4, pp. 355-384.

Enríquez de Salamanca, Cristina (2008), “Rosa la cigarrera de Madrid (1872) de Faustina Sáez de Melgar como modelo literario de La Tribuna (1883) de Emilia Pardo Bazán, La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, 6, pp. 235-244.

Espigado Tocino, Gloria (2010), “El discurso republicano sobre la mujer en el Sexenio Democrático, 1868-1874: los límites de la modernidad”, Ayer (78), pp. 143-168.

Espigado Tocino, Gloria (2015), “Pasiones políticas: la representación de la mujer política en el siglo XIX”, Historia Social, 81, pp.151-168.

Fuentes, Víctor (1971), “La aparición del proletariado en la novelística española: sobre La Tribuna de Emilia Pardo Bazán”, Grial, 31 (marzo), pp. 90-94.

González Herrán, José Manuel (1975), “La Tribuna, de Emilia Pardo Bazán, y un posible modelo real de su protagonista”, Ínsula, 346, pp. 6-7.

González Herrán, José Manuel (1988), “La Tribuna, de Emilia Pardo Bazán, entre romanticismo y naturalismo”, en Lissorgues, Y. (ed.), Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Anthropos, pp. 497-512

González Herrán, José Manuel (2011), “La cigarrera y el militar: Carmen (1845), de Prosper Merimée; La Tribuna (1883), de Emilia Pardo Bazán y algunos textos más”, en Rubio Cremades, Enrique, Marisa Sotelo, Marta Cristina, Virginia Trueba y Blanca Ripoll (eds.), La Literatura Española del Siglo XIX y las literaturas europeas, Actas del V Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, Barcelona, PPU, pp.193-206.

González Herrán, José Manuel (2012), “Historia, ficción y biografía en La Tribuna (1883), de Pardo Bazán: Emilia y Amparo, entre 1867 y 1873”, en Gutiérrez Sebastián, R. y B. Rodríguez Gutiérrez (eds.), Individuo y sociedad en la literatura del XIX, Santander, Tremontorio, pp. 269-277.

Gullón, Germán (1976), “Del naturalismo al modernismo”, en El narrador en la novela del siglo XIX, Madrid, Taurus, pp. 43-67

Henn, David (1984), “Aspectos políticos de La Tribuna, de Emilia Pardo Bazán”, en Ruiz Veintemilla, J.M. (ed.), Estudios dedicados a James Leslie Brooks, Barcelona, Puvill Libros, pp. 77-90.

Henn, David (1988), The Early Pardo Bazán. Theme and Narrative Technique in the novels of 1879-89, Liverpool, Francis Cairns (Publications).

Labany, Jo (2017), “Afectividad y autoría femenina. La construcción estratégica de la subjetividad en las escritoras del siglo XIX”, Historia Contemporánea, 29, pp. 41-63.

Pardo Bazán, Emilia (1882), “La cigarrera”, en Las mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas, Barcelona, Biblioteca Hispano Americana – Establecimiento Tipográfico-editorial de Juan Pons, s. a., 797-802.

Patiño Eirín, Cristina (2005), “Lectoras en la obra de Pardo Bazán”, en Trueba, V., E. Rubio, P. Miret, L.F. Díaz Larios, J.F. Botrel y L. Bonet (eds.), Lectora, heroína, autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX), Actas del III Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, Barcleona, PPU, pp. 293-306.

Porrúa, María del Carmen (1989), “Una lectura feminista de La Tribuna de Pardo Bazán”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXVII, pp. 203-219.

Scanlon, Geraldine M. (1989), “Ideología y experiencia femenina en La Tribuna de Emilia Pardo Bazán”, en Maqueira d’Angelo, Virginia, Guadalupe Gómez-Ferrer Morant y Margarita Ortega López, Mujeres y hombres en la formación del Pensamiento Occidental, Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer – Universidad Autónoma de Madrid, II, pp. 289-298.

Scanlon, Geraldine M. (1990), “Class and Gender in Pardo Bazán’s La Tribuna”, Bulletin of Hispanic Studies, LXVII, pp. 137-150.

Sotelo Vázquez, Marisa (2002), “El personaje de Chinto en La Tribuna. Entre la característica naturalista y la mirada aristocrática de doña Emilia Pardo Bazán”, Moenia, 8, pp. 65-78.

Sotelo Vázquez, Marisa (2005), “¡Valencianos con honra! De Palanca y Roca, hipotexto de ‘Ensayo sobre la literatura dramática revolucionaria’, de La Tribuna de Emilia Pardo Bazán”, La Tribuna. Cadernos de Estudios da Casa da Pardo Bazán, 3, pp. 137-148.

