Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4314947 Planificación Estratégica en Publicidad y Relaciones Públicas | OB | 0 | 1 |
No existen prerrequisitos para cursar la asignatura.
- Proveer al alumnaso de los instrumentos conceptuales y metodológicos esenciales para desarrollar una investigación de carácter científico, tanto desde la perspectiva de investigación comercial y aplicada como de investigación básica.
- Familiarizar al alumnado con las tres grandes perspectivas metodológicas (cualitativa, cuantitativa y experimental) de las ciencias sociales.
- Dar soporte a los y las estudiantes en el planteamiento teórico y metodológico de sus trabajos de fin de master.
1. El método científico en la investigación publicitaria y de las relaciones públicas
1.1. Características fundamentales del método científico
1.2. Del problema de conocimiento a la muestra
1.3. La definición como herramienta científica
1.4. El paradigma como instrumento de organización científica
1.5. Hipótesis y contrastabilidad
1.6. Diseños de investigación
1.7. Las variables
1.8. El método experimental
2. Instrumentos de análisis y medición que utiliza el “planner”
2.1. Encuesta
2.2. Focus group
2.3. Grupos de discusión on line
2.4. Entrevista en profundidad
2.5. Observación Participante
2.6. Análisis de contenido
3. Aplicaciones del Neuromárketing a la planificación estratégica
3.1. Métodos psico-biométricos parta la medición de la respuesta emocional del consumidor
3.2. Software de seguimiento ocular (Eye Tracking)
3.3. Reconocimiento de la voz
3.4. Marketing olfativo
3.5 Aportaciones de las empresas de investigación de mercados al estudio del comportamiento del consumidor
4. Recursos bibliográficos y de información para la investigación en planificación estratégica.
4.1 El proceso de búsqueda de información en el marco de las investigaciones científica y aplicada.
4.2 Recursos bibliográficos.
4.3 Herramientas para conocer la calidad y el impacto de la producción científica.
4.4 Buscadores sociales.
La asignatura incluye clases magistrales, actividades dirigidas teóricas, actividades supervisadas individuales y en grupos, así́ como un conjunto de actividades autónomas para alcanzar los objetivos del módulo. Cada uno de los apartados en los que se organizan los contenidos son impartidos por un profesor especialista.
Los estudiantes se organizarán en grupos de 3 ó 4 estudiantes y cada uno de estos grupos trabajará sobre un caso de investigación. Los grupos desarrollarán a lo largo de la asignatura un conjunto de ejercicios destinados a aplicar en sus respectivos casos los conocimientos propuestos en clase. El resultado de los ejercicios, que se desarrollan a partir del trabajo autónomo (individual y en equipo) de los estudiantes, debe desembocar en un proyecto de investigación argumentado, fundamentado teóricamente, con una propuesta metodológica completa que deberá presentar cara uno de los grupos al profesor.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones teóricas y casos prácticos | 28 | 1,12 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo y revisión y discusión en el aula | 27 | 1,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas y desarrollo de ejercicios | 80 | 3,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Redacción y revisión del trabajo final | 75 | 3 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones:
- Revisión y seguimiento en clase por parte del profesorado (a través de tutorías en el aula) de los ejercicios sobre el caso de investigación: 10%
- Evaluación del proyecto de investigación desarrollado a lo largo del módulo: 90%
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluacion del proyecto de investigación | 90 | 5 | 0,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Revisión y seguimiento ejercicios | 10 | 10 | 0,4 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
1. Berganza Conde, M.R. y Ruiz San Román, J.A.: Investigar en comunicación. Mc Graw Hill. Madrid. 2005.
2. Cacioppo, J. T., Berntson, G. G., Larsen, J. T., Poehlmann, K. M., & Ito, T. A. (2000). «The psychophysiology of emotion.» Handbook of emotions, 2, 173-191.
3. Bunge, Mario: La investigación científica, Ariel, Barcelona, 1989.
4. Gracia Roldan, J.L.: Cómo elaborar un proyecto de investigación, Universidad de Alicante, Secretaría de publicaciones, 1995.
5. Hernandez Sampieri, R. Fernandez Collado, C y Baptista Lucio, P.: Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. 2003 (3ª edición). México DF.
6. Igartua, J.J. y Humanes, M.L.: Teoría e investigación en comunicación social. Editorial Síntesis. Madrid, 2004.
7. Igartua, J.J.: Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Ed Bosch SA, 2006
8. Laramée, A et Valée, B.: La recherche en communication. Élements de méthodologie. Presses de l’Universite du Quebeq, 1991.
9. Martínez, J. L., Garrido, E. y Valdunquillo, I.(2012). Análisis de la emoción en el discurso político a partir de un nuevo sistema de registro psicofisiológico y su aplicación a las ciencias políticas. Universidad de Salamanca , Departamento de psicología evolutiva, http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/22533/1/DPEE_analisisdelaatencion.pdf10. Reeve, J., & Reeve, J. (2001). Understanding motivation and emotion. New York: Wiley.
11. Santesmases, Miguel : Marketing. Conceptos y estrategias. Madrid, Ediciones Pirámide, 2012 (6ª edición).
12. Sierra Bravo, R.: Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid, Editorial Paraninfo S.A, 1991.
13. Spence, Ch. & Gallace, A. (2011) Multisensory Design: Reaching Out to Touch the Consumer. Psychology & Marketing, Vol. 28(3): 267–308.
14. Verd, Joan M.; Lozares, C. (2016) Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Editorial Sintesis S. A.
15. Wimmer R.D. y Dominick,J.R.: La investigación científica de los medios de comunicación, Barcelona, Bosch Casa Editorial S.A., 1996.
Enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicacion_del_metodo_cientifico