Logo UAB
2020/2021

Revolución y Contrarrevolución en la Época Contemporánea

Código: 100387 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500501 Historia OT 4 0
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Josep Puigsech Farràs
Correo electrónico:
Josep.Puigsech@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

No se requiere ningún tipo de prerequisito.

Objetivos y contextualización

La asignatura <<Revolución y contrarrevolución en la época contemporánea>> tiene como objetivos formar a los estudiantes en los recursos e instrumentos para que adquieran un conocimiento sólido de los procesos y fenómenos revolucionarios y contrarrevolucionarios más destacados de la trayectoria mundial contemporánea desde una óptica de debate y reflexión. La cronología de la asignatura corresponde a la etapa finales del siglo XVIII-finales del siglo XX, pero centra el eje de su estudio en el siglo XX, analizando modelos revolucionarios y contrarrevolucionarios americanos, asiáticos, europeos y africanos, que incluirán también la sensibilidad con aspectos relacionados con la perspectiva de género.

El punto de partida será una primera parte introductoria, en la que se abordará el significado de los conceptos Revolución Contrarrevolución aplicados al Mundo Contemporáneo y, a partir de aquí, se debatirá su aplicación en los dos casos que han generado una mayor polémica en el contexto de las Revoluciones burguesas fuera del continente europeo desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX: el caso americano con Estados Unidos de América –revolución nacional o revuelta elitista- y el caso asiático con Japón –revolución o restauración-.

Posteriormente se analizará el primer gran eje temático de la asignatura: las revoluciones obreras de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX a través del continente europeo. Concretamente se analizarán los casos de Francia –centrado en el debate sobre el significado de la Comuna de París-, Rusia –a través de las aportaciones historiográficas (rusas y no rusas) generadas por el centenario de la Revolución Rusa de 1917, así como de los experimentos revolucionarios que ejemplificaron la Maknovshina y Kronstadt- y se culminará con Finlandia y Hungría -establecimiento de dos efímeros pero relevantes modelos de sóviets, que no soviéticos-. 

A partir de aquí se analizará el segundo gran eje temático de la asignatura, como son los modelos contrarrevolucionarios que se desarrollaron durante la primera mitad del siglo XX en el este de Europa fundamentados en una lógica anticomunista, la construcción de nuevos modelos de estados nacionales y la presencia o no de elementos fascistas: los casos de Finlandia, Letonia, Polonia, Hungría, Rumanía y Albania.

Finalmente, el tercer eje temático de la asignatura analizará comparativamente diferentes modelos revolucionarios relevantes y alternativos a nivel mundial durante la segunda mitad del siglo XX. Así, pues, se analizará el contraste entre el continente europeo con la revolución socialista en Albania, el continente africano con la revolución socialista-panarabista en Egipto, el continente americano con la revolución sandinista en Nicaragua y el continente asiático con la revolución islámica en Irán.

 

Competencias

  • Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos del análisis histórico.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Evaluar críticamente las fuentes y los modelos teóricos para analizar las diversas etapas históricas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autónomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Aprender de forma autónoma.
  2. Comunicar tanto oralmente como por escrito en el propio idioma o en una tercera lengua utilizando la terminología y las técnicas propias de la historiografía.
  3. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  4. Identificar y utilizar de manera apropiada fuentes de información para la investigación histórica, especialmente sobre regímenes políticos contemporáneos.
  5. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  6. Participar en debates sobre hechos históricos respetando las opiniones de otros participantes.
  7. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  8. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
  9. Sintetizar críticamente las diversas explicaciones historiográficas sobre el surgimiento y evolución de los regímenes políticos en la Época Contemporánea.
  10. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  11. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

1. Introducción. La Revolución y la Contrarrevolución como concepto fundamental del Mundo Contemporáneo. El debate sobre los casos de Estados Unidos de América y Japón.

2. Las revoluciones obreras europeas en el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX: Francia, Rusia, Finlandia y Hungría.