Sotelo Vázquez, Marisa (2010), La cigarrera revolucionaria: “La Tribuna” de Emilia Pardo Bazán, Madrid, Ediciones del Orto-Universidad de Minnesota.

Sotelo Vázquez, Marisa (2007), “Amparo lee periódicos: La función educativa de la prensa revolucionaria en La Tribuna de Emilia Pardo Bazán”, La Tribuna. Cadernos de Estudios da Casa da Pardo Bazán, 5, pp. 77-100.

Thion Soriano Mollá, Dolores (2012), “Realismo y espacio urbano: notas sobre La Tribuna de Emilia Pardo Bazán”, Anales de Literatura Española, 24, pp. 195-214.

Tsuchiya, Akiko (2008), “Deseo y desviación sexual en la nueva sociedad de consumo: la lectura femenina en La Tribuna de Emilia Pardo Bazán”, en Fernández, P. y M.-L. Ortega (eds.), La mujer de letras o la letraherida. Textos y representaciones sobre la mujer de letras en el siglo XIX, Madrid-Toulouse, Servicio de Publicaciones del CSIC – Université de Touoluse-Le-Mirail, pp. 137-150.

Whitaker, Daniel S. (1988), “Power of persuasion in Pardo Bazán’s La Tribuna”, Hispanic Journal, 9, 2 (spring), pp. 71-80.

 

 

Tormento de Benito Pérez Galdós

 

Andreu, Alicia (1982), “El folletín como intertexto en Tormento”, Anales Galdosianos, 17, pp. 55-50.

Andreu, Alicia (1989), “Tormento: un discurso de amantes”, Hispania, 72, pp. 226-232.

Barjau, Teresa y Joaquim Parellada (2009), “La génesis de Tormento a partir de los manuscritos”, Isidora: Revista de Estudios Galdosianos, 9, pp. 49-64.

Beser, Sergio (1984), “Dos ejemplos de inversión ideológica en la narrativa de Galdós: Agustín Caballero y Ramón Villamil”, Diálogos Hispánicos de Ámsterdam (1984), pp. 83-96; reed. en Verba manent. Estudios y ensayos, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2010.

Comellas Aguirrezábal, Mercedes, “Entre historias fingidas y verdaderas: (el) Tormento de Galdós”, en Miguel Nieto Nuño, Madrid, Castalia, 2010, pp. 131-182. Versión digital en Cevantes Virtual.

Charnon Deutsch, Lou (1975), “Inhabited Space in Galdós’s Tormento, Anales Galdosianos, 10, pp. 35-43.

Durand, Frank (1964), “Two Problems in Galdós’s Tormento”, Modern Language Notes, 79, pp. 513-525.

Elizalde, Ignacio (1981), Significación y estructura de Tormento”, en Pérez Galdós y su novelística, Publicaciones de la Universidad de Deusto, Bilbao.

Gold, Hazel (1985), “Tormento: Vivir un dramón, dramatizar una novela”, Anales Galdosianos, 20, pp. 75-79.

Gullón, Germán (1976), “Tres narradores en busca de un lector”, en El narrador en la novela del siglo XIX, Taurus, Madrid.

Lavaud, Eliane (1985), “Presencia y función del teatro de Tormento de Pérez Galdós”, en Iglesias, Mª Carmen, Carlos Moya, Luis Rodríguez Zúñiga, eds., Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 415-425.

Macciucci, Raquel (1995), “Representación femenina y política doméstica en Tormento de Galdós”, Filología, 1-2, pp. 209-216.

Ribbans, Geoffrey (1993), “’Amparando/Desamparando a Amparo’. Some reflections on El doctor Centeno and Tormento”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, XVII, 3 (primavera), pp. 495-497.

Río Condé, Elisa (1988), “Breve estudio comparativo: Amparo y Tristana, mujeres del siglo XIX”, Letras de Deusto, 18, 40 (enero-abril), pp. 219-229.

Rodríguez, Rodney T. (1989), “The Reader’s Role in Tormento: a Recontruction of the Amparo-Pedro Polo Affair”, Anales Galdosianos, XXIV, pp. 69-78.

Urey, Diane (1985), “Repetition, Discontinuity and Silence in Galdós’s Tormento”, Anales Galdosianos, 20 (1985), pp. 47-63.

 

 

Los Pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán

 

Amores, Montserrat (2012), “Extrañas paternidades: a propósito de León Roch y Julián Álvarez”, en Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez, eds., 42 miradas sobre la literatura decimonónica. Individuo y sociedad, Santander, Trementorio ediciones, 2012, pp. 187-228.

Clémessy, Nelly (1981), Emilia Pardo Bazán como novelista, Madrid, Fundación Universidad Española, 2 vols.

Clémessy, Nelly (1989), “De Los Pazos de Ulloa a La Madre Naturaleza: Don Julián y el tema del amor prohibido”, en Marina Mayoral(1989), pp. 51-59.

