Logo UAB
2019/2020

Historia de las Ideas Políticas

Código: 100054 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502758 Humanidades OT 3 0
2502758 Humanidades OT 4 0

Contacto

Nombre:
Javier Antón Pelayo
Correo electrónico:
Javier.Anton@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Haber cursado las asignaturas obligatorias de historia y pensamiento filosófico de primero y segundo curso del grado de Humanidades.

Objetivos y contextualización

Asignatura optativa que forma parte de la mención en "Cultura contemporánea" del grado de Humanidades. Analiza la teoría política desde el mundo clásico hasta la actualidad, mostrando un interés específico por las obras canónicas vinculadas con el desarrollo del estado. El análisis será particularmente sensible a la utilización contemporànea de determinados autores, teorías y conceptos políticos clásicos.

Competencias

    Humanidades
  • Analizar críticamente la cultura contemporánea.
  • Analizar críticamente la cultura que se hace en la actualidad y las circunstancias históricas en las que se inscribe.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Identificar los procesos históricos en los que se inscribe la cultura contemporánea.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente el pasado, la naturaleza del discurso histórico y la función social de la ciencia histórica
  2. Analizar los procesos históricos que conducen a los conflictos bélicos
  3. Escribir un texto académico utilizando el vocabulario propio de la disciplina
  4. Evaluar críticamente los diferentes enfoques actuales del estudio de la Historia de Cataluña
  5. Evaluar críticamente los modelos que explican las etapas históricas.
  6. Explicar los procesos históricos más relevantes de la Época Moderna.
  7. Identificar las estructuras sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo.
  8. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  9. Identificar las tensiones sociales y económicas que marcan el paso de la Edad Media a la Época Moderna.
  10. Identificar los conceptos clave que permitan explicar la Época Moderna.
  11. Identificar los conceptos históricos clave de la sociedad española y catalana actual.
  12. Interpretar la información normativa localizada en las webs de instituciones normativas en Internet.
  13. Leer e interpretar textos historiográficos o documentos originales y transcribir, resumir y catalogar información generada en la Edad Media.
  14. Organizar y planificar la búsqueda de información histórica.
  15. Organizar y sintetizar las diversas explicaciones existentes sobre las causas del cambio social en las diferentes etapas históricas de la sociedad catalana
  16. Participar en los debates orales realizados en el aula de manera crítica y utilizando el vocabulario de la disciplina
  17. Reconocer las bases de datos bibliográficas más idóneas para obtener las fuentes sobre un determinado tema.
  18. Trabajar en equipo respetando las diversas opiniones.
  19. Utilizar correctamente el léxico específico de la historia.
  20. Utilizar las fuentes de investigación propias del estudio de la Historia de Cataluña.
  21. Utilizar los recursos informáticos propios del ámbito de estudio de la historia.

Contenido

1. La historia del pensamiento político. Introducción historiográfica

2. Los orígenes clásicos de la política

3. El poder político del Papa y del emperador durante la Edad Media. El escolasticismo

4. Los fundamentos del estado moderno

5. La razón de estado: Maquiavelo, maquiavelismo y antimaquiavelismo.

6. El estado y Dios. Las concepciones políticas de la Reforma

7. La teoria de la “guerra justa” entre los estados y la polémica sobre la ocupación de América. Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca

8. La utopía. Las utopías del Renacimiento

9. Las doctrinas contractualistas y la teoría del absolutismo. De Juan Bodino a Tomás Hobbes

10. La práctica política del “valimiento” y el derecho divino de los reyes

11. El parlamentarismo inglés: Locke.

12. La filosofía política de la Illustración francesa: Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

13. El pensamiento político de la Revolución Americana y de la Revolución Francesa.

14. Pensamiento político y social contemporáneo: marxismo y anarquismo

15. Pensamiento político y económico contemporáneo: liberalismo

16. El nacionalismo

17. Las propuestas políticas y sociales del mundo actual: democracia, feminismo, ecología y globalización

Metodología

Presencial. El/la alumno/a tendrá que realizar un trabajo continuado a lo largo del curso. La asistencia a las lecciones magistrales le servirá para contextualizar las lecturas de las obras de los autores de época y los artículos de períodico propuestos. Por norma general, las obras de autores de época serán expuestos en sesiones tipo seminario y los artículos de periódico se valorarán mediante el fórum virtual.