3. Las contrarrevoluciones de la primera mitad del siglo XX: Finlandia, Letonia Polonia, Hungría, Rumania y Albania. 

4. Los contrastes revolucionarios mundiales de la segunda mitad del siglo XX: Albania, Egipto, Nicaragua e Irán.

Metodología

La metodología de la asignatura se centrará en la reflexión, interpretación y debates en el aula a partir de las cuestiones centrales de cada proceso revolucionario y contrarrevolucionario que serán planteadas por el docente, con el objetivo final de fomentar el espíritu crítico y reflexivo del estudiante. Se potenciará especialmente la participación activa del estudiante a través de intervenciones orales y la comparativa entre los diferentes procesos que analizaremos, tanto en relación al eje espacio-tiempo como el eje temático, para así superar la visión occidental euro-centrista que ha marcado buena parte de la historiografía. La metodología también incluirá el uso de materiales vinculados a las TAC.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales, presentación y explicación del temario por el profesor, incitación a la participación en el debate en clase. Realización de ejercicios escritos teóricos o prácticos. 9 0,36 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Clases magistrales, presentación y explicación del temario por el profesor, incitación a la participación en el debate en clase. Realización de ejercicios escritos teóricos o prácticos. 9 0,36 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Clases magistrales, presentación y explicación del temario por el profesor, incitación a la participación en el debate en clase. Realización de ejercicios escritos teóricos o prácticos. 37 1,48 1, 2, 4, 3, 5, 6, 8, 9, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías. Entrevistas personales con el /la alumnado para el seguimiento del trabajo de curso y la orientación con los ejercicios de tipo práctico solicitados. 15 0,6 1, 2, 5, 7, 8, 9, 10, 11
Tipo: Autónomas      
Estudio personal de manual o manuales indicados en el aula y otras lecturas 30 1,2 1, 2, 4, 3, 5, 8, 9, 10, 11
Estudio personal de manual o manuales indicados en el aula y otras lecturas 45 1,8 1, 2, 4, 3, 5, 8, 9, 10, 11

Evaluación

La materia se evaluará aplicando los siguientes procedimientos, que se explicarán detalladamente el primer día de curso:

- 35% prueba escrita a partir de un material audiovisual o un comentario de texto.

- 15% prueba escrita a partir de capítulos de dos lecturas del curso.

- 50% prueba escrita en formato examen.

La evaluación consistirá en una primera prueba en forma de análisis/comentario de un texto o un material audiovisual sobre los Temas 1 y 2. Se realizará con los apuntes del aula y la bibliografía consultada por el estudiante, pero sin ordenador portátil, tablet o cualquier otro aparato electrónico y/o con conexión con internet. En esta prueba se valorará la capacidad de reflexión e interpretación del estudiante, así como el seguimiento de los debates realizados en el aula.

La segunda prueba (reflexión sobre algunos capítulos de dos lecturas del curso -que se especificarán el primer día de las sesiones en el aula-) se realizará sin ningún material de apoyo y se valorará la capacidad de reflexión y análisis del estudiante.

La tercera prueba (examen) se realizará a partir de las explicaciones y debates en el aula, no se podrá utilizar ningún tipo de material y se valorará el conocimiento factual del estudiante. La prueba se realizará con los Temas 3 y 4. 

La previsión aproximada para las actividades evaluativas, que serán concretadas durante el primer día del curso, es la siguiente:

- Prueba escrita a partir de un texto o un material audiovisual, aproximadamente hacia inicios/mediados de abril de 2021.

- Prueba de las lecturas, aproximadamente hacia mediados de mayo de 2021.

- Prueba escrita en formato examen, a finales de mayo/inicios de junio de 2021.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará para asegurarse el acceso del estudiante a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

De cara a la evaluación se tendrá también presente la participación del estudiante en el aula y, especialmente, el seguimiento continuado de la asignatura, ya que la asignatura tiene un carácter presencial. La falta de asistencia al aula tendrá un impacto negativo sobre la media aritmética del curso, que será establecida a criterio del docente en función del carácter reiterado de esta falta de asistencia. Las actividades escritas tienen presente los errores ortográficos, sintácticos o léxicos y la penalización puede ser de entre 0,1-0,2 puntos sobre la nota final por cada error cometido. Las faltas repetidas pueden descontar.

La no asistencia a las actividades evaluativas implica una puntuación de 0 sobre la actividad evaluativa a la que no se haya presentado.

Se considerará "No Evaluable" el estudiante que haya realizado menos del 85% del total de la evaluación y, por tanto, no podrá presentarse a recuperación. La recuperación sólo posibilita aprobar. Por lo tanto, sólo se pueden presentar aquellos estudiantes que hayan realizado al menos el 85% de la evaluación y que después de la media del 100% de las actividades evaluativas no hayan superado la media de 5, pero también deben tener un promedio igual o superior a 2.5 puntos respecto al 100% de la asignatura. La recuperación incluirá todos los contenidos del curso y se realizará mediante un único examen, ya que no se contemplan pruebas individualizadas de recuperación de cada actividad evaluativa del curso.

Copia o plagio de fuentes escritas (internet, libros, trabajos, etc.): en caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación,este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

El estudiante tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluativa, el profesorado informará (Moodle o SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba escrita en el aula de reflexión/interpretación a partir de un material audiovisual o texto. Temas 1 y 2. 35% de la nota final 1,6 0,06 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Prueba escrita en el aula en formato examen. Temas 3 y 4 50% de la nota final 2,7 0,11 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 11
Prueba escrita en el aula sobre algunos capítulos de las lecturas del curso (sin apuntes ni bibliografía consultable por parte del estudiante) 15% de la nota final 0,7 0,03 1, 2, 4, 3, 5, 8

Bibliografía

 

-ABURISH, S. K., Nasser. The last Arab. A Biography, Thomas Dunne Books-St. Martin's Press, New York, 2004.