Ezama Gil, Ángeles (2004), “Santidad, heroísmo y estética en la narrativa de Emilia Pardo Bazán”, en José Manuel González Herrán, Cristina Patiño Eirín y Ermitas Penas Varela, eds., Emilia Pardo Bazán: estado de la cuestión, La Coruña, Casa Museo Emilia Pardo Bazán / Fundación Caixa Galicia, pp. 233-258.

Feal Deibe, Carlos (1971), “Naturalismo y antinaturalismo en Los Pazos de Ulloa”, Bulletin of Hispanic Studies, XLVII, pp. 314-327.

Googh, Anthony (1974), “Análisis psico-semántico de un personaje de Los Pazos de Ulloa y La madre naturaleza de Emilia Pardo Bazán: Julián”, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, pp. 445-469.

Guillén, Claudio (1989), “Pardo Bazán: de la distancia a la ironía”, en Marina Mayoral (1989), pp. 103-127.

Labany, Jo (2011), “La problematización de lo natural: Los Pazos de Ulloa (1886) y La madre naturaleza (1887), de Pardo Bazán”, en Género y modernización en la novela realista europea, Madrid, Cátedra-Universidad de Valencia, pp. 409-465.

Mayoral, Marina, ed. (1989), Estudios sobre “Los Pazos de Ulloa”, Madrid, Cátedra-Ministerio de Cultura.

Tasende-Grabowski, Mercedes (1991), “Otra vez a vueltas con el naturalismo...”, Hispania, 74, 1 marzo), pp. 26-35.

Solanas, Juan V. (1981), “Estructura y simbolismo en Los Pazos de Ulloa”, Hispania, 64, 2 (mayo), pp. 199-208.

Villanueva, Darío, “Los Pazos, novela en la encrucijada”, en Marina Mayoral (1989), pp. 17-36.

 

Tristana  de Benito Pérez Galdós

 

Anderson, Farris (1985), “Ellipsis and Space in Tristana”, Anales Galdosianos, 20, 2 (1985), pp. 61-76.

Bordons, T. (1993), “Releyendo Tristana”, Nueva Revista de Filología Hispánica, Madrid, 41, 2, pp. 471-488.

Dash, Robert W. (1993), “Realidad y el truncado desenlace de Tristana”, en Actas del Cuarto Congreso de Estudios Galdosianos (1990), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, pp. 631-637.

Gold, Hazel (1993), “Cartas de mujeres y la mediación epistolar en Tristana”, en Actas del Cuarto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, I, 1990, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, pp. 661-671.

Gullón, Germán (1977), “Tristana: literaturización y estructura novelesca”, Hispanic Review, 45, pp. 123-27.

Lambert, A.E. (1973), “Galdós and Concha Ruth Morell”, Anales Galdosianos, VIII, pp. 33-46.

Livingstone, León (1972), “The Law of Natures and Women’s Liberation in Tristana”, Anales Galdosianos, VII, pp. 93-100.

Mayoral, Marina (1973), “Tristana, ¿una feminista galdosiana?”, Ínsula, 320-321

Mayoral, Marina (1989), “Tristana y Feíta Neiras, dos versiones de la mujer independiente”, Centenario de Fortunata y Jacinta (1887-1987), Madrid, Universidad Complutense, pp. 337-344.

Miró, E. (1970-1971), “Tristana o la imposibilidad de ser”, Cuadernos Hispanoamericanos, 250-252, pp. 505-522.

Pascual Pérez, Carolina (1995), “Don Quijote y don Juan en Tristana de Galdós”, en Actas del Congreso sobre José Zorrilla: una nueva lectura, Valladolid, Universidad – Fundación Jorge Guillén, pp. 453-460

Percival, Anthony (1990), “Personaje, espacio e ideología en Tristana”, Actas de Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, II, 1989, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, pp. 151-158.,

Río Conde, E. (1988), “Breve estudio comparativo: Amparo y Tristana, mujeres del siglo XIX”, Letras Deusto, 18, 40, pp. 219-230.

Schmidt, Ruth, (1984), “Tristana and the Importance of Opportunity”, Anales Galdosianos, 9, pp. 135-144.

Servén, C. (2003), “Fortunata y su época: sobre los modelos de mujer en la España de la restauración”, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Sinnigen, J. H. (1992), “Tristana: La tentación del melodrama”, Anales Galdosianos, 25, pp. 53-58.

Smith, Gilbert (1975), “Galdós, Tristana, and Letters from Concha-Rurh Morell”, Anales Galdosianos, 10, pp. 92-120.

Sobejano, Gonzalo (1966), “Galdós y el vocabulario de los amantes”, Anales Galdosianos, I, pp. 85-100.