Se tendrá que elaborar un trabajo de investigación de pequeño formato y dirigido.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 33 1,32 5, 7
Tipo: Supervisadas      
Fórum 5 0,2 19
Seminarios 12 0,48 8, 16
Tutorías de seguimiento 5 0,2 3
Tipo: Autónomas      
Ejercicio escrito (pequeño trabajo de investigación) 25 1 2, 4, 3, 6, 10, 11, 9, 12, 14, 15, 17, 18, 21, 20
Estudio autónomo 70 2,8 1, 5, 13

Evaluación

- Evaluación continuada

NOTAS MUY IMPORTANTES

* Una vez el estudiante ha participado en más del 20 % de los elementos evaluables (correspondientes a 20 puntos sobre 100) pierde la opción de ser considerado "No evaluable" y, en consecuencia, su calificación será "suspendido", "aprobado", "notable", "excelente" o "matrícula de honor", según su nota.

* Durante el período de recuperación únicamente existe la posibilidad de repetir la prueba o pruebas tipo examen realizadas a lo largo del curso.

* Cualquier particularidad o excepción a esta normativa tendrá que recibir previamente la conformidad del profesor. 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación en las clases, seminarios, tutorías y fórums 50 0 0 1, 2, 5, 7, 8, 9, 13, 16, 18, 19
Dos pruebas escritas tipo test 30 0 0 5, 10, 11, 7, 8
Ejercicio escrito (pequeño trabajo de investigación) 20 0 0 1, 4, 5, 3, 6, 7, 8, 12, 14, 15, 17, 19, 21, 20

Bibliografía

 a) Bibliografía básica

- Jean-Jacques CHEVALLIER (1983-1984), Histoire de la pensée politique, París: Payot.

- Salvador GINER (1987), Historia del pensamiento social, Barcelona: Ariel.

- Luis GONZÁLEZ SEARA (1995), El poder y la palabra. Idea del Estado y vida política en la cultura europea, Madrid: Tecnos.

- Iain HAMPSHER-MONK (1996), Historia del pensamiento político moderno. Los principales pensadores políticos de Hobbes a Marx, Barcelona: Ariel.

- Fernando QUESADA (ed.) (2008), Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política, Madrid: Trotta.

- Ellen MEIKSINS WOOD (2011), De ciudadanos a señores feudales. Historia social del pensamiento político desde la Antigüedad a la Edad Media, Madrid: Paidós.

- David MILLER (dir.) (1989), Enciclopedia del pensamiento político, Madrid: Alianza.

- Ignacio MOLINA (1998), Conceptos fundamentales de ciencia política, Madrid: Alianza.

- Fernando PRIETO (1993), Historia de las ideas y de las formas políticas, Madrid: Unión Editorial.

- George H. SABINE (1980), Historia de la teoría política, México-Madrid-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

- Elena SÁNCHEZ DE MADARIAGA (1998), Conceptos fundamentales de Historia, Madrid: Alianza.

- Pablo SÁNCHEZ GARRIDO (dir.) (2011), Historia del análisis político, Madrid: Tecnos.

- Quentin SKINNER (1985-1986), Los fundamentos del pensamiento político moderno, México: Fondo de Cultura Económica, 2 vols.

- Jean TOUCHARD (1987), Historia de las ideas políticas, Madrid: Tecnos.

- Fernando VALLESPÍN (ed.) (1990), Historia de la teoría política, Madrid: Alianza.

 

b) Lectura del curso (obras de época).

- SANTO TOMÁS DE AQUINO (1989), La monarquía, Madrid, Tecnos, estudio preliminar, traducción y notas de Laureano Robles i Ángel Checa, (escrito entre 1265 y 1267).

- Nicolás MAQUIAVELO (1998), El príncipe, Madrid: Tecnos, estudio preliminar de Ana Martínez Arancón y traducció y notes de Helena Puigdomènech (escrito en 1513).

- Tommaso CAMPANELLA (2007), La ciudad del Sol, Madrid: Tecnos, prólogo, traducción y notas de Miguel A. Granada (publicada en 1623).

- Thomas HOBBES (1993), “Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil” a Del ciudadano y Leviatán, Madrid: Tecnos, estudio preliminar y antologia de Enrique Tierno Galván y traducción de Enrique Tierno Galván y M. Sánchez Sarto (publicada en 1651), pp. 43-210.

- John LOCKE (2003), Segundo tratado sobre el gobierno civil, Madrid: Alianza, Madrid (publicado en 1690).

- J. B. ERHARD (i altres) (1988), ¿Qué es Ilustración?, Madrid: Tecnos, estudio preliminar de Agapito Maestre y traducción de Agapito Maestre y José Romagosa (escritos durante el seglo XVIII).

- Karl MARX y Friedrich ENGELS (2009), El manifiesto comunista, Barcelona: Diario Público (publicado en 1848).

- Carl SCHMITT (1996), Sobre el parlamentarismo, Madrid: Tecnos, Estudio preliminar de Manuel Aragón y traducción de Thies Nelsson y Rosa Grueso (publicado en 1923).