-ANDRADE, J. y HERNÁNDEZ, F. (eds.), La Revolución rusa cien años después, Akal, Madrid, 2017.

-ARMANIAN, N. y ZEIN, M., Irán, la revolución constante. Entre la modernidad y el Islam tradicional, Flor del Viento, Barcelona, 2012.

-AXWORTHY, M., Irán. Una historia desde Zoroastro hasta hoy, Turner Noema, Madrid, 2010.

-BLEIRE, D. et al., History of Latvia. The 20th Century, Jumava, Riga, 2006.

-BOSCH, A., Historia de los Estados Unidos. 1776-1945, Crítica, Barcelona, 2005.

-BRIGGS, A. y CLAVIN, P., Historia contemporánea de Europa, 1789-1989, Crítica, Barcelona, 2004.

-BURUMA, I., La creación de Japón, 1853-1964, Mondadori, Barcelona, 2003.

-CASANOVA, J., La venganza de los siervos. Rusia 1917, Crítica, Barcelona, 2017.

-CEAMANOS, R., La Comuna de París. 1871, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2014.

-COOK, S. A., The Struggle for Egypt. From Nasser to Tahrir Square, Oxford University Press, Oxford, 2011.

-DAVIDSON, N., Transformar el mundo. Revoluciones burguesas y revolución social, Pasado&Presente, Barcelona, 2013.

-DAVIES, N., God’s Playground. A history of Poland. Volume II. 1795 to the Present, Oxford University Press, Oxford, 2005.

-GIRALDO, P., Gamal Abdel Nasser. El faraón rojo, Panamericana, Madrid, 2013.

-JONES, M. A., Historia de los Estados Unidos 1607-1992, Cátedra, Madrid, 2001.

-KEDDIE, N. R., El Irán Moderno, Belacqua, Barcelona, 2006.

-KONTLER, L., A History of Hungary: Millennium in Central Europe, Palgrave Macmillan, London, 2002.

-KOSELLECK, R., Historia de conceptos. Estudio sobre semántica ypragmática del lenguaje político y social, Trotta, Madrid, 2012.

-LINEBAUGH, P. y REDIKER, M., La Hidra de la revolución: marineros esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico, Crítica, Barcelona, 2005.

-LISSAGARAY, H., La Comuna de París, Txalaparta, Tafalla, 2004.

-MARTIN, J. C. (dir.), La contre-Révolution en Europe, XVIII-XX siècles. Réalités  politiques  et sociales, résonances culturelles et idéologiques, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 2001.

-McMEEKIN, Sh., The Russian Revolution. A New History, Basic Books, New York, 2017.

-MEINANDER, H., A History of Finland, Hurst&Co., London, 2011.

-PASTOR, R., Historia mínima de Centroamérica: Una visión integral del istmo -Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá- desde la antigüedad hasta el siglo XXI, Turner, Madrid, 2013.

-RAMOS, Mª D. y VERA, Mª T. (eds.), Discursos, realidades, utopías. La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX-XX, Anthropos, Barcelona, 2002.

-RODRIGO, J. y ALEGRE, D., Comunidades rotas. Una historia global de las guerras civiles, 1917-2017, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2019.

-SCHWANDNER-SIEVERS, S. y FISCHER, B. J., Albanian identities: myth and history, Indiana University Press, Bloomington, 2002.

-SECO, I., Historia breve de Japón, Sílex, Madrid, 2010.

-SHARNOFF, M., Nasser's Peace: Egypt’s Response to the1967 War with Israel, Routledge, New Brunswick-New Jersey, 2017.

-STATEN, C. L., The History of Nicaragua, Greenwood, Santa Barbara, 2010.

-STERNEHELL, Z., Les anti-Lumières. Du XVIII siècle à la guerre froide, Fayard, Paris, 2006.

-TAIBO,C., Anarquismo y revolución en Rusia 1917-1921, Catarata, Madrid, 2017.

-TEPORA, T. y ROSELIUS, A. (eds.), The Finnish Civil War 1918: History, Memory, Legacy, Brill, Leiden-Boston, 2014. 

-VEIGA, F., MARTÍN, P. y SÁNCHEZ, J., Entre dos octubres. Revoluciones y contrarrevoluciones en Rusia (1905-1917) y guerra civil en Eurasia, Alianza, Madrid, 2017.

-ZINN, H., La otra historia de los Estados Unidos, Argitaletxe HIRU, Hondarribia, 2